Barcelona, Vigo, Andalucía, Valladolid, Madrid, Comunitat Valenciana y México han protagonizado el segundo día de ponencias de FITUR Screen.
La VII edición de FITUR
Screen, la sección dedicada al turismo de pantalla de la Feria Internacional de
Turismo celebrada en IFEMA MADRID, ha presentado su segunda jornada con
multitud de mesas redondas en las que han participado una docena de
territorios, con representantes institucionales y de los sectores audiovisual y
turístico. Esta séptima edición de FITUR Screen, organizada por FITUR junto a
Spain Film Commission, está marcada por una mayor proyección internacional y un
programa que abre nuevas oportunidades para que destinos de todo el mundo
compartan sus recursos y colaboren en el desarrollo del turismo de
pantalla.
Dos industrias
que se impulsan mutuamente
Los sectores
audiovisual y turístico protagonizaron las diferentes ponencias de la jornada.
El presidente de Spain Film Commission ha puesto en valor el trabajo que hacen
los diferentes agentes de ambas industrias. “Las actividades que llevamos a
cabo desde las diferentes film commissions, film offices e instituciones no
solo están pensadas para la promoción exterior de los territorios, sino para
atraer el talento e impulsar la producción local”, explicó.
La primera mesa,
organizada por la Diputación de Barcelona y CETT Barcelona School of Tourism,
Hospitality and Gastronomy, contó con la presencia de Eugeni Osácar, director
académico de la Cátedra UB de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT y Vanessa
Guixé, jefa de la Unidad de Productos Turísticos de la Diputación de Barcelona.
Durante la sesión, se presentó el estudio sobre el Turismo de Pantalla en la
provincia de Barcelona.
Los territorios
mexicanos de Michoacán, Morelia y Jalisco han ofrecido tres conferencias donde
destacaron como referentes del turismo cinematográfico, consolidándose como
destinos clave para producciones audiovisuales internacionales. La ponencia de
Michoacán contó con la representación de Roberto Monroy García, secretario de
Turismo de Michoacán, que aseguró que Michoacán es un lugar donde la
cinematografía encuentra sus raíces más profundas; y Luis Fernando Gutiérrez
Lara, director de la Comisión de Filmaciones de Michoacán. Por su parte,
Alfonso Martínez, alcalde de Morelia, explicó que la ciudad es un gran lugar
para rodar debido a su ubicación en el corazón de México, conectada con todo el
país y el extranjero, y su belleza patrimonio de la humanidad. La ponencia
“Jalisco, HUB audiovisual de Latinoamérica”, con la presencia de Pablo Lemus,
gobernador del Estado de Jalisco, y Fabiola Velázquez, productora y presidenta
de CANACINE Jalisco, acercó a los asistentes a este territorio. “Jalisco es el
primer estado de México que cuenta con una política pública de apoyo a la
cinematografía, con un programa de formación especializada en cine y una serie
de acciones para atraer eventos internacionales", destacó Velázquez.
La ponencia de Vigo Film Office contó con la
destacada participación de Abel Caballero, alcalde de Vigo; el reconocido actor
Antonio Durán “Morris”; y Amaia Mauleón, coordinadora
de Vigo Film Office y vicepresidenta de Spain Film Commission. Durante la
ponencia, se definió la ciudad viguesa como “el plató de las mil historias”. El
alcalde de la ciudad gallega explicó que “el cine marca nuestra forma de ser,
impregna nuestra cultura y por eso Vigo quiere ser parte de ello”. Por su
parte, Morris analizó cómo es rodar en la ciudad: “Vigo es más que un plató, la
ciudad ofrece una idiosincrasia y gran cantidad de profesionales para
incorporar a los rodajes”, comentó.
