· Conozca 6 razones que podrá evidenciar en el documental “Expedición
Tribugá” acerca de la importancia de este patrimonio natural que contiene
ecosistemas esenciales para la continuidad de la vida en nuestro planeta.
El lanzamiento a nivel mundial del
documental “Expedición Tribugá”, que se llevará a cabo el próximo 22 de
noviembre de forma gratuita y virtual, busca sensibilizar a los colombianos y
al mundo acerca de la importancia y trascendencia de conservar este paraíso
natural en el Chocó.
El Golfo de Tribugá es considerado
por muchos científicos como la región más biodiversa del planeta y uno de
los lugares más conservados en el mundo. El encuentro del océano pacífico con
selvas prístinas y comunidades que viven en armonía con el entorno, hacen de él
un lugar único. “En el Golfo de Tribugá existen más de 35.000 especies de
plantas, alrededor de 390 aves, 970 reptiles y 125 especies de mamíferos. Esto
sin contar las especies marinas”, DRMI, Golfo de Tribugá.
Estas razones y muchas más motivaron
la unión de los fotógrafos de naturaleza Felipe Mesa y Francisco Acosta, los
documentalistas Luis Villegas y Jack Farine junto a un grupo de científicos y
profesionales ambientalistas para investigar, registrar y visibilizar su
belleza y riqueza, con el fin de proteger un lugar esencial para el equilibrio
del planeta.
A continuación, conozca 6 razones que
podrá evidenciar en el documental “Expedición Tribugá” acerca de la importancia
de este patrimonio natural que contiene ecosistemas esenciales para el
mantenimiento de la vida en nuestro planeta.
1. Los bosques del Golfo de Tribugá
ayudan a regular el clima del planeta y a mitigar el cambio climático.
Quedan muy pocas selvas tropicales en el mundo tan bien conservadas como las
del Golfo de Tribugá. Sus grandes extensiones de bosque primario atraen
humedad, participan en el ciclo del agua y así, ayudan a regular el clima
del planeta. Al mismo tiempo, absorben enormes cantidades de CO2 de la
atmósfera, con lo que contribuyen a la mitigación del calentamiento
global.
2. El Golfo de Tribugá es un
“Hotspot” y un “Hope Spot” al mismo tiempo. Un Hotspot o Punto Caliente
es un lugar donde hay una alta diversidad de especies. Esta región está
considerada entre los 25 hotspots más importantes a nivel mundial y esto se
debe a varios factores, principalmente a su geografía cambiante y al alto
volumen de lluvias durante todo el año, convirtiéndolo en uno de los lugares
del mundo más ricos en agua. Donde abunda el agua, abunda la vida.
Dentro del Golfo de Tribugá se
encuentran unos de los bosques de manglar más extensos y mejor conservados de
Colombia. Los manglares son un ecosistema que funciona como eslabón
conectando los ecosistemas terrestres con los marinos para el intercambio
de vida.
Adicionalmente los manglares juegan
un rol fundamental en la cadena alimenticia marina, sirven de sala cuna para
innumerables especies de animales, mejoran la calidad del agua filtrando
contaminantes y protegen las costas de la erosión y de fenómenos naturales como
tsunamis.
Un porcentaje muy alto de los bosques
de manglar en la costa atlántica Colombiana ha sido destruido, lo que hace más
indispensable aún la conservación de estos.
4. Presencia de especies endémicas
aún no descubiertas por la ciencia: El Golfo de Tribugá se encuentra aislado de
otros ecosistemas terrestres dado que está ubicado entre el Océano Pacífico y
las montañas de la cordillera occidental y la serranía del Baudó. Estas
condiciones dieron lugar a que las especies de la región evolucionarán de manera
independiente y esto condujo a altos niveles de endemismo, es decir, especies
que existen sólo en este lugar del mundo. A pesar de esto, son muy pocos los
estudios científicos que se han realizado en el Golfo de Tribugá, por lo tanto
afectar el ecosistema con la construcción de megaproyectos implicaría muy
probablemente la extinción de especies, muchas de ellas aún no descubiertas por
la humanidad.
5. Las culturas afro y Embera viven
en armonía con su entorno: Como cualquier comunidad en el mundo, las comunidades
del Golfo de Tribugá y sus territorios merecen respeto, además contienen
enseñanzas para el mundo entero: sus tradiciones y estilo de vida son
sostenibles porque están en armonía con el entorno natural, lo cual les
garantiza alimento, salud y calidad de vida, justamente el bienestar que la
humanidad necesita. No tiene sentido orientar esta región hacia el desarrollo
industrial, sino lo contrario: aprender de ellos y descubrir que el verdadero
desarrollo debe ser sostenible a nivel social, ambiental y económico para que
beneficie a las generaciones actuales y a las venideras.
6. Las comunidades que habitan el
Golfo de Tribugá son culturas que tienen una alta calidad de vida porque saben
aprovechar la riqueza y la abundancia que provee su entorno natural de manera
sostenible.
De estos ecosistemas las comunidades
obtienen una amplia variedad de alimentos, materia prima para la vivienda y
otros oficios, medicina, agua y aire puro. No debemos orientar un desarrollo
industrial en su territorio, sino respetar sus costumbres y aprender de ellos.
Después de conocer estas razones,
podemos evidenciar el fin último de este proyecto: proteger una región que
tiene ecosistemas vitales para el sostenimiento de la vida en la Tierra y
respetar las culturas de las comunidades que habitan este territorio que tienen
un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza. Es de suma importancia
que la humanidad comprenda el valor del patrimonio natural que se encuentra en
el Golfo de Tribugá y se conserve a perpetuidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario