| |||||||||||||
| |||||||||||||
En el marco del Día Internacional de la Industria de Reuniones, que se conmemora el próximo 14 de abril, es necesario resaltar la importancia de este sector en el tema de la activación de la economía y del turismo de cada una de las entidades y regiones del país.
Uno de los estados con grandes ventajas para el desarrollo de la industria de reuniones es Yucatán por su ya conocida ubicación geográfica donde se encuentran diversos atractivos turísticos como playas, pueblos mágicos, zonas arqueológicas con reconocimiento mundial, además de contar con una gran infraestructura en hospedaje, por sus completas vías de comunicación y acceso al tener una inmejorable conectividad aérea, marítima y terrestre con aerolíneas nacionales e internacionales para un fácil traslado y con una amplia gama de lugares gastronómicos con comida típica que puedes encontrar en lugares estratégicos.
Eso sin contar que existen recintos diseñados para eventos masivos y privados como la realización de bodas en haciendas, pero existen otros espacios como:
• El Centro Internacional de Congresos de Yucatán, se destaca por ser el lugar más moderno y nuevo de la región, el cual se encuentra acondicionado con la última tecnología de punta. Cuenta con 50,000 m2 de construcción total, los cuales albergan 9,430 m2 para eventos en dos plantas, divisibles hasta en 26 salones y con una capacidad máxima de 10,000 asistentes de Congresos y Convenciones; además cuenta con 4,530 m2 de foyeres en dos plantas, 933 m2 de terrazas para eventos sociales y 3,900 m2 de plaza exterior. En su interior tiene un rio submarino "El Cenote", que según los antiguos mayas los vinculó con el inframundo, hoy en día se considera un elemento emblemático de la dedicación y compromiso de la ciudad con el desarrollo sustentable.
• El “Distrito de Congresos Yucatán” tiene una ubicación privilegiada al encontrarse a 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Mérida y aledaño al emblemático Paseo de Montejo. El Distrito está integrado por el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, cuenta con una oferta hotelera de más de 2,000 habitaciones en un radio de 600 metros. Además, está integrado al corredor del Centro Histórico de la Ciudad que ofrece un amplio programa de actividades culturales los 365 días del año, restaurantes, bares, museos y sitios de interés histórico.
• El Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI es un lugar estratégico en cuanto a conectividad por la ubicación donde se encuentra a 20 minutos del Centro y a 10 minutos de los principales hoteles. Es considerado uno de los mejores recintos del país ya que los eventos que alberga el centro, incluidas las proyecciones cinematográficas forman parte de la amplia oferta cultural, turística y de entretenimiento que existe en la capital yucateca.
El estado está preparado para tener cualquier evento ya que cuenta con todo tipo de servicios de proveeduría que facilitarán la logística y planeación de los mismos, que van desde hoteles, arrendadoras de autos, guías de turistas, hasta empresas de banquetes, también podrás encontrar con DMC's (Destination Management Company) capacitadas, todo este abanico de opciones que oferta Yucatán impacta positivamente en la calidad de vida de la gente.
Mérida, actualmente es una de las siete ciudades en México con la capacidad necesaria para realizar eventos de gran magnitud y se ha destacado por ser el lugar donde se han realizado más eventos de este tipo y privados, antes de la pandemia según la Asociación Mexicana de Profesionales en Ferias, Exposiciones, Congresos y
Convenciones (AMPROFEC) se realizaban alrededor de 200 eventos como expos, congresos, convenciones, ferias y exposiciones nacionales e internacionales en la entidad.
Ahora con la pandemia y la suspensión de eventos a nivel mundial, Yucatán se la destacado en ser el primer estado de la República en implementar las buenas prácticas sanitarias e implementar “Acciones de Promoción” del Turismo de Reuniones para posicionar al estado como un destino referente dentro de la Industria de Reuniones mediante estrategias de promoción, plataformas de comunicación actuales y presencia en medios especializados a nivel nacional e internacional; con la finalidad de atraer eventos y beneficiar a alrededor de 500 empresas de la proveeduría local.
Al aplicar esta implementación se han llevado a cabo acciones como la promoción mediante las redes de comunicación digitales continuamente, de igual manera se han asistido a eventos online de la industria como: Women in Leadership Meetings + Incentives en el mes de Mayo 2020, Tinaguis Turistico Digital en sus ediciones Septiembre 2020 y Marzo 2021, Meetings Place Mexico en Febrero 2021, World Meeting Forum en agosto 2020, Expo+Foro Virtual del Turismo Global en el mes de septiembre 2020, entre otros.
Por su parte, con motivo de la reactivación económica y en la reapertura del segmento de congresos, convenciones y reuniones de negocio, acuerdo firmado con representantes del sector privado se llevó a cabo “The New Experience Expo & Congress” en su tercera edición, el 14 de octubre del 2020 en coordinación con instancias del gobierno estatal y AMPROFEC.
Este evento fue el primero en realizarse del segmento de reuniones, incentivos, conferencias y exhibiciones, bajo la nueva normalidad, un ensayo que tuvo éxito en cuanto a los objetivos planteados y que fue exclusivo para profesionales de esta industria y clientes potenciales en el cual se analizaron los retos y perspectivas del contexto actual, además de que las y los asistentes vivieron una nueva experiencia con base a los protocolos de higiene y salud establecidos; lo que dio apertura a la activación de la industria de reuniones y por lo tanto a la economía no solo de la región sino del país.
Cabe destacar que en el periodo de enero – diciembre 2020 se realizaron 54 eventos, con 14,449 participantes y que dejó una derrama económica estimada de 129.5 millones de pesos, lo antes mencionado con una inversión de $1,853,623.17 pesos provenientes del Impuesto Sobre el Hospedaje e ingresos propios. Desde finales del 2018 a la actualidad se han registrado 220,724 participantes en 536 eventos con una inversión de $7,390,927.90 de pesos provenientes del Impuesto antes mencionado.
Armando Manzanero
·
El cantautor yucateco,
emblemático y reconocido artista internacional, tendrá un espacio dedicado a su
vida y trayectoria en la capital yucateca, el cual formará parte de la oferta
turística del Estado.
·
Aunado a este espacio,
Turibus operará la “Ruta de la Nostalgia”, un recorrido por los lugares de
infancia y de grandes anécdotas que forjaron parte de la vida del gran músico,
cantautor Armando Manzanero.
“Museo Casa
Manzanero” abre sus puertas a locales y turistas de Yucatán, como un atractivo
más en el Estado, en donde podrán conocer gran parte de su trayectoria,
colaboraciones con cantantes internacionales, fotografías, artículos y muebles
que pertenecieron al cantautor yucateco.
Con la presencia del secretario de
Turismo, Miguel Torruco Marqués y del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila
Dosal, acompañados de Michelle Fridman, titular de la Secretaría de Fomento
Turístico del Estado, empresarios yucatecos y amigos del medio artístico, el
cantautor y maestro Armando Manzanero cortó el listón de este espacio que será
el centro de atracción de miles de turistas que visiten el Estado.
Este proyecto es una realidad gracias
a la inversión de 9 MDP realizada en partes iguales por los empresarios José
Antonio Chapur Zahoul y Víctor Manuel Abraham Palomo, junto con el Patronato
Cultura del Estado; el cual ha sido y será, un generador de empleo para las familias
yucatecas.
Yucatán es conocido internacionalmente
por la vasta oferta turística que alberga, desde la gastronomía, los vestigios
de las zonas arqueológicas de los mayas, la mezcla de culturas de la
colonización y por ser además, la cuna de grandes artistas trovadores, por lo
que Michelle Fridman destacó que “el Museo Casa Manzanero expone una conciencia
cultural en honor al gran legado del Maestro Armando Manzanero, abrazando al
visitante en una experiencia educativa y exploración multisensorial – emocional,
sin precedentes. Es una tendencia de museología vanguardista, un hito turístico
imprescindible y una propuesta de innovación, modernidad y tecnología que se
vive en Mérida”.
Gracias a las composiciones del maestro Armando Manzanero, miles de personas han encontrado la mejor manera de expresar sus sentimientos con palabras prestadas, cuyas letras y composiciones nacen en lo cotidiano.
El museo se compone de tres ejes:
“Nunca en el
mundo” es
el primer eje que abarca los orígenes del bolero hasta su adolescencia, un
periodo que va de 1883 a 1950. En esta sección, se abordan diversos temas que
van de los primeros maestros del bolero, la influencia del radio y las primeras
grabaciones; Mérida a principios de siglo XX y la infancia de Armando Manzanero
quien nace en 1935. El título de esta sección hace referencia a su primera
composición.
“No sé tú” es el segundo eje que
abarca su gran trayectoria como compositor y músico. Aquí se verán reflejadas
las múltiples colaboraciones y premios recibidos a lo largo de su vida. Los
grandes momentos a lado de personajes de la música y una visión general a toda
su discografía.
“Esta tarde
vi llover”
es el tercer eje en el que se mostrará su legado: familia, aportaciones en la
cultura pop, rompiendo las barreras para establecer colaboraciones artísticas
que van de la música al cine y la televisión.
Este espacio será complementado con
una nueva ruta operada por Turibus de Mobility ADO, como un corredor cultural
que llevará por nombre “Tour de la Nostalgia”, un recorrido que llevara por los
lugares de infancia y de grandes anécdotas que forjaron parte de la vida del
gran músico, cantautor, compositor y productor musical, Armando Manzanero que
es orgullo de Yucatán y de todo México.
Este tour recorrerá, además del nuevo
Museo Casa Manzanero en Paseo 60, el Parque de Santa Lucia, Escuela Superior de
las Artes de Yucatán, Teatro Armando Manzanero, Teatro Peón Contreras, Palacio
de la Música, Museo de la Canción Yucateca, Parque de la Madre y Parque de
Santa Ana. Tendrá salidas los días martes, jueves y sábado con un costo de $250
pesos.
La Sefotur junto con Mobility ADO han
colaborado de manera cercana, siempre en la búsqueda de mejores y más opciones
que faciliten no sólo el traslado de los turistas en la capital sino en el
interior del Estado, con los más altos estándares de calidad y actualmente con
la implementación de los protocolos de bioseguridad certificados por el
Programa de Buenas Prácticas Sanitarias de Yucatán en todas sus rutas.
El museo se ubica en Paseo 60, en la
zona centro de la ciudad, a un costado de Paseo de Montejo, y entre sus
atractivos se encuentran algunos de los mejores restaurantes de Yucatán,
complementada con un hotel de primera clase, tiendas de alta costura, oficinas
de negocio, un mercado de artesanías, un lugar donde disfrutar de espectáculos
vespertinos gratuitos en un ambiente relajado y al mismo tiempo con un toque de
mucho estilo, decorado con detalles de la cultura del henequén que dio al
estado una de épocas de más lujo y de posicionamiento económico en el mundo.
En 2018 abrió sus puertas con un gran
evento, en el que se develó en presencia del Maestro Armando Manzanero, una
escultura réplica del artista en tamaño real, con la promesa de colocar en este
mismo sitio, un espacio dedicado a él y a su trayectoria, promesa que hoy es
una realidad.
Sisal, en el Municipio de Hunucmá y
Maní, son los nuevos Pueblos Mágicos
de Yucatán.
Un Pueblo Mágico es una localidad que
a través del tiempo y ante la modernidad ha conservado su valor y herencia
histórica cultural y la manifiesta en diversas expresiones a través de su
patrimonio tangible e intangible irremplazable, además de que cumple con los
requisitos de permanencia en el programa.
Con estos nuevos dos nombramientos,
más de 42 mil personas que habitan en ambas localidades, se verán beneficiadas
por la designación. El nombramiento promoverá el turismo con un enfoque social,
al fomentar el progreso justo y equilibrado de las comunidades, que
diversificará las oportunidades de comercialización de su oferta turística y su
desarrollo sostenible.
El actual gobierno de Yucatán,
encabezado por Mauricio Vila Dosal, impulsó la entrada de ambos municipios al
Programa Pueblos Mágicos, a través de la gestión de la Secretaría de Fomento
Turístico (Sefotur), luego de más de ocho años sin un nuevo nombramiento, pese
al gran potencial que existe en el estado.
Sobre el nombramiento, Michelle Fridman,
titular de Sefotur resaltó los beneficios que traerá a las dos comunidades.
“Yucatán suma dos nuevos municipios
bajo la denominación de Pueblos Mágicos, lo que sin duda significará una mayor
derrama económica para sus habitantes. La exposición al público nacional e
internacional de Maní y Sisal, ayudará a atraer más visitantes y les mostrará
la riqueza cultural, gastronómica e historia que tienen ambas comunidades para
ofrecer”, dijo.
Para alcanzar este reconocimiento es necesario
cubrir un gran número de requisitos y realizar diferentes procesos ante la
Secretaría de Turismo federal (Sectur) por lo que la Sefotur, desde hace varios
meses, se dio a la tarea de desarrollar diversas carpetas, siempre de una
manera coordinada con los Ayuntamientos correspondientes, particularmente de
Hunucmá, por lo que respecta a Sisal y Maní, que, para ser acreedores al
nombramiento como Pueblos Mágicos.
Maní se ubica a 100 kilómetros al
sureste de Mérida, es un lugar en el que el visitante siente como si el tiempo
se hubiese detenido, la lengua maya se encuentra en casi todos sus habitantes,
quienes suelen llevar una vida tranquila, es conocido por la arquitectura
reflejada en la iglesia y antiguo convento de San Miguel Arcángel, que data del
siglo XVI, construida con las mismas piedras de los antiguos edificios
mayas. Además de sus artesanos locales
dedicados a la confección y bordados de blusas, huipiles y ternos, así como de
la gastronomía, siendo el Poc Chuc, acompañado de tortillas hechas a mano,
cebolla morada y aguas frescas, un platillo emblemático de la localidad.
Por su parte, Sisal es un hermoso
pueblo de la costa yucateca que se encuentra dentro del Municipio de Hunucmá, a
30 minutos al noroeste de Mérida y que ofrece varias opciones de ecoturismo, ya
que está ubicado entre dos reservas naturales. Además, fue el principal puerto
marítimo de Yucatán en la época de mayor auge del henequén y la gastronomía
local, es inmejorable.
Con Maní y Sisal, Yucatán incrementa a
cuatro el número de Pueblos Mágicos de México del Estado; el primero que
recibió esta denominación fue Izamal en febrero de 2002, seguido por Valladolid
en agosto de 2012. Para el gobierno de Yucatán es muy importante recuperar y
detonar la posibilidad de generar más nombramientos de este tipo.
El impulso de Maní, Sisal, y otros al
interior del estado, son parte del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sefotur,
que promueve la descentralización del turismo para que los beneficios derivados
de la actividad permeen en favor de las y los yucatecos.
Sobre este punto, la titular de Sefotur, hizo
referencia a la relación entre hay entre los Pueblos Mágicos y la Sostenibilidad,
pues esta tiene que ver con inclusión y descentralización y “el hecho de que
nosotros llevemos nombramientos a localidades fuera de las grandes
concentraciones turísticas, nos permite el desarrollo de nuevos productos y
llevar beneficios a otras localidades”.
Pueblos Mágicos de México es un
programa exitoso que ha permitido, hasta ahora, que 121 destinos, en 31 estados
del país, trabajen en la promoción y desarrollo de estas localidades que
cuentan con una rica historia, cultura, productos y atractivos para su
desarrollo. A partir de hoy la lista de Pueblos Mágicos en México se incrementó
a XXXX
Algunos de los beneficios para las
localidades serán: la generación de nuevos empleos; el posicionamiento nacional
del destino a través de la marca Pueblos Mágicos; comercialización de productos
artesanales locales; la integración de planes de desarrollo turístico y
fortalecimiento de la infraestructura turística; generación de inversión en el
sector; revalorización de la cultura y costumbres regionales y el incremento en
la llegada de turistas y visitantes que generarán mayor derrama económica.
l El gobierno
de Yucatán, a través de la Sefotur, trabaja de la mano de los Ayuntamientos
para que, en la siguiente convocatoria sea posible ingresar al Programa de
Pueblos Mágicos en marzo de 2021, las carpetas de los municipios de Tekax, San
Felipe, El Cuyo, Río Lagartos y Muna y sean candidatos a este nombramiento para
así incrementar la oferta turística del estado.