También Andalucía Film Commission promocionó
el territorio andaluz como una región referente en el ámbito cultural y
audiovisual. En el encuentro estuvo presente Piluca Querol, directora de
Andalucía Film Commission y vicepresidenta de Spain Film Commission; Manuel
Cristóbal, del festival de cine europeo de Sevilla; José Ramón Rosado, delegado
de Turismo de Conil; José Díaz Ibáñez, alcalde de Tabernas; Adrián James
Lapsley, concejal de Turismo y Promoción de
Montilla; y Antonio Miguel Arenas, del Festival de Jóvenes Realizadores de
Granada. Historia, cultura, experiencia y festivales son los puntos fuertes de
las ciudades andaluzas que combinan turismo cinematográfico con gastronómico y
cultural.
Valladolid Film Commission también estuvo
presente de la mano de Blanca Jiménez, concejala de Turismo, Eventos y Marca
Ciudad del Ayuntamiento de Valladolid; y Juan Manuel Guimeráns, que mostraron
la potencia de la ciudad como destino turístico y de rodajes, remarcando el
éxito de Shooting Locations Marketplace, la única feria de rodajes y de
servicios de toda España. Jiménez detalló a los asistentes un caso de éxito
para ambas industrias: “El caso de Memento Mori es muy curioso. Después de este
gran rodaje, hemos podido comercializar una ruta turística teatralizada para
revivir momentos de la serie, de forma que se meten dentro de la historia”,
explicó.
Durante el encuentro de Madrid Film Office, se
presentó el informe “Turismo de pantalla en Madrid. Aproximación a las claves
de un subsegmento de futuro”. Durante la mesa redonda, participaron Raúl
Torquemada, director de Madrid Film Office; Carlos Manuel Valdés, profesor
titular Universidad Carlos III de Madrid; Héctor Coronel, director de Turismo
del Ayuntamiento de Madrid; y Marcos Franco, socio fundador de ReiniziaT &
Observa TUR, que dejó la siguiente reflexión: “más de 100 millones de viajes anuales
están motivados por producciones audiovisuales y el turismo de pantalla crece
un 6,8% cada año”.
La intervención de Comunitat Valenciana contó
con Ciudad de la Luz, capitaneada por Fermín Crespo, y las cinco
film offices de la región, Film Valencia, Visit Valencia, Costa Blanca Film
Commission, Peñíscola Film Office y Film Office Alicante.
FITUR SCREEN: inauguración y Premio
Embajadores del Año 2025
El presidente de Spain Film Commission, Juan Manuel Guimeráns, inauguró la sección el miércoles 22
de enero, en un acto donde acudieron los principales
representantes institucionales y territoriales, y en el que participaron Ignasi
Camós, director general del ICAA, y Ana Muñoz, directora general de Políticas
Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo. “El éxito del turismo de
pantalla no solo supone una inyección de prosperidad económica, también es
prosperidad social”, explicó Muñoz poniendo foco en la importancia de
iniciativas como FITUR Screen para ayudar a promover el modelo de turismo
sostenible.
Además, en la inauguración, Guimeráns hizo
entrega del Premio Embajadores del Año 2025 a dos figuras destacadas del sector
audiovisual: Esperanza Ibáñez, directora de Políticas Públicas de Netflix para
España y Portugal, y a La Unidad de Estrategia Nota de prensa Jurídica de
Contenido del Grupo Telefónica, dirigida por la doctora Clara Ruipérez de Azcárate.
FITUR Screen cuenta con ocho socios de la red
de Spain Film Commission: Andalucía Film Commission, Aragón Film Commission,
Canary Islands Film, Cantabria Film Commission, Extremadura Film Commission,
Madrid Film Office, Rías Baixas Film Commission, Valladolid Film Commission,
Vigo Film Office y Zaragoza Film Office, que darán promoción a sus territorios
en la feria. A ellos se une el elenco de colaboradores CETT,
SETJETTERS, Ciudad de la Luz Film Estudios, Comunitat Valenciana, Grupo Piñero,
Lloret de Mar Film Commission y La Palma Film Office, consolidando una red
estratégica que refleja la diversidad y riqueza de las localizaciones y
servicios que España ofrece como destino líder en turismo cinematográfico a
nivel global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario