sábado, 24 de noviembre de 2018

Feria Arte Nativa 2018.




Visitamos la  Feria Arte Nativa 2018 que va hasta el 2 de diciembre, la puedes visitar en el Parque Kennedy de Miraflores, de lunes a jueves, 10:00 a.m. a 8:00 p.m., y de viernes a domingo hasta las 9:00 p.m. La entrada es gratuita.

La feria congrega 17 pueblos de origen amazónico: Achuar, Ashaninka, Awajún, Bora, Cacataibo, Cashinahua, Ese Eja, Ikitu, Isconawa, Kichwa, Kukama Kukamiria, Maijuna, Matsigenka, Shawi, Shipibo-Konibo, Yanesha y Yine. Estas comunidades exhibirán sus principales artesanías en cerámica, textil, bisutería y pintura.


En este evento los asistentes podrán encontrar bellas creaciones elaboradas principalmente de líneas artesanales: Cerámica, Textil, Bisutería, Trabajos En Madera, Fibra Vegetal y Pintura. La Feria Arte Nativa 2018 busca convertirse en la principal plataforma comercial para la oferta artesanal proveniente de regiones de la Amazonia Peruana.
Invitación Feria Arte  Nativa 2018

viernes, 23 de noviembre de 2018

La Feria de Cali es mucho más que rumba.





Luz Adriana Latorre Gerente de  Corfecali explica la  importancia de la Feria de Cali para  los  Caleños. Son ya 6 décadas de construir parte de la historia de una ciudad, de reflejar su identidad, su cultura y su idiosincrasia; de aportar a su desarrollo y a su economía; de contribuir a reforzar sus atractivos turísticos, de crecer junto a ella. 


Por eso, la Feria es el principal referente de Cali en Colombia y el mundo. Es una marca de ciudad que impacta positivamente la economía local con la generación de más de 10.000 puestos de trabajo y recursos por el orden de 310.000 millones para la ciudad. 

En esta gran fiesta que celebra 61 años de vida, los caleños no somos solo invitados, somos anfitriones, pues somos los dueños de casa y como todo buen anfitrión debemos prepararnos para ella. Bienvenidos. 


Ensayo de Salsodromo dedicado al Dia de la NO violencia contra la mujer



Con motivo del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, este domingo 25 de noviembre cerca de 200 bailarines de diferentes escuelas caleñas, se manifestarán con sus coreografías en el ensayo del Desfile de Salsódromo, evento que abrirá la 61 Feria de Cali el próximo 25 de diciembre y que se ha denominado ‘Cali,Mujer Divina’.  
“El domingo los bailarines se expresarán en contra de todas las formas de discriminación contra la mujer. Los artistas acompañados por la Administración Municipal y Corfecali, serán los encargados de llevar un mensaje de respeto y de reflexión”, anunció la gerente de Corfecali, Luz Adriana Latorre Q.
Ese mismo día, con el acompañamiento de algunos representantes del gabinete municipal, también se realizará el lanzamiento de la canción 'Arte y Parte' del maestro José Aguirre, en la voz de Tito Murillo. Este será el tema oficial del Salsódromo 2018.
 El homenaje a las mujeres será este domingo a las 10:00 a.m. en las canchas de baloncesto de la Universidad del Valle, en la sede Meléndez. Los medios de comunicación interesados en el cubrimiento periodístico, podrán ingresar por la carrera 86 frente al barrio El Ingenio.
El Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo, reclamar políticas en todos los países para su erradicación y sensibilizar a la opinión pública sobre esta problemática. 

miércoles, 21 de noviembre de 2018

La FIL Guadalajara le pondrá una pizca de sabor a la cultura.





Libros al Gusto es el espacio dedicado a la gastronomía y la divulgación del arte culinario mediante charlas y mesas, y contará con una librería especializada

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara estrenará un nuevo espacio y un programa dedicado a la literatura gastronómica denominado Libros al Gusto. Este espacio se enfocará en la promoción y la divulgación del arte culinario mediante charlas, mesas redondas y presentaciones de libros, que se efectuarán del 24 de noviembre al 2 de diciembre. Asimismo, contará con una librería especializada y una cocina-auditorio, en donde los asistentes aprenderán acerca de este apasionante tema.
            La gastronomía es un gran mosaico cultural que contiene el sabor del pasado y el aroma del presente de toda una nación. La gran variedad de platillos tradicionales alrededor del mundo, la evolución y fusión de estos serán algunos de los temas que los chefs Nico Mejía, Jorge Orozco, Alondra Maldonado, Édgar Núñez y Carlos Poblete, entre otros; además, expertos en la materia como Yuri de Gortari, Edmundo Escamilla, Enrique Florescano y Carmen López Portillo discutirán en las diversas charlas que tendrán lugar en este espacio.
           En el Foro de Libros al Gusto se realizarán diversas charlas entre las que destacan “Cerveza, historia y tradición en México”, a cargo de Abigaíl Ramos; “El mito del dios del maíz”, por Enrique Florescano; Nico Mejía, Luza Alvarado, Carlos Ramírez Vuelvas hablarán acerca de “El sabor de Colima”; Otto Schöndube Baumbach nos contará de “El chile, fruto ancestral”; así como Mónica Lavín compartirá cómo era “La cocina en tiempos de sor Juana”, y el chef francés Antoine Poitevin nos hablará de “Francia, peculiaridades de su cocina”.
          Libros al Gusto también contará con una librería especializada, donde el público asistente encontrará una gran variedad de títulos relacionados con la gastronomía, desde recetarios hasta libros de investigación y antropología gastronómica. El espacio estará abierto al público y profesionales durante los nueve días de la FIL y estará ubicado en el vestíbulo 3 del Área Nacional, junto al foro de presentaciones de este programa.


#Notadeprensa
#FeriaInternacionaldeGuadalajara
https://www.fil.com.mx

domingo, 18 de noviembre de 2018

Laguna del Cacique Guatavita



Fin de semana y nuestra aventura  comienza  rumbo a la Sabana Bogotana, se encuentra a 1 hora y 30 minutos el pueblo de Sesquilé, se llega en bus intermunicipal, desde el portal Norte de Trasmilenio, vamos a conocer la Laguna del Cacique Guatavita que  se encuentra  a ubicada a 3.100 msnm, en jurisdicción del municipio de Sesquilé, antiguo cacicazgo chibcha, se encuentra la más célebre de las lagunas sagradas de esta cultura precolombina por cuanto en ella se escenificaba el legendario rito de El Dorado, el cual tenía lugar cada vez que se entronizaba un nuevo cacique y consistía en la entrada del nuevo jefe desnudo a la laguna, montado sobre una balsa, para sumergirse en sus aguas. 

Al mismo tiempo los súbditos lanzaban pequeñas estatuillas de oro llamadas tunjos. Por esta razón la laguna ha sido objeto de numerosas inmersiones en diferentes épocas históricas, todas con el fin de rescatar los supuestos tesoros que se esconden bajo sus aguas.


Laguna Cacique Guatavita

Llegamos a Colparques empresa encargada de  administrar la protección y conservación de la Laguna del Cacique  Guatavita, el ingreso fue de 17,000 pesos por ser extranjero, después de esperar al grupo  nuestro  guía  nos invito a  conocer un poco de la historia de la  Laguna, tiene un gran atractivo para los visitantes nacionales y extranjeros por ser un turismo contemplativo, en donde se encierra el embrujo de la Leyenda del Dorado, la cual, través de la historia a contado los rituales que realizaban los indígenas a sus dioses bañándose en oro y sumergiéndose en la laguna para ofrendar así sus más valiosos tesoros. Esta leyenda, es contada por el guía de manera magistral  se puede vivir a través de una caminata por el sendero que conduce a la laguna, en la cúspide de la montaña y en cuya máxima altura se encuentra una vista majestuosa del verde impecable de la naturaleza de la región. 



En la primera parte del recorrido encontramos un Chunzua o casa ceremonial que representa el lugar sagrado para los indígenas, que lo usaron como lugar sagrado para ceremonias y rituales. Una réplica maravillosa que transporta al visitante a la época en la que vivieron sus antepasados.


Chunzua ó Casa Ceremonial

Nuestro guía nos explica que el futuro Cacique era  preparado en esta  casa y tenia que tener una fuerza de  voluntad para  no dejarse llevar por las  cosas mundanas tenia que ser casi como un Dios, y lo preparaban para  de diversas maneras tanto física y mentalmente.


Chunzua - Casa Ceremonial

Mientras seguimos  nuestro recorrido  nos  explican sobre la  cultura  Chibcha y  sus  costumbres que  aun  se usan en la  actualidad, es un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander entre el 600 a. n. e. y la actualidad. 



Iniciamos a subir por unas  escaleras estrechas  y conocer los tres miradores  para observar la  Laguna del Cacique  Guatavita, mientras caminábamos y subíamos las  escaleras, el maravilloso paisaje nos asombra  con un cielo  hermoso  y despejado, tenemos que hacer algunas paradas por que estamos sobre los 3100 msnm y es algo cansado. Finalmente  llegamos a los miradores y  es una  laguna  color verde y que se encuentra  ubicada en la cima, también se puede  apreciar  mucha vegetación y en especial el El Monumental boquete septentrional que presenta el cráter que la contiene. corresponde precisamente a un intento por desaguarla. Con los años esta recuperando el nivel de agua, en verdad  es una visita interesante  sobre la historia de Colombia, pero sobre todo  por la belleza de sus paisajes, totalmente recomendando y lo puedes hacer en 1 día.






Agradecimientos:

Viva Air Perú

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Las Maravillosas Playas de la Guajira.


La Guajira es  una de las  zonas pocas exploradas de  Colombia, se encuentra ubicada en una península en el extremo noreste del país, en la región Caribe, Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Está conformada por 15 municipios. La Guajira es una  zona desértica donde  vive la comunidad Wayuu, atrae  a los  viajeros para realizar  turismo cultural y disfrutar  de sus  maravilloso paisajes.


Cabo de la Vela




Khipu Traveler  visito Cabo de Vela disfrutamos  de  su gastronomía, deportes de aventuras y sus  arenas  doradas y sus  aguas cristalinas, es un sitio  ideal para  desconectarte de la ciudad y  vivir días de descanso y descubrimiento. Conocimos las Rancherias donde nos  hospedamos por noche por  10,000 pesos y dormimos en los  famosos  chinchorros son hamacas  tejidas por  las  mujeres Wayuu. La cena un delicioso plato de pescado acompañado con arroz de coco y patacones, pero nos toco  con papas fritas, igual de ricas.

Gastronomía de la Guajira

En nuestro recorrido por  Cabo de la vela  conocimos el Faro, El Pilón de Azúcar o playa  arcoíris, en este lugar  puedes disfrutar  de días inolvidables y  pasarlo relajado  recorriendo las diversas playas y realizar  kitesurf en cabo de la vela  reconocidos por sus  fuertes  vientos.


Deportes de  Aventura




Cima Pilón de Azúcar

                                                                          Pilón de Azúcar

Nos falta  aun  conocer Manuare, Maicao, Playas  Palomino y la Reserva  Forestal Montes de Oca y  el Santuario de Flamencos de Riohacha. Muchas razones para regresar a este  hermoso lugar  y seguir descubriendolo.
Por estos motivos y muchos más...  ven  a la Guajira Vívela y Disfrútala!!!




domingo, 11 de noviembre de 2018

El Pueblo Colonial de Guatavita


Guatavita, es un municipio rico en historia esconde construcciones coloniales, un ambiente de tranquilidad y por supuesto, su lugar icónico, la Laguna de Guatavita. Nosotros paseamos por las calles históricas del pueblo. Son lugares increíbles con su arquitectura, suelo empedrado y su gente amable, iniciamos por la plaza principal, y a mano derecha, los Arcos, una maravilla de la arquitectura colonial.


Plaza Museo Guatavita


Plaza de Lo Arcos

Luego de cruzar la Calle de los Arcos, vaya a mano izquierda y llegará a otra plaza, un poco más pequeña, pero igualmente bella.  Aquí, visite el Museo Café Guatavita, una cafetería con un toque colonial en donde podrá tomarse un buen café o jugo como nosotros, mientras que disfruta de una música suave y agradable.


Jugo de Moras acompaña de Almojábana



Asimismo, el pueblo de Guatavita es conocido por ser la cuna de la laguna que lleva el mismo nombre. Se trata de uno de los lugares culturalmente más atractivos e importantes de Colombia, con una historia plagada de leyendas y sucesos increíbles. Para llegar, indispensable decirle al conductor del bus que tomó previamente, que lo deje en la entrada de la laguna. Esta será  nuestra  próxima nota  donde les contaremos la maravillosa experiencia de  conocer la  Laguna del  Cacique Guatavita.






Disfruta en Paz y Viaja con Pax Assistance, la Asistencia para el Viajero

PAX ASSISTANCE Asistencia para el Viajero Es más que un seguro de viajes, La compañía de  seguros de viajes  presentes en 190 países, cuen...