-o0o-
Yucatán es un Estado rico en diversidad de atractivos naturales,
culturales y patrimoniales.
Impresionantes cenotes y 378 kms de hermosas playas, una fauna amplia y
variada; zonas arqueológicas de relevancia mundial como Chichén Itzá y Uxmal,
un mosaico cultural donde sobresale la cultura viva de los Mayas; una vasta y
exquisita gastronomía, ciudades coloniales, pueblos mágicos, cultura y mucho
más.
Del 28 de noviembre al 6 de diciembre
La edición
especial en línea de la Feria contará con más de 300 actividades, tres premios
Nobel, 300 autores de 38 países y 120 ponentes en FIL Pensamiento, además de
FIL Niños, el Mercado de Libros y la plataforma FIL Negocios
El festival literario estará encabezado por Lídia Jorge, escritora portuguesa ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, y Camila Sosa Villada, quien recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las malas. También se entregarán el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco al poeta mexicano Marco Antonio Murillo, por su poemario Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma que los muertos pueden hablarnos; el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, para la colombiana Yolanda Reyes, y el Premio de Literaturas Indígenas de América, que obtuvo la poeta chol Juana Karen Peñate Montejo, con su poemario Isoñil ja´al (Danza de la lluvia).
El Festival de las Letras Europeas, organizado con apoyo de la Delegación de la Unión Europea en México y embajadas de sus países miembros, tendrá charlas de Thomas Brussig (Alemania), Gonçalo Tavares (Portugal), Pino Cacucci (Italia), Herman Koch (Países Bajos), Kevin Barry (Irlanda), Árpád Kun (Hungría), Marta Sanz (España), Martin Pollack (Austria) y Abdelá Taia (Francia). El programa Latinoamérica Viva contará con Fernanda Melchor, Mónica Ojeda, Brenda Navarro, Jorge Franco, Edmundo Paz Soldán, Alia Trabucco Zerán, Pilar Quintana y Pablo Simonetti. Coordinado por el escritor mexicano Alberto Chimal, el Encuentro Internacional de Cuentistas tendrá la participación de Mariana Enríquez, Bernardo Esquinca, Eduardo Halfon, Lídia Jorge, María Fernanda Ampuero y Marcelo Luján. En el Salón de la Poesía se contará con la participación de la periodista y poeta libanesa Joumana Haddad, además del iraquí Muhsin Al-Ramli, y los mexicanos Elisa Díaz Castelo y Rafael Courtoisie.
Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales. De tal manera, se presentarán en nuestro espacio virtual los nuevos libros de, entre mucho otros, el visionario historiador Yuval Noah Harari, Federico Reyes Heroles, Guadalupe Nettel, Guillermo Arriaga, Carmen Boullosa, Cristina Rivera Garza, Xavier Velasco, Eva García Sáez de Urturi, Jorge G. Castañeda, Jesús Silva-Herzog Márquez, Carlos Bardem, Arturo Pérez-Reverte, Alejandro Zambra, Martín Solares, Juan Villoro, Emiliano Monge, Héctor Aguilar Camín, Julio Frenk Mora, Martín Caparrós, Jöel Dicker, Leonardo Curzio y Sara Sefchovich.
¡La FIL también es Ciencia!, que año con año ha ganado terreno en el gusto del público, incorpora este año a dos premios Nobel de química: Venki Ramakrishnan, quien ofrecerá la conferencia “La máquina genética”, presentado por Antonio Lazcano, y Aarón Ciechanover, quien hablará de “Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del covid-19”, presentado por Andrés Roemer. El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad contará, entre otras actividades, con una conferencia a cargo del investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Laurent Loinard, “La primera evidencia directa de un agujero negro”.
Lídia Jorge, además de recibir el Premio FIL, participa en Mil jóvenes con…, y en ese mismo formato la astrónoma y divulgadora de la ciencia Julieta Fierro tendrá un consultorio astronómico para jóvenes. Este programa contará también con la premiación del concurso Somos Booktubers; la charla “El abc de la diversidad sexual”, a cargo de Rinna Riesenfeld, y un consultorio financiero para jóvenes, con la participación de Sofía Macías y Roberto Morán. El programa Ecos de la FIL, llevará autores a las preparatorias de la Universidad de Guadalajara, como Elia Barceló, Gabriela Cabezón Cámara, Paula Bombara, Luis Armenta Malpica, Camila Fabbri, Sergio Gutiérrez Negrón, y Ana Clavel, entre otros.
El Salón del Cómic + Novela Gráfica tendrá la participación de Juan Matías Loiseau, Tute, y la dibujante germana-estadounidense Nora Krug, quien presentará su novela gráfica Heimat. Además, el colaborador en la revista Mad y ganador del primer Homenaje de Caricatura La Catrina de la FIL, Sergio Aragonés, participará en una charla con Sergio Arau y Bernardo Fernández BEF. “Aquí no hay tristeza: homenaje a Quino” es el tributo de quien fuera su editor, Daniel Divinsky, y el escritor mexicano Martín Solares, le rendirán al creador de Mafalda. Además, se realizará la entrega del segundo Premio de Cómic y Novela Gráfica Pura Pinche Fortaleza.
Por su parte, la Embajada de Brasil en México llevará a cabo un homenaje a la escritora Clarice Linspector, y la Embajada de Israel y la FIL Guadalajara exhibirán un cortometraje que contará con la participación del narrador Etgar Keret. Organizado por el Grupo Planeta y presentada por el escritor Daniel Barrón, la novelista Camilla Läckberg hablará de su libro Mujeres que no perdonan. En el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, los escritores Mikeas Sánchez, Ariruma Kowii, Liliana Ancalao, María Clara Sharupi y Francisco Antonio León Cuervo participarán con la lectura poética “La memoria de la tierra”, presentada por Ofelia Medina.
