viernes, 24 de enero de 2025

FITUR Screen 2025 muestra las fortalezas audiovisuales y turísticas de destinos nacionales e internacionales

 



Barcelona, Vigo, Andalucía, Valladolid, Madrid, Comunitat Valenciana y México han protagonizado el segundo día de ponencias de FITUR Screen.

 

La VII edición de FITUR Screen, la sección dedicada al turismo de pantalla de la Feria Internacional de Turismo celebrada en IFEMA MADRID, ha presentado su segunda jornada con multitud de mesas redondas en las que han participado una docena de territorios, con representantes institucionales y de los sectores audiovisual y turístico. Esta séptima edición de FITUR Screen, organizada por FITUR junto a Spain Film Commission, está marcada por una mayor proyección internacional y un programa que abre nuevas oportunidades para que destinos de todo el mundo compartan sus recursos y colaboren en el desarrollo del turismo de pantalla. 

Dos industrias que se impulsan mutuamente

 

Los sectores audiovisual y turístico protagonizaron las diferentes ponencias de la jornada. El presidente de Spain Film Commission ha puesto en valor el trabajo que hacen los diferentes agentes de ambas industrias. “Las actividades que llevamos a cabo desde las diferentes film commissions, film offices e instituciones no solo están pensadas para la promoción exterior de los territorios, sino para atraer el talento e impulsar la producción local”, explicó.

 

La primera mesa, organizada por la Diputación de Barcelona y CETT Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy, contó con la presencia de Eugeni Osácar, director académico de la Cátedra UB de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT y Vanessa Guixé, jefa de la Unidad de Productos Turísticos de la Diputación de Barcelona. Durante la sesión, se presentó el estudio sobre el Turismo de Pantalla en la provincia de Barcelona. 

 

Los territorios mexicanos de Michoacán, Morelia y Jalisco han ofrecido tres conferencias donde destacaron como referentes del turismo cinematográfico, consolidándose como destinos clave para producciones audiovisuales internacionales. La ponencia de Michoacán contó con la representación de Roberto Monroy García, secretario de Turismo de Michoacán, que aseguró que Michoacán es un lugar donde la cinematografía encuentra sus raíces más profundas; y Luis Fernando Gutiérrez Lara, director de la Comisión de Filmaciones de Michoacán. Por su parte, Alfonso Martínez, alcalde de Morelia, explicó que la ciudad es un gran lugar para rodar debido a su ubicación en el corazón de México, conectada con todo el país y el extranjero, y su belleza patrimonio de la humanidad. La ponencia “Jalisco, HUB audiovisual de Latinoamérica”, con la presencia de Pablo Lemus, gobernador del Estado de Jalisco, y Fabiola Velázquez, productora y presidenta de CANACINE Jalisco, acercó a los asistentes a este territorio. “Jalisco es el primer estado de México que cuenta con una política pública de apoyo a la cinematografía, con un programa de formación especializada en cine y una serie de acciones para atraer eventos internacionales", destacó Velázquez.

 

 

 

La ponencia de Vigo Film Office contó con la destacada participación de Abel Caballero, alcalde de Vigo; el reconocido actor Antonio Durán “Morris”; y Amaia Mauleón, coordinadora de Vigo Film Office y vicepresidenta de Spain Film Commission. Durante la ponencia, se definió la ciudad viguesa como “el plató de las mil historias”. El alcalde de la ciudad gallega explicó que “el cine marca nuestra forma de ser, impregna nuestra cultura y por eso Vigo quiere ser parte de ello”. Por su parte, Morris analizó cómo es rodar en la ciudad: “Vigo es más que un plató, la ciudad ofrece una idiosincrasia y gran cantidad de profesionales para incorporar a los rodajes”, comentó.

 

 

 

También Andalucía Film Commission promocionó el territorio andaluz como una región referente en el ámbito cultural y audiovisual. En el encuentro estuvo presente Piluca Querol, directora de Andalucía Film Commission y vicepresidenta de Spain Film Commission; Manuel Cristóbal, del festival de cine europeo de Sevilla; José Ramón Rosado, delegado de Turismo de Conil; José Díaz Ibáñez, alcalde de Tabernas; Adrián James Lapsley, concejal de Turismo y Promoción de Montilla; y Antonio Miguel Arenas, del Festival de Jóvenes Realizadores de Granada. Historia, cultura, experiencia y festivales son los puntos fuertes de las ciudades andaluzas que combinan turismo cinematográfico con gastronómico y cultural.

 

 

 

Valladolid Film Commission también estuvo presente de la mano de Blanca Jiménez, concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad del Ayuntamiento de Valladolid; y Juan Manuel Guimeráns, que mostraron la potencia de la ciudad como destino turístico y de rodajes, remarcando el éxito de Shooting Locations Marketplace, la única feria de rodajes y de servicios de toda España. Jiménez detalló a los asistentes un caso de éxito para ambas industrias: “El caso de Memento Mori es muy curioso. Después de este gran rodaje, hemos podido comercializar una ruta turística teatralizada para revivir momentos de la serie, de forma que se meten dentro de la historia”, explicó.

 

 

 

Durante el encuentro de Madrid Film Office, se presentó el informe “Turismo de pantalla en Madrid. Aproximación a las claves de un subsegmento de futuro”. Durante la mesa redonda, participaron Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office; Carlos Manuel Valdés, profesor titular Universidad Carlos III de Madrid; Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; y Marcos Franco, socio fundador de ReiniziaT & Observa TUR, