sábado, 30 de noviembre de 2019

Conmemoración de los 50 años de "Conversación en La Catedral" en la FIL de Guadalajara


Nuestro Premio  Nobel Mario Vargas LLosa, ,conto al publico  asistente  que su  novela 'Conversación en La Catedral'" fue la que mas le costó más trabajo. El menciono que  " Todas me han costado trabajo, pero ninguna tanto. Sobre todo el primer año en esa oscuridad en la que estaba cuando escribí 'Conversación en La Catedral'", expresó Vargas Llosa durante una charla en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
hace unas  semanas  se publico su ultima obra"Tiempos recios" (2019), rememoró que "no sabía cómo organizar todo el material con muchos personajes de las diferentes clases sociales y las tres regiones del Perú", una sensación que no ha vuelto a tener. Vargas Llosa escribió "Conversación en La Catedral" cuando residía en París con el objetivo de "mostrar los efectos de la dictadura en la vida no política del Perú", pues el escritor había vivido su juventud bajo la dictadura militar de Manuel Odría (1948-1956).
"En Latinoamérica ya no hay afortunadamente dictaduras militares (...) En esa época, de un confín a otro de Latinoamérica, había dictaduras militares. Es el tema central de esta novela porque tuvo un efecto realmente cataclísmico en mi generación", relató Vargas Llosa.
Su "primera idea" era que la obra "no invadiera el campo político" y que solo mostrara los efectos de la dictadura, pero un recuerdo de su pasado lo cambió todo.
Y es que cuando era líder estudiantil en la Universidad de San Marcos formó parte del comité que tuvo una audiencia con el ministro de Gobierno de la dictadura, Alejandro Esparza Zañartu, para entregar cobijas a los estudiantes opositores presos.
"Si no hubiera visto a este personaje al que odiábamos tanto, probablemente nunca habría terminado de escribir esta novela. El personaje me dejó absolutamente impresionado. Parecía tan poca cosa y había acumulado tanto poder", rememoró.

Inauguran 33 Edición de La Feria Internacional de Libro de Guadalajara



La Inauguración fue  un éxito  muchas personas  acudieron  al Centro de  Convenciones Expo de Guadalajara  para  acompañar en la inauguración de la Feria  que este  año  ya es la versión 33 y  el país  invitado  La India, el cual brindara  diversas manifestaciones  culturales para  darnos a conocer un poco más de su cultura.


La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) brindara durrante nueve días, la mayor fiesta literaria del libro en español reunirá autores de 37 países, entre los que destacan Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura.  Quien se presentó El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, celebrando en la FIL los 50 años de "Conversaciones en La Catedral". Quien brindo información  sobre su proceso de inspiración para  trabajar  una  nueva obra literaria.


El Señor Raúl Padilla, presidente de la FIL, describió la feria como un espacio abierto al pensamiento, crítica y opinión, y, sobre todo, un lugar donde se puede reflexionar sobre el rumbo de las políticas culturales de la actual administraciónTodos están invitados a conocer la  propuesta de la FIL y sobretodo conocer un poco más de la  Cultura del País invitado la India y no olvides que  #TodosSomosLectores

viernes, 29 de noviembre de 2019

LAS LENGUAS INDÍGENAS ESTARÁN PRESENTES EN LA FIL GUADALAJARA



      
  • Será escenario para la séptima entrega del Premio de Literaturas Indígenas de América


Las 68 lenguas indígenas nacionales que se hablan en el país tendrán una presencia muy importante en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara a través de múltiples actividades y eventos organizados por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para visibilizar y audibilizar la diversidad lingüística y cultural del país, con el objetivo de que no haya ni un hablante menos. Por ello, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Secretaria de Cultura y el INALI presentarán el Pabellón de Lenguas Indígenas Paisaje Lingüístico de México, un espacio multilingüe y pluricultural donde se podrá conocer y valorar la riqueza de las lenguas originarias de México.


Entre las diversas actividades y eventos que se presentarán destacan mesas de debate, conferencias magistrales, conciertos en lengua indígena, conversatorios, lectura de poemas, homenajes, entre otros.


Este evento editorial de carácter internacional, será marco para la entrega por séptima ocasión del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), que en esta edición correspondió a la poeta maya Marisol Ceh Moo, por su obra Pasos Perdidos.  Cabe precisar que es la primera mujer en recibir este galardón.

PABELLÓN DE LENGUAS INDÍGENAS

 Este espacio, multicultural y plurilingüe, está dividido en ocho áreas,  cuenta con 68 tableros con igual número de agrupaciones o lenguas que existen en nuestro país. En cada uno de estos tableros se encuentran una serie de creaciones literarias en las lenguas indígenas nacionales. 
 El pabellón, que lleva por nombre Paisaje lingüístico de México, aprovecha las herramientas digitales para difundir las lenguas originarias y difundirlas entre el público infantil y juvenil, por ello, cuenta con un mapa interactivo con información de la ubicación histórica y datos poblacionales de las comunidades indígenas.

También hay una sala de realidad aumentada en la que a través del trabajo de Julián Bonequi, artista mexicano que trabaja predominantemente con ruido, improvisación y gráficos en 3D, se podrán conocer y escuchar poemas en diversas lenguas originarias.
 Y para que nadie se quede atrás en materia cultural, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, en el Pabellón se llevarán a cabo diversas actividades como talleres y un espacio para publicaciones en lenguas indígenas.
 

En el Pabellón hay también un área para proyección de materiales audiovisuales en lenguas originarias del país, con subtítulos al español, una rocola con música de diversas regiones del país y comunidades indígenas, así como con cabina de lengua de señas.

Los contenidos del Pabellón son resultado de un trabajo conjunto de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), de la Fonoteca Nacional de México, del Centro de Cultura Digital y del INALI. 
Es importante recordar que el Pabellón es producto de una convocatoria abierta al público por la Secretaría de Cultura, de la cual resultó seleccionado el proyecto de los arquitectos Alejandra Ángeles, Enrique Flores, Andrés Ballesteros y Alejandro Delgado, integrantes del grupo Calli7.

La FIL de Guadalajara es considera como uno de los eventos editoriales de mayor prestigio en el mundo de habla hispana, a la que asistirán diversos autores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros y más de dos mil 280 casas editoriales de 47 países. En esta ocasión, el país invitado es India.
La Feria se efectuará en el Centro de Exposiciones “Expo Guadalajara”, ubicado en Avenida Mariano Otero No. 1499, Colonia Verde Valle, Guadalajara, Jalisco.

Visita www.inali.gob.mx para conocer más sobre el Pabellón de Lenguas Indígenas y las actividades que la Secretaría de Cultura realizará del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2019.
#NikanNiistokFIL2019 (Aquí estoy en náhuatl, variante mexicana de occidente).

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Barranquilla, nuevo destino del turismo de luces navideñas



 El sábado 30 de noviembre la ciudad se ilumina en el marco del concierto sinfónico ‘Caribe Sublime’, de Nicolás Tovar.La Villa de Belén será otra experiencia por recorrer en el Gran Malecón del Río.


 