El espacio tradicional para niños tendrá este año el formato de “FIL Niños en casa”, con nueve talleres creativos y de fomento a la lectura dirigidos al público del área metropolitana de Guadalajara. La oferta incluye también la difusión, cada uno de los días de la Feria, de cápsulas audiovisuales que buscan potenciar la creatividad de los niños y fomentar la resiliencia en casa. Con estas producciones podrán aprender, en menos de cinco minutos, distintas formas de transformar una caja en personajes, tierras literarias o artefactos fantásticos. Gracias a la colaboración de Laboratorio de Ciudadanía Digital, Telefónica y el Ateneo Español, se ofrecerán otros cuatro talleres en línea, abiertos a niños de todo el país, así como la muestra de 28 cortometrajes titulada Anímate. Se suman también la obra Kamishibai, con A la Deriva Teatro, y Tómbola de la paz, de Cuenta Cuentos GDL. El registro para los talleres podrá realizarse a partir del 9 de noviembre próximo, en el micrositio de FIL Niños (www.fil.com.mx/filninos/).
La FIL es también un espacio para la discusión y el intercambio de ideas. El programa académico contará, entre otras actividades, con el coloquio De Muro a Muro, el Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas, un Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Encuentro Nacional e Internacional de Investigación Educativa o el Encuentro Internacional de Juristas, al que acudirán el diplomático egipcio Mohamed ElBaradei, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2005; el economista francés Jacques Attali; el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau; la embajadora de Reino Unido en México, Corin Robertson y el escritor e historiador mexicano Enrique Krauze, quien sostendrá un diálogo con Ian Buruma.
La FIL Guadalajara, además de las actividades literarias, conservará su oferta para quienes forman parte del negocio editorial y ofrecerá espacios donde puedan encontrarse con sus pares. La plataforma FIL Negocios tiene como objetivo generar intercambios comerciales entre los participantes de la cadena del libro y brindará información relevante sobre el sector editorial. Incluirá el apartado Diálogos de la industria, que contará con 30 actividades, donde diversos actores de la cadena del libro discutirán sobre temas importantes para el mundo editorial. Durante los tres días reservados a negociaciones se ofrecerán los Encuentros de Profesionales, con los que garantizarán hasta 1,200 distintas reuniones virtuales bajo diferentes temáticas.
El Mercado de Libros es otra de las plataformas creadas por la FIL Guadalajara para que el público pueda llegar a los títulos de las editoriales que habitualmente participan en la Feria. Desde la página web de la FIL se tendrá acceso a 1,045 editoriales y librerías de 140 ciudades en 24 países, con una oferta de más de nueve millones de títulos. Con esta iniciativa se busca incentivar la compra de libros durante los nueve días de FIL.
El programa artístico de la FIL Guadalajara, con apoyo de Cultura UDG, ofrecerá distintos espectáculos gratuitos cada noche a partir de las 21:00 horas. Para abrir el programa artístico, el 28 de noviembre, se presentará el estreno mundial de la ópera Madame Butterfly. Se trata de una gran producción del Conjunto Santander de Artes Escénicas, realizada con talento local. En estas presentaciones virtuales contaremos con un homenaje al grupo tapatío Azul Violeta; el espectáculo Alkemia, de Radaid; un recorrido por la música del mundo con la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara, y un concierto homenaje por los 250 años del natalicio de Beethoven, con el Dúo Zioumbilov-Gutiérrez, y la obra Novecento, de Alessandro Baricco, con actuación de Benny Ibarra. También se ofrecerá un concierto de Lila Downs, desde el Teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca.
Todas las actividades de la edición 34 de la FIL Guadalajara serán gratuitas y la forma más sencilla de acceder a ellas será ingresar a la dirección www.fil.com.mx, si bien muchos de sus contenidos se podrán seguir en Canal 44 y Red Radio Universidad de Guadalajara, además de otras televisoras públicas de México y América Latina, entre ellas Canal 22, que será una de las sedes virtuales de esta edición especial en línea de la Feria.
En el diseño del programa de la
Feria este año intervinieron numerosas instituciones, editoriales, organismos y
embajadas de otros países, así como diversos auspiciantes, como: Gobierno del
Estado de Jalisco, Canal 44, Consejo de la Comunicación, Fundación Universidad
de Guadalajara, AC, Gobierno de Guadalajara, Gobierno de Zapopan, Gobierno de
Tonalá, Librería Carlos Fuentes, Oficina de Visitantes y Convenciones de
Guadalajara y Radio Universidad de Guadalajara; el patrocinio de W Radio,
Citibanamex, Fundación Telefónica Movistar, adn40, Círculo Editorial Azteca,
Coca-Cola, Grupo Milenio, Hotel Hilton Guadalajara, Megacable, Storytel y
Volaris, así como los patrocinadores de FIL Niños Totis, Citibanamex, Discovery
Kids, Fundación Telefónica Movistar, Instituto Nacional Electoral, Kinder
Sorpresa, Megacable, Storytel y Plaza Patria.
Como parte de la celebración por
su bicentenario, Perú será el país Invitado de Honor de la edición 35 de la
Feria Internacional de Libro de Guadalajara. El anuncio se dio a conocer en una
conferencia de prensa en la que estuvieron presentes Julio Garro, embajador de
Perú en México; Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de
Guadalajara, y Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara.
Alejandro Arturo Neyra Sánchez, ministro de Cultura de Perú, y Mario López
Chávarri, ministro de Relaciones Exteriores de Perú, participaron de forma
remota en la ceremonia, que tuvo lugar en la Embajada de Perú en México, en la
capital del país.
“Estamos
convencidos que la participación de la república de Perú contribuirá a
fortalecer las fructíferas relaciones de intercambio cultural, económico,
académico y social entre nuestras naciones, pero también para ampliar los nexos
con nuestra casa de estudios y todas las instituciones de educación superior,
investigación y cultura en este país hermano”, destacó en su participación el
rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí.
Además, confió en que la participación de la cultura peruana en la FIL Guadalajara
será “tan espectacular, como emotiva”.
Por su parte Mario López, ministro de Relaciones Exteriores de Perú, reconoció
que es muy significativo que “Perú celebre el año de su bicentenario con una
presencia central en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de
los eventos mayores del calendario cultural de América Latina, que será el
evento faro de las celebraciones en ocasión del bicentenario de Perú en
México”. Asimismo, resaltó que con la presencia peruana en Guadalajara desean
demostrar que “la cultura peruana se mantiene viva y llena de novedades”, y que
el objetivo de Perú será “una gran oportunidad para profundizar la cercanía de
nuestros pueblos y el aprecio mutuo entre nuestros escritores y pensadores”.
La firma simbólica del acta protocolaria que formaliza la segunda participación
de Perú como Invitado de Honor en la FIL Guadalajara, fue efectuada por
Alejandro Arturo Neyra Sánchez, Ricardo Villanueva y Marisol Schulz Manaut.
Perú participó por primera vez como Invitado de Honor de la FIL Guadalajara en
2005, y su presencia trajo lo mejor de su literatura, artes plásticas, música,
cine y su gastronomía. Autores como Mario Vargas Llosa, Santiago Roncagliolo,
Alfonso Cueto o Fernando Iwasaki, asistieron como parte de su delegación, cita
a la que acudieron más de 400 mil personas.
A partir de
1993, la participación del Invitado de Honor ha propiciado el intercambio
literario cultural por medio de las letras, el teatro, la música, las artes
plásticas o el cine. Los países que han sido invitados de honor son: India
(2019), Portugal (2018), Madrid (2017), América Latina (2016), Reino Unido
(2015), Argentina (2014 y 1997), Israel (2013), Chile (2012 y 1999), Alemania
(2011), Castilla y León (2010), Los Ángeles-USA (2009), Italia (2008), Colombia
(2007 y 1993), Andalucía (2006), Perú (2005), Cultura Catalana (2004), Quebec
(2003), Cuba (2002), Brasil (2001), España (2000), Puerto Rico 1998), Canadá
(1996), Venezuela (1995), Nuevo México-USA (1994).
La Feria Internacional
del Libro de Guadalajara es considerada el mayor encuentro en su tipo en idioma
español, y es la cita anual para más de 20 mil profesionales del libro de 48
países. Recibe alrededor de 800 escritores de todo el mundo, y tan sólo el año
pasado la visitaron más de 818 mil personas. La edición 34 de la FIL
Guadalajara será virtual y se realizará del 28 de noviembre al 6 de diciembre,
con contenidos digitales literarios, académicos y de divulgación científica, en
conferencias y presentaciones de libros, que se podrá seguir en la página web
de la FIL y sus redes sociales, además del Canal 44 y otros medios públicos de
México y América Latina.
·
Los
primeros pasajeros provenientes de Houston, llegarán el 1º de diciembre a
Mérida con United Airlines, quien operará un vuelo diario durante la segunda
quincena de diciembre y cuatro vuelos semanales para el primer trimestre del
2021, bajo la nueva normalidad que ha impuesto el Covid-19.
·
El
vuelo de Oaxaca hacia Mérida, forma parte del Programa de Reactivación del
Turismo Yucatán-Volaris que se anunció el mes pasado.
Bajo las políticas para el
cuidado de la salud de todas y todos los yucatecos ante la reactivación
económica del Estado, implementadas por el gobernador Mauricio Vila Dosal, de
manera paulatina, a partir del pasado 11 de junio dio inicio la recuperación de
frecuencias aéreas hacia Yucatán.
Lo anterior, gracias a la gestión de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) de Yucatán con las aerolíneas y del incremento en la demanda de pasajeros de las diferentes rutas que conectan al Aeropuerto Internacional de Mérida, “Lic. Manuel Crescencio Rejón”, con los aeropuertos de las principales ciudades de México, por lo que mes a mes ha habido un incremento considerable en el número de frecuencias de las aerolíneas que operan hacia nuestro destino, destacando que entre junio y noviembre de este año, se han recuperado nueve rutas nacionales y dos internacionales, lo que representa 18 mil 089 asientos disponibles en 121 vuelos de llegada, que equivalen al 54.1% de recuperación de la oferta de asientos semanales a Yucatán, en comparación a los datos registrados hasta febrero de este año, previo a Covid-19.
Continuando con la tendencia de recuperación aérea, esta
tarde en conferencia de prensa, la Lic. Michelle Fridman Hirsch, titular de
Sefotur, junto con el Lic. Óscar Carrillo Maldonado, Administrador del
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mérida, en representación del
Lic. Héctor Navarrete Muñoz, Director Regional de Aeropuertos Regionales
(ASUR), hicieron el anuncio oficial de la llegada del vuelo proveniente de
Houston operado por United Airlines, que llegará a Mérida el 1º de diciembre
próximo.
Durante la primera quincena de diciembre, esta ruta tendrá cuatro vuelos semanales y por temporada vacacional, a partir del 17 de diciembre, la aerolínea tiene considerado el incremento a un vuelo diario en una aeronave con 166 asientos disponibles, incrementando de casi 1,500 asientos a 2,490 para finales del 2020.
Hasta la fecha, United Airlines tiene considerado
mantener este vuelo durante al menos, el primer trimestre del 2021 con cuatro
vuelos semanales, sujeto a los cambios que puedan surgir derivados de la
contingencia por Covid-19.
Entre algunas de las rutas nacionales que han
incrementado sus frecuencias, se encuentran Ciudad de México, Guadalajara,
Veracruz, Tijuana, Tuxtla, Monterrey y Cancún con distintas aerolíneas, además
del vuelo de Miami con American Airlines que, desde el 8 de octubre pasado se
encuentra activo y que, a partir de este 4 de noviembre, operará un vuelo
diario con la ruta MIA – MID – MIA.
Posterior a la conferencia de prensa, Fridman Hirsch,
junto con autoridades de Grupo ASUR y representantes de Volaris, dierón la
bienvenida al vuelo proveniente de Oaxaca de esta importante aerolínea mexicana
con 60 pasajeros a bordo.
Este vuelo, que operará los jueves y sábados de cada
semana, forma parte de la alianza estratégica denominada Programa de
Reactivación del Turismo Yucatán – Volaris, anunciada el mes pasado, donde la
aerolínea reafirmó su compromiso con Yucatán, brindando una serie de
estrategias de comunicación y promoción conjunta que comprenden, seminarios,
descuentos, paquetes en colaboración con empresarios yucatecos, ofertas, fechas
de ventas especiales y promociones especiales, entre algunas otras medidas que
fomenten los flujos desde y hacia el estado con ciudades como Guadalajara,
Monterrey, Ciudad de México y Tijuana, entre otras.
Volaris, tiene además vuelos desde Mérida a Ciudad de
México, Tijuana, Guadalajara y Monterrey.
Cabe destacar que, del 24 de marzo al 27 de octubre de
este año, los vuelos de llegada al Aeropuerto Internacional de Mérida
registraron una ocupación promedio de 45.9%, lo que significa una recuperación
de 33.4 puntos porcentuales en este indicador, registrado durante los últimos
siete meses del año.
Finalmente, cabe destacar que según su origen, durante el
mes de diciembre la reactivación de asientos en el Aeropuerto Internacional de
Mérida se ubicará en 54.3% en vuelos nacionales y en 51.3% en vuelos
internacionales, ambos en comparación con febrero de 2020, es decir, antes del
inicio de la pandemia; lo que representa un buen indicador respecto a la
recuperación económica y turística del estado, que sigue avanzando a paso
firme.
“Tan cercano, tan oscuro y al mismo
tiempo tan lleno de luz”
El artista fotográfico Bernardo Montgomery está listo
para seguir poniendo en alto el nombre de México en Estados Unidos; y es que es
uno de los fotógrafos mexicanos más importantes en USA que hoy tiene nuestro
país, ya que su visión es transmitir mediante las imágenes que toma, la
sensibilidad personal, la conexión y la historia de cada una de las personas.
Su primer acercamiento al mundo fotográfico fue al
descubrir un sentimiento el cual no se podía expresar a través de palabras y
que solo una imagen podía decirlo todo. Así es como la fotografía se convirtió
en un canal artístico para su expresión.
En palabras del fotógrafo “Bernardo se define
como un mensaje de amor. La sensibilidad femenina dentro del rol masculino en
la fotografía contemporánea mexicana.”
Bernardo ha triunfado en el mundo editorial de la moda,
bellas artes y retratos, al ser uno de los artistas mexicanos que ha trabajado
a lado de personalidades importantes como Carolina Herrera, Agatha Ruiz de la
Prada, Prabal Gurung, Amir Taghi, entre otras. Además de poder admirar su
trabajo en revistas de gran relevancia como Vogue UK, Voyage L.A. y muchos más.
El fotógrafo mexicano es admirado por su manera
peculiar al capturar el momento ya que, a pesar de la gran tecnología, él
plasma imágenes a través de una cámara fotográfica de 1970, que lo convierte en
un maestro del arte fotográfico contemporáneo, es por eso que su obra fotográfica
es un homenaje al amor, a la sensibilidad humana y sobre todo a la mujer.
Bernardo Montgomery se ha convertido en uno de los
creadores de sueños más importantes por su gran labor al querer seguir
inspirando personas a través de sus imágenes.
Puedes conocer más de su trabajo en su Instagram
(@bermontgomey).
·
A partir de este primero de
septiembre se llevará a cabo la reapertura gradual y escalonada de actividades
en recorridos turísticos, operación en Centros de Congresos y Convenciones y
aumento de aforo en hoteles y restaurantes.
·
Este
paso da fuerza a la recuperación del más del 50% de la operación de las
frecuencias en vuelos nacionales hacia el Estado y se espera que la tendencia
de recuperación continúe con frecuencias que se agregarán el mes de
septiembre.
Yucatán da un segundo
paso en la reactivación turística del Estado, con la que a partir de septiembre
se llevará a cabo la reapertura gradual y escalonada de actividades y
recorridos turísticos, y se retomará la operación con aforo limitado de
Congresos y Convenciones.
