La jornada organizada por FITUR y
FEDELE destaca que más
de 600.000 alumnos internacionales cursan sus programas de formación en nuestro
país, con un impacto económico superior a los 6.000 millones de euros.
Madrid, 22 de enero de 2025.- FITUR
Lingua ha
constatado hoy en IFEMA
MADRID la pujanza del turismo idiomático en España, que contabilizó más de 158.000 estudiantes para aprender el idioma
en 2024, que dejaron una huella económica de 454 millones de euros. Con el lema ‘El idioma como activo turístico: desafíos y tendencias’, esta
sección especializada se ha
celebrado en el marco de FITUR
que ha abierto hoy sus puertas y que se celebrará hasta el 26 de enero.
Según otro de los estudios presentados, más
de 600.000 alumnos internacionales
cursaron en 2023 sus programas de formación en España, con un impacto económico
superior a los 6.000 millones de euros.
FITUR Lingua, organizado
por FITUR en colaboración con FEDELE
(Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera), ha contado
con un completo programa de ponencias
y mesas de debate en el que
profesionales, instituciones y empresas del sector han abordado los pilares
estratégicos para la evolución de este sector en constante crecimiento.
Eva
Laguna, Presidenta de FEDELE, explicó que FITUR Lingua
“concentra cada vez mayor número de empresas y profesionales del mundo del
español y seguirá creciendo en los próximos años, tanto en asistentes como en
actividades”. Además, destacó “el gran crecimiento vivido en 2024 por FEDELE,
que constituye un síntoma del buen estado en el que se encuentra el turismo
idiomático”. Por otra parte, reflexionó sobre “el importante papel del
profesorado, sin el que no sería posible enseñar el idioma y potenciar el
español en el mundo”. Y recordó que “en 2030 seremos 600 millones de
personas las que hablaremos español en el mundo, y esta difusión de nuestro
idioma está muy relacionada con el turismo”.
Por su
parte, David Trigo, Gerente de FEDELE, aseguró que “2024 ha sido un año
récord, tanto en número de estudiantes como en la huella económica que han
generado”. Y añadió que “FITUR Lingua ha sido un punto fundamental para
el desarrollo del sector del turismo idiomático”. Mientras que Daniel Escalona,
Director de Marketing de FEDELE, presentó el informe sectorial que desvela que
el número de alumnos en las escuelas federadas en 2024 fue de 158.800
estudiantes, con un crecimiento del 11,42% sobre 2023. “Los principales
mercados siguen siendo Alemania, Italia, Francia, Estados Unidos y Reino Unido,
que reúnen a un tercio de los centros. El número de semanas total que pasan los
estudiantes en nuestras escuelas es de 631.469, con una media de 3,97 semanas
por estudiante. El número de alumnos digitales fue de 7.061 alumnos. Y la
huella económica se situó en 454 millones de euros, que incluye los gastos que
los estudiantes hacen en nuestro país”.
España:
óptimo destino para los estudiantes internacionales
FITUR Lingua fue
también el espacio escogido para la presentación oficial del estudio económico
sobre los estudiantes internacionales en España, desarrollado por Spain Education Programs, ICEX España Exportación e Inversiones y
EDUESPAÑA. Según este informe, más
de 600.000 ciudadanos de otros países escogieron España
como destino educativo para cursar sus programas de formación en 2023, lo que supuso un impacto
económico global en la economía española superior a los 6.000 millones de euros.
Durante la jornada se celebró también una
mesa de debate sobre los datos del sector y sus necesidades. Moderada por David Trigo, participaron Eva Laguna, Cristina Ceballos, de la Facultad de Turismo y Finanzas en la
Universidad de Sevilla, y Bárbara
García, investigadora colaboradora
de Spain Education Programs, quienes coincidieron en destacar la iimportancia
de una investigación sólida y de la recopilación de datos para comprender las
dinámicas y tendencias del turismo idiomático.
Ceballos insistió en la necesidad de “profundizar en el análisis para identificar
distintas tipologías y comportamientos de los estudiantes, además de centrarnos
en el big data y las redes sociales de las escuelas, donde se dejan muchos
comentarios que se pueden analizar y servir para identificar emociones y
conceptos”. Laguna abogó por “contar con una plataforma donde volcar toda la
información sobre los alumnos para obtener más datos sobre el turismo
idiomático”. Y García advirtió
de que “la recogida de datos sobre los estudiantes de español debe ser ágil y
completarse preguntando también a los que aún no han venido a nuestro país”.
Presentación de la IV Semana del
Español
FITUR
Lingua acogió también la presentación de la IV Semana del
Español, que se celebrará del 1 al 5 de octubre de 2025 de manera presencial en
Logroño y San Millán de la Cogolla, en un acto en el que participaron
representantes del Gobierno de La Rioja, el
Ayuntamiento de Logroño y la Fundación de San Millán de la Cogolla. Se trata
del principal evento en materia de turismo idiomático en España que congrega a
centenares de profesionales. Durante la presentación, el alcalde de Logroño, Conrado Escobar, aseguró que “la IV Semana
del Español en Logroño y San Millán de la Cogolla estará repleta de
experiencias para los que decidan visitarnos” y explicó que “La Rioja aporta
para el conocimiento del español un entorno natural, paisajístico y
vitivinícola adecuado para disfrutar de la experiencia de compartir un idioma
único”.
Seguidamente,
se expusieron diversos casos de éxito en turismo idiomático de otros idiomas, como el francés, alemán o inglés. Así, se mostraron ejemplos
de destinos que han consolidado programas educativos para atraer estudiantes de
idiomas distintos al español, y se analizaron sus prácticas exitosas para el
crecimiento del sector. Además, se celebró otra mesa de debate sobre el
turismo idiomático en otros países y cómo mejorar los servicios turísticos para
estos estudiantes, moderada por Elena Fernández, y en la que
participaron Sossy Vega, SIC
International Student Identity Card, Carlos Soler Montes, de
ELEUK, y Marcelo García, de la Asociación de Centros de
Idiomas en Argentina.
Durante
la jornada, se desarrolló una mesa redonda sobre los retos actuales y las oportunidades no detectadas, en la que
participaron los expertos Francisco Gutiérrez, Daniel
Escalona, Guillermo Escribano y David Gómez. En otras
ponencias, se abordaron la importancia
estratégica del español a nivel internacional, el rol de las políticas públicas
y la colaboración internacional.
FITUR Lingua dispuso
también de una zona de networking para los
centros federados de FEDELE que pudieron
interactuar con agentes de diferentes segmentos turísticos interesados en el
turismo lingüístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario