Mostrando entradas con la etiqueta #cafe #Cacao #Peru #CamaraPeruanadelcafe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #cafe #Cacao #Peru #CamaraPeruanadelcafe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2024

26ª Convención Nacional de Café y Cacao: Un encuentro transformador para la Industria

Durante los días 23 y 24 de mayo, en el Hotel José Antonio Deluxe en Miraflores, Lima, se dio a cabo la 26ª Convención Nacional de Café y Cacao, organizada por la Cámara Peruana de Café y Cacao. Este evento anual, el más relevante del sector cafetalero y cacaotero en Perú, reunió a más de 100 líderes, empresarios, productores y promotores, creando un espacio vibrante para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.

Durante la convención, se abordaron temas cruciales que impactan directamente la sostenibilidad y competitividad del café y cacao peruano. Un enfoque significativo fue en la deforestación y el rol vital de las instituciones locales para mitigar sus efectos. Francisco Galarza presentó un estudio revelador que mostró cómo, aunque las buenas instituciones locales ayudan, no es suficiente para contrarrestar el impacto negativo de las carreteras en la deforestación. Por otro lado, Angélica Fort destacó el Acuerdo de Acción Colectiva Café y Bosques, diseñado para alinear las acciones de toda la cadena productiva del café peruano con las exigencias de la nueva normativa europea EUDR.

 

Uno de los momentos más innovadores fue la propuesta de José Yturrios sobre el mecanismo "Árboles por Impuestos", que permitiría al sector privado financiar la reforestación en la Amazonía. Este mecanismo no solo ayudaría a absorber la alta huella de carbono de 1.5 millones de toneladas generada por el café y cacao, sino que también promovería un nuevo modelo de negocio sostenible para los pequeños agricultores.

En cuanto a la certificación y la trazabilidad, José Astete de Rainforest Alliance explicó cómo su organización apoya a los actores de la cadena de suministro a cumplir con las exigencias de la EUDR, proporcionando certificaciones y evaluaciones de riesgos que garantizan la sostenibilidad de los productos.

Asimismo, Aline Turati compartió la experiencia brasileña en la producción de café, destacando las prácticas agrícolas avanzadas y la mecanización eficiente que han permitido a Brasil incrementar su productividad. Su presentación subrayó la importancia de la innovación y la eficiencia para mantener la competitividad en un mercado global exigente.

José Antonio Mejía Polanco, Presidente del Comité de Café y Cacao de ADEX, analizó los retos del sector cacaotero peruano, con una producción proyectada de 170,000 toneladas para 2024. Aunque Perú es el 8° productor mundial de cacao, aún se enfrenta desafíos significativos debido a la volatilidad del mercado y las nuevas regulaciones.

Por otro lado, el "Nescafé Plan 2030", presentado por Fernanda Rivera, fue otro punto destacado, enfocándose en prácticas agrícolas regenerativas. Desde 2010, Nescafé ha distribuido más de 270 millones de plantones de café y ha trabajado con más de 2,000 caficultores en Perú para promover la reforestación y aumentar la productividad.

El proyecto del Puerto de Chancay, presentado por Alonso Guinand Padró, mostró cómo una inversión de $1,300 millones transformará la logística en el Pacífico Sur, reduciendo el tiempo de transporte entre Perú y Asia en al menos 10 días y estableciendo una Zona Económica Especial para atraer inversiones extranjeras.

Alexi Mendoza de Enveritas y César Santiesteban de MIDAGRI compartieron sus esfuerzos conjuntos para implementar la georreferenciación y trazabilidad de los productores agrarios en Perú, asegurando el cumplimiento con la normativa EUDR y promoviendo un modelo robusto de sostenibilidad.

 


Luis Fernando Samper de 4.0 Brands explora cómo promover el origen del café para mejorar su recordación, consideración, demanda y precio. Se destaca la importancia de atributos simbólicos como la altitud, certificación y país de origen en la percepción de la calidad del café. Las lecciones de países boutique de café especial muestran que la 

diferenciación es clave para orígenes de bajo volumen, y las marcas de cafés especiales deben ser selectivas y orientadas a un público específico. Estrategias de marca ingrediente, como las de Café de Colombia y Café de Costa Rica, ayudan a generar demanda y respaldar la calidad del café. 

Por último, la marca "Cafés del Perú", lanzada en 2018, fue también un tema central. Ivonne Parra de PROMPERÚ destacó el cómo esta marca busca promover cafés comerciales y de especialidad, resaltando la calidad y diversidad de los cafés peruanos. Las encuestas revelan que Perú compite directamente con países como Costa Rica, Honduras, Guatemala y Nicaragua en términos de calidad y variedad de café.

En el marco de la convención, se llevaron a cabo actividades complementarias que enriquecieron el evento. La Rueda de Negocios facilitó el encuentro entre productores, organizaciones y compradores, aprovechando el potencial del mercado interno. Además, el III Torneo Nacional de Arte Latte y la IV Competencia Nacional de Filtrados de Café reunieron a talentosos baristas y catadores de todo el país, quienes demostraron su creatividad y habilidad en la preparación de bebidas de café de alta calidad.

La 26ª Convención Nacional de Café y Cacao no solo fue una plataforma para el intercambio de ideas y experiencias, sino que también promovió la generación de negocios y la excelencia en la producción de café y cacao peruano. La Cámara Peruana de Café y Cacao agradece a todos los participantes y reitera su compromiso con el crecimiento sostenible y competitivo del sector.


lunes, 5 de julio de 2021

Perú debe respaldar sus cadenas de café y cacao

 


El rol público va más allá de la imagen y recursos, debe alinearse a las demandas de los actores que atienden estos mercados


En el segundo día de la 23 Convención Nacional del Café y Cacao se debatió la promoción internacional del café y la institucionalidad del sector. Los avances en las cifras de exportación están respaldas por la profesionalización de empresas y cooperativas. No obstante, el Estado debe alinear sus mensajes y acciones a las demandas del mercado y su desempeño. En el lado de las políticas públicas, hay procesos que deben tomar forma e impulso, sino el desarrollo dependerá de las sinergias entre privados. y no del Estado: sin metas no hay avance ni retroceso.

 

La directora de las Oficinas Comerciales de Perú de Promperú, Andrea Silva Satiesteban, señaló que las marcas “Cafés del Perú” y “Cafés del Perú especialidades únicas” promueven la diversidadespecialidad y origen, posicionando a Perú como país productor de los cafés más finos y selectos: un 20% de su oferta exportable. Para esto, Samantha Romero, gerente de cafés especiales de OLAM señaló grandes retos: ingresar y mantenernos en el sector de alta calidad para con oferta consistente, demostrar que somos proveedores confiables a nivel internacional. El respaldo va más allá de la imagen y se requiere un sistema. 




Luis Fernando Samper, líder de 4.0 Brands SAS, consultora internacional especializada en estrategias sectoriales, presentó los resultados de un estudio del alineamiento de la marca Cafés del Perú: “Perú debe ser un país que un comprador no puede ignorar. Es el café suave del futuro y que tiene mayor potencial en este segmento”. Sin embargo, quienes se comunican con el cliente cambian constantemente y con eso, los mensajes que el país da también. El gran mercado requiere café peruano no sólo de especialidad. Por ello, recomendó que la estrategia incluya demandas de información de compradores: origen, articulación y respaldo, esto debe atender a aspectos como trazabilidad, confianza y sostenibilidad, algo en lo que se trabaja desde empresas y cooperativas con mensajes no siempre alineados por la información pública. La argumentación de los atributos peruanos debe ser consistente con la aspiracionalidad de la marca. La marca Cafés tiene potencial, pero debe articularse y no ser exclusiva, debe ser una imagen que congrega.

 

La Vice ministra de Políticas Agrarias, María Isabel Remy señaló que el sector va en el desarrollo del Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2019-2030 y el Plan Nacional de Desarrollo de la Cadena de Cacao y Chocolate. Con ello se busca dar peso y relevancia a la agricultura familiar a través de la asociatividad para alcanzar los mejores mercados. La tarea pendiente es dar seguimiento al plan. Se necesitan indicadores y dinámicas de seguimiento claras: existen más de 20 unidades ejecutoras atendiendo a estas cadenas.



Leif Pedersen del PNUD señalo la tendencia mundial en la gestión de commodities: la necesidad de trabajar de manera colaborativa y sistemática; conociendo los puntos de apalancamiento y las estructuras que la soportan, ya que la cadena existe y la orientación pública no la debe cambiar, sino alinear: ¿Qué tipo de diálogo se tiene? La calidad del diálogo se pierde cuando se trata de imponer agendas personales en plataformas de multiactores. Es importante cambiar las maneras de interactuar. En este sentido el mensaje es claro: se necesita más que planes e indicadores, se necesita espacios de trabajo efectivos y orientadores. 




Luisa Elena Guinand, Viceministra del MINAM señaló que el café y el cacao presionan sobre los bosques, así que además de medir el crecimiento de la deforestación por la agricultura ilegal, se necesita tener mejores opciones productivas y una relación con el bosque a través de estrategias de manejo agroforestal: se tiene la visión , pero aún se deben cerrar brechas. MINAM propone soluciones basadas en la naturaleza con un propósito de largo plazo, teniendo en cuenta los efectos de la deforestación y cambio climático en las cadenas productivas al 2050.

 

En esa misma línea, Diego Llosa, Viceministro de MINCETUR, señaló los avances que han tenido ambas cadenas, y la agenda pendiente: la incorporación de nuevos actores, promover la reducción de los costos de transacción, y dar soporte a una imagen país que de desarrollo a sus productores.

 

Si Perú duplicará su producción de cacao en 10 años, ¿Qué estado tendremos soportando esto? ¿Cómo será la articulación de los actores? Son preguntas que necesitan acción y respuesta, y esto dependerá de las sinergias.



Perú Mucho Gusto cruzará fronteras: primera edición internacional se realizará en Madrid

La feria gastronómica más importante del Perú llega a España como parte de una estrategia de posicionamiento del destino e impulso de los vi...