Con
estas medidas, entre otras cosas, también se realizará la ampliación del porcentaje de atención a
huéspedes en hoteles y comensales en restaurantes, mismos en donde se permitirá
el consumo de alcohol con la venta de alimentos en un horario restringido;
así como, la apertura de las actividades relacionadas con los servicios
turísticos complementarios como guías de turistas, agencias de viajes,
transportadoras turísticas, operadoras de aventuras y buceo.
En esta segunda
etapa, se podrán realizar recorridos turísticos a cenotes, haciendas y otros
atractivos con guías y establecimientos bajo el estricto cumplimiento de las
medidas sanitarias y protocolos establecidos por
la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y estos deberán contar con el
Certificado de Buenas Prácticas Sanitarias de Yucatán, u otro certificado
avalado por algún organismo federal o internacional, o en su defecto que se
encuentren en el proceso de dicha certificación.
Cabe recordar que como parte de las acciones que la
Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) de Yucatán ha llevado a cabo a raíz
de la declaración de la pandemia por COVID- 19, desde el pasado mes de junio en
donde se dio un primer paso en la reactivación turística, con la apertura de
los servicios de alojamiento y la recepción de comensales en los restaurantes
en un porcentaje máximo limitado bajo los estándares de seguridad sanitaria
establecidos por las autoridades del Estado.
La apertura de zonas arqueológicas de
todo el país, pertenecientes al Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), se realizará, según lo informó la Secretaria de Cultura Alejandra
Frausto, a partir del 7 de septiembre de manera escalonada.
El
sector de Turismo MICE, por su parte podrá realizar congresos, convenciones y
reuniones de negocios con aforo limitado y de manera gradual, a partir del 12
de octubre próximo.
Por
lo anterior, se recomienda a los visitantes que ingresen la página https://yucatan.travel/certificado-bupsy/ en la que podrán encontrar a
detalle las actividades y los operadores certificados con quienes podrán
planificar su visita a Yucatán.
Además, es necesario mencionar que la Sefotur, a cargo de
Michelle Fridman Hirsch, ha mantenido no sólo una comunicación cercana y
constante con cámaras y asociaciones del sector turismo de Yucatán, sino que
además ha trabajado en diferentes acciones con la intención de conservar la
oferta turística del destino y la realización del Programa de Certificación de
Buenas Prácticas Sanitarias, avalado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo
(WTTC, por sus siglas en inglés) con el sello Safe Travel’s y que fue homologado con el programa de seguridad
sanitaria de Quintana Roo, para cuando llegara el momento, el Estado pudiera
recibir a los turistas con una amplia variedad de servicios de la más alta calidad
y como un referente en bioseguridad.
También se ha llevado a cabo una campaña de promoción
empática con la situación actual y continuado con las presentaciones de destino
a las agencias de viajes mayoristas y minoristas, con lo que Yucatán se ha
mantenido en top of mind del cliente final, y al que seguramente, estarán
recibiendo muy pronto en el destino.
Esta dependencia, desarrolló un Programa de Reactivación de Conectividad
Aérea del Estado de Yucatán a partir del cual se ha mantenido el contacto
permanente con las líneas aéreas y se han apoyado todas sus estrategias de
promoción con el fin de contribuir a la recuperación de destinos y frecuencias.
A la fecha se han recuperado 108 de los 213 vuelos que operaban en febrero
pasado, previo a la crisis por Covid – 19, representando poco más del 50%
de las frecuencias en vuelos nacionales y se espera que la tendencia de
recuperación continúe con más frecuencias que se agregarán el mes de
septiembre.
Por lo anterior, a partir de hoy, el Aeropuerto Internacional de
Mérida estará operando más de 100 vuelos semanales con diversas
aerolíneas que han puesto su confianza en el Estado por su trabajo como destino
seguro decidiendo incrementar y re incorporar rutas y frecuencias hacía Yucatán.
Interjet recientemente dio a conocer la nueva ruta
Mérida-Tuxtla Gutiérrez-Mérida con una frecuencia semanal de 7 vuelos. Por otra
parte, Volaris ha
aumentado su frecuencia semanal de vuelos de la Ciudad de México-Mérida de 14 a
16 vuelos y de Guadalajara-Mérida aumentará de 3 a 4; manteniendo su frecuencia
con Monterrey (2 vuelos) y Tijuana
(2 vuelos); mientras que, Aeroméxico mantiene el número de vuelos
semanales de 33 a 40 vuelos de Ciudad de México- Mérida, mientras que Viva Aerobús
aumentará su frecuencia semanal de 7 a 12 vuelos en su ruta México-Mérida y
aumentará un vuelo en su ruta Monterrey Mérida, conservando sus frecuencias de
vuelos semanales a los destinos de Guadalajara Mérida (3 vuelos) y Veracruz –
Mérida (2 vuelos) Tuxtla – Mérida (2 vuelos).
-o0o-
Yucatán
es un Estado rico en diversidad de atractivos naturales, culturales y
patrimoniales.
Impresionantes
cenotes y 378 kms de hermosas playas, una fauna amplia y variada; zonas
arqueológicas de relevancia mundial como Chichén Itzá y Uxmal, un mosaico
cultural donde sobresale la cultura viva de los Mayas; una vasta y exquisita
gastronomía, ciudades coloniales, pueblos mágicos, cultura y mucho más.
Conecta
de manera directa con algunos de los principales aeropuertos del país e
internacionalmente con las ciudades de La Habana, Miami, Houston y Toronto.
Para
más información visita yucatan.travel
PAX ASSISTANCE Asistencia para el Viajero Es más que un seguro de viajes, La compañía de seguros de viajes presentes en 190 países, cuen...