Con un innovador alumbrado navideño en sus nuevos espacios turísticos, Barranquilla se convierte en la ciudad perfecta para visitar en este diciembre, donde el sol, la brisa, el colorido de sus calles y la alegría de su gente serán los anfitriones de un destino que se viste de fiesta desde el primer día de la Navidad.
El Gran Malecón del Río, el sitio más visitado hoy en Colombia; el monumento La Ventana al Mundo, el Centro de Eventos del Caribe, Plaza de la Paz, parques y centros comerciales, son algunos de los mágicos sitios dispuestos para que los barranquilleros y turistas puedan vivir la temporada más hermosa del año llena de luz y actividades.
De esta manera la ciudad ingresa en el top de las ciudades con turismo de luces, una temporada con la cual la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo y su Oficina de Turismo, buscan promover el destino, además de activar la economía del sector.
La Ruta de la Navidad recoge más de una veintena de lugares estratégicamente iluminados que inician en la Ventana al Mundo donde a su lado ha sido instalado un enorme árbol navideño que mide 64,31 metros, tiene 300 líneas de luces y 70 mil luces, una visita obligada para los visitantes.
El recorrido lleva al lugar símbolo de transformación de Barranquilla, el Gran Malecón del Río, desde el sector Puerta de Oro al recién inaugurado Sector Recreodeportivo, pasando por el restaurante Caimán del Río y avanzando por el parque del agua, el parque de las mascotas, la zona deportiva y la novedosa Plaza de las Luces.
El Gran Malecón del Río es toda una experiencia, un fantástico lugar en el que se encuentra en su recorrido 22 figuras gigantes entre ángeles, campanas; una cúpula y árboles de Navidad tipo LED, vitral y con figuras; 100 figuras volumétricas y 500 ramos de flores. Además, ahí muy cerca, el Centro de Eventos Puerta de Oro estará adornado por un lazo de regalo.
“El alumbrado de este año, principalmente en el Gran Malecón del Río, es nuestra nueva apuesta de ciudad para seguir posicionándose como destino aprovechando generar un importante turismo de luces navideñas, que sabemos se ha convertido en un motor que mueve la economía en esta época del año”, resalta el secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo, Juan José Jaramillo.
La iluminación también llega a la plaza de la Intendencia Fluvial y los parques Los Andes, Las Nieves, Tomás Suri Salcedo, San Pío y Ernesto McCausland, sitios de encuentro familiar, se encuentra adornados por arbolitos de Navidad de 14 metros y un pesebre. Esto se complementa 865 pendones con figuras de luces led a lo largo de las principales calles de la ciudad.
Este ha sido un trabajo de Alumbrado Público de Barranquilla y la Secretaría de Desarrollo Económico, con apoyo de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo.
Todo esta maravilla navideña iniciará el sábado 30 de noviembre con el encendido de luces como solo Barranquilla lo sabe hacer, con música en la voz del cantante Nicolás Tovar y el gran concierto sinfónico ‘Caribe Sublime’, en el que lo acompañarán 70 músicos en el escenario principal del Gran Malecón del Rio- Sector Puerta de Oro.
Belén llega a la Capital de Vida
La Ruta de la Navidad la complementa un inmenso pesebre, toda una experiencia para chicos y grandes, un espacio mágico que transportará al visitante a un lugar lleno de historias alrededor de una época y acontecimiento como el nacimiento de Jesús de Nazareth.
Así las cosas, a manos de egresados de la Escuela Distrital de Arte y Tradicionales Populares, (EDA) y de carroceros de Carnaval, la Villa de Belén de 2.000 m² llega a Barranquilla. 
La villa, ubicada en el Sector Recreodeportivo del Gran Malecón del Río, está conformada por 16 edificaciones, incluyendo carpintería, herrería, alfarería y panadería, entre otros. Vale anotar que, a algunas de ellas, los visitantes podrán ingresar y apreciar elementos propios de cada una de esas construcciones.
Asimismo, los visitantes van a encontrar unas 60 figuras elaboradas en poliestireno y yeso con un diseño poligonal, que incluyen los tres reyes magos, habitantes de la villa y animales en tamaño real. La exposición del pesebre estará abierta hasta el 9 de enero.

sábado, 23 de noviembre de 2019

7 razones para no perderse Expoartesanías 2019




Llega el escenario más grande de artesanías a Colombia en su edición número 29, Expoartesanías 2019, que permitirá a los más de 80.000 visitantes esperados conocer la gran riqueza artesanal del país.
Del 4 al 17 de diciembre en la Corporación de Ferias y Exposiciones, Corferias, artesanos nacionales e internacionales, familias, personas que aman el trabajo artesanal y aquellos que buscan una pieza única, se darán cita para celebrar los trabajos tradicionales.
Conozca las siete razones que hacen imperdible este gran encuentro:
1.   Un espacio para elegir el regalo ideal: Expoartesanías inicia en el mes de diciembre como el espacio ideal y punto de encuentro perfecto para encontrar el regalo de navidad para la familia, amigos o pareja. Los visitantes podrán adquirir además de productos artesanales de Colombia, adornos para el hogar o la oficina, artículos infantiles, ropa de alta costura, joyería y bisutería.  


2.   Un viaje por las cinco regiones de Colombia: el visitante podrá viajar por todo el país (Caribe, Pacífico, Centro, Sur, Eje Cafetero y Llanos Orientales) a través de las muestras culturales que representan a cada región, y que estarán presentes en las exhibiciones, actividades culturales, experiencias con los oficios y demás espacios destinados para vivir de cerca el mundo de los artesanos.


  1. Reino de Marruecos como invitado de honor: para esta versión  Expoartesanías tendrá como país invitado al Reino de Marruecos, el cual contará con un pabellón de 1.200 mt2 que estará lleno de la magia al mejor estilo de las mil y una noches, además de las artesanías tradicionales marroquíes que incluyen juegos de té, textiles y piezas de cobre, etc. Además, este pabellón tendrá una muestra gastronómica, artística y cultural 
  1. Una rueda de saberes: será el escenario perfecto para el intercambio de conocimientos, aprendizajes y técnicas en torno a la labor artesanal y los 
  1. modos de vida de los pueblos étnicos. El fin es promover el desarrollo social y cultural de manera incluyente, para así propiciar el vínculo entre la academia y su proceso de fortalecimiento.
  1. Sabores de origen: la propuesta de cocina de origen se divide en dos secciones: una la de asadero, con sus platos elaborados a base de carne de res, cerdo, pollo y trucha contando con un espacio tipo picnic en donde el visitante podrá disfrutar de un momento en familia; la otra sección es la de restaurantes con recetas de origen artesanal y que tendrán una muestra representativa de Bocados de Origen con productos icónicos de varias regiones del país.
  1. Exhibiciones experienciales: Moda Viva es el programa de moda de Artesanías de Colombia. Además, del stand donde se verán piezas de moda de la colección in-house y de diseñadores reconocidos invitados a participar, este año Moda Viva viene con La Troja, un nuevo proyecto que se plantea para generar una área de conversación y contenidos especialmente concebidos para revelar el trabajo de las artesanas, la interacción con los diseñadores, el repertorio de fibras y técnicas así como los procesos de cocreación que fomentamos desde el Programa de Moda y Joyería. LA TROJA tendrá una programación de numerosas actividades que incluirán conversatorios sobre moda sostenible, demostraciones de estilismo con reconocidos invitados y videos que evidencian el trabajo de Artesanías de Colombia en las comunidades.


Apoyo de la creatividad artesanal: Expoartesanías permite exaltar la labor de los artesanos y el resultado del arduo trabajo de los grupos étnicos de Colombia. Esta es la plataforma ideal para que todos aquellos amantes del mundo artesanal, ayuden a preservar la cultura e historia de estas comunidades, reflejada en creativas y auténticas piezas para llevar consigo o para regalar.



viernes, 22 de noviembre de 2019

#FanFest Copa Libertadores la Fiesta en Lima





Faltan horas para la gran final de la Copa Libertadores, pero la fiesta ya arrancó en la ciudad de Lima con la inauguración de un espectacular #FanFest para los amantes del fútbol.
El evento, denominado Embajada del Hincha, empezó el miercoles en los Domos Art de San Miguel y se extenderá hasta el viernes 22 de noviembre, en un horario que va desde las 11:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche.

Actividades recreativas

El ingreso es totalmente gratuito y los asistentes podrán disfrutar de una serie de actividades lúdicas y recreativas. Para ello, se habilitó una cancha con tribunas para que deportistas nacionales y extranjeros exhiban su fútbol.

También se implementó un museo con información de diferentes hechos deportivos acontecidos en los últimos años. De igual modo, se exhibirán réplicas de trofeos de la Copa América y Sudamericana, e incluso los asistentes podrán fotografiarse con el trofeo oficial de la Copa Libertadores.
La cuota musical estará a cargo de grandes orquestas peruanas y extranjeras. Ayer estuvo Josimar y su Yambú, y hoy la fiesta estará a cargo de Los Mirlos y Juaneco y su Combo a partir de las 8:00 de la noche.

La Casa Perú
Uno de los principales atractivos del Fan Fest es la denominada Casa Perú, un espacio ideado por Promperú para exhibir al mundo lo mejor de la cultura nacional, gastronomía, turismo y deporte.
Gastronomía
Los hinchas podrán deleitarse con la exquisita y variada gastronomía peruana en el patio de comidas instalado dentro de Domos Art. Una verdadera delicia para el paladar.
Firma de autógrafos
El evento contará también con la presencia de diversas figuras del deporte nacional e internacional, quienes estarán firmando autógrafos a los visitantes. Hoy estará el ‘Chorri’ Palacios y mañana Flavio Maestri.



martes, 19 de noviembre de 2019

¿Cuántos Patrimonios de la Humanidad hay en Perú?




Actualmente el Perú cuenta con doce patrimonios naturales y culturales, lugares que según lo establecido por la UNESCO estos deben ser del disfrute, protección y cuidado de todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en el que se encuentren localizados, sostuvo César López Lazo, Vicepresidente de Peruvian Experience, primer espacio de entretenimiento que impulsa al Perú como destino turístico al público nacional y extranjeros.

López destaca que en nuestro país, no solo Machu Picchu integra la lista de Patrimonios de la Humanidad, sino en total son 12 los sitios de importancia cultural y natural en el Perú que forman parte de esta importante nómina.
A continuación, el listado de los 12 Patrimonios Naturales y Culturales que alberga nuestro país:


                                                                 Fotografia de @LuisYupanqui



  • 1.     CIUDAD DEL CUSCO (1983): La urbe peruana con mayor valor histórico. El experto de Peruvian Experience indicó que Cusco se consolidó como un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas durante el Gobierno del Inca Pachacutec. A partir del siglo XVI, los conquistadores españoles conservaron su estructura, aunque levantaron iglesias y palacios sobre las ruinas de templos y monumentos incas.


  • 2.     SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU (1983): En el 2007 fue elegida como una de las Maravilla del Mundo Moderno, Machu Picchu o Montaña Vieja en quechua, es una construcción de piedra del siglo XV. Actualmente es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad al ser reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la época incaica. Es indudablemente la mayor realización arquitectónica del Imperio Inca en su apogeo, destacó López lazo.



  • 3.     PARQUE NACIONAL DE HUASCARÁN (1985): El experto indicó que es uno de los nevados tropicales más alto del mundo, y el más alto del Perú ubicado a 6,768 metros sobre el nivel del mar. Considerado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera, por su excepcional belleza formada por la Cordillera Blanca, lagunas de origen glaciar de intenso color turquesa, así como una gran variedad de flora y fauna andina.
 
  • 4.     SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAVÍN (1985): La cultura Chavín fue una de las más importantes que se desarrolló en la etapa preinca, de 1500 a.C. al 300 d.C. Asimismo, el Vicepresidente de Peruvian Expierence resaltó que la arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada y ornamentos zoomorfos, dan un aspecto impresionante. Se le considera como el centro de peregrinación más importante del mundo andino.
 
  • 5.     ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN (1986): El experto indicó que Chan Chan fue la capital del reino chimú, que conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del Imperio Inca. Conocida como la ciudad de barro más grande de América precolombina. Se calcula que albergó alrededor de cien mil personas, entre los años 850 d.C. y 1470 d.C. Es considerada como la más importante de su época por la aplicación rigurosa estratégica política y social, extendida por sus nueve ciudadelas.

  • 6.     PARQUE NACIONAL DE MANÚ (1987): Este bosque tropical alberga más de 4,300 variedad de plantas, 1,000 especies de aves, 350 especies de mamíferos, anfibios y serpientes, 1,300 especies de mariposas. Además, se han identificado en él hasta 850 clases de pájaros y algunas especies poco comunes como la nutria y el armadillo gigantes han encontrado refugio en este sitio, donde también se ha podido observar la presencia frecuente de jaguares, sostuvo experto.

  • 7.     CENTRO HISTÓRICO DE LIMA (1988, 1991): Conocida también como “La ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Muchos edificios limeños son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente. Asimismo Lopez Lazo señaló que posee numerosos monumentos arquitectónicos y varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación, entre ellas el Paseo de Aguas y la Alameda de los Descalzos.

  • 8.     PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO (1990, 1992): Creado en 1983 para proteger la fauna y flora altamente endémicas de los bosques lluviosos de Amazonas y San Martín. En este se pueden encontrar especies amenazadas por la extinción como el mono lanudo de cola amarilla, la taruca, el oso de anteojos y el jaguar. Además, en la parte alta del parque, se encuentra el Gran Pajatén, restos arqueológicos de la cultura Chachapoyas, indicó experto.

  • 9.     LÍNEAS Y GEOGLIFOS DE NASCA Y PALPA (1994): Los geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana fueron trazados entre los años 500 a.C. y 500 d.C. y cubren unos 450 kilómetros cuadrados. El Vicepresidente de Peruvian Expierence resaltó que estas líneas plantean uno de los mayores enigmas de la arqueología debido a su número, naturaleza, tamaño y continuidad. Los geoglifos representan criaturas vivas, vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas de varios kilómetros de longitud.                                                                                         

Fotografia de @LuisYupanqui

  • 10.  CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA (2000): El experto señaló que estos fueron construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas


                                                                 Fotografia de @LuisYupanqui

  • 11.  CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE (2009): Es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas y Patrimonio Mundial desde 2009. Se encuentran en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe y sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y por tanto, es el centro de civilización más antiguo de las Américas, explicó experto.                                                                           


      Fotografia de @ElizabethGonzalesTapia 

  • 12.  QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO (2014): En quechua significa “El Gran Camino”, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tahuantinsuyo. El Vicepresidente de Peruvian Expierence resaltó que esta red de caminos permitía el transporte de productos, circulaban los chasquis o mensajeros, se recibían los beneficios del tributo o el trabajo itinerante y se desplazaban los ejércitos.



Agradecimiento por las  fotos a : @ElizabethGonzalesTapia y @LuisYupanqui

Del vientre a la muerte. El viaje de la vida del autor de la India Chandra Choubey.


En la próxima FIL presentaremos el libro Del vientre a la muerte. El viaje de la vida de nuestro autor de la India Chandra Choubey. Les adjunto la información sobre el libro del que acabamos de publicar la 2da edición debido al éxito que ha tenido.
 
 

Chandra Choubey Nació en la India, en un lugar mítico llamado Buxar que se encuentra a la orilla del Río Ganges. Allí pasó su infancia y después vivió y estudió en varias ciudades de la India. Cuenta con licenciatura y maestría en Estudios Hispánicos por la Universidad Jawahar Lal Nehru de Nueva Delhi. Además, realizó estudios sobre Historia, Psicología y Filosofía.

Fue investigador visitante a nivel doctoral en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Posee un doctorado en Literatura Mexicana por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha sido sinodal de tesis de maestría y doctorado en la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Sus artículos de investigación han sido publicados en libros, revistas y periódicos de la India, México y Brasil. Asimismo, ha impartido numerosas conferencias y participado en coloquios y congresos nacionales e internacionales. Ha impartido centenares de conferencias. Entre sus conferencias, se encuentran “El poder y el valor del hombre”,

 “ Haz lo que amas, ama lo que haces ”, “ El enfoque ético y los valores” , “Del amor a la salvación”, “La cuestión de decidir, la decisión de cuestionar”, “Formando personas, formando familias” ¿Para qué vivimos? , entre otras. Es traductor del libro: La India: los intocables y otros cuentos”. Es el autor de libro: Juan Rulfo: el Llano sigue en llamas y las ánimas en pena. Desde hace quince años labora en el TEc de Monterrey, donde ha liderado el programa de Desarrollo de Talento Académico y actualmente es el director de la PrepaTec REgión Sur y Campus Puebla.

Chandra Choubey
La obra
Aprender a vivir nos puede llevar toda la vida. Por eso es tan importante tener buenos maestros y los mejores guías en este camino que nos lleva desde la concepción hasta la tumba. Eso representa este libro: una lección, una guía y una sabia y cálida compañía en el viaje de la vida.
Con la sencillez de los grandes maestros, el profesor Chandra Choubey nos hace reflexionar sobre los temas fundamentales de la vida, al mismo tiempo que nos hace un suave, pero grave, llamado a apreciarla en todo su valor y darle el sentido que tiene e, indudablemente, merece.

Nos invita a que vivamos la vida de tal forma que no tengamos que “dar patadas en la tumba”, porque nos hayamos dado cuenta demasiado tarde de todo lo que dejamos de lado. Y su invitación va acompañada de pequeñas joyas de sabiduría que nos pueden servir de guía en nuestro camino: “Valora lo que tienes antes de que puedas perderlo”, “no juzgues porque cuando juzgas, humillas y ofendes; cuando ofendes, la gente te deja de querer y, después…se deja de querer”, “no existe un atajo para ser felices”, etc. Difícilmente se puede ser más claro en las ideas y sencillo en la expresión.

El profesor Choubey, nacido a la ribera del Ganges, es heredero de la milenaria cultura de la India, en la que se formó personal y profesionalmente. Desde hace años reside en México en donde, también, ha abrevado de la sabiduría de las culturas antiguas. El conocimiento y la experiencia lo han convertido en un especialista en materias trascendentes como la espiritualidad, la comunicación entre los seres humanos, el desarrollo personal o la inteligencia emocional. Actualmente es director  de la División Preparatoria del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

Su trato con los jóvenes le ha permitido conjuntar su experiencia de vida y conocimiento profesional, con la energía y vitalidad de las nuevas generaciones, y ha obrado una suerte de lenguaje abierto y didáctico, breve y contundente, que puede ser fácilmente entendido por todos.

“No vivas tu vida como otros quieren. Recuerda: sólo la vas a vivir una vez”, dice el profesor Choubey, y agrega: “Así que hagamos algo que valga la pena. Realicemos los deberes, escuchemos a nuestra conciencia, vivamos con principios, no usemos la violencia ni verbal ni física, aceptemos nuestros errores, no culpemos a los demás, abandonemos el ego, no juzguemos, vivamos con visión, con virtudes; pero, sobre todo, con la verdad: el amor y la acción. Hagamos algo antes de que sea demasiado tarde”.

. Del vientre a la muerte es un tesoro. Es una de esas obras, por su calidad escasas, dirigidas a todo público lector y destinadas a dejar huella en la vida de cada quien. Su valor no radica en la novedad; no pretende decirnos algo nuevo o distinto a lo que ya sabemos. Su valor radica en la sencillez con la que nos lleva reflexionar sobre el sentido de nuestra vida y la emotividad con la que nos persuade a no perder más tiempo.

El profesor Chandra forma a los futuros empresarios y hombres de negocios, consciente de que el éxito en lo profesional, para que sea sólido y sustentable, debe apoyarse en una sólida formación personal; ahí es a donde apunta este libro. Es una certeza que comparte LID Editorial Mexicana, convencida de que mejores personas harán mejores empresas y mejores empresas ayudarán a la construcción de un mundo mejor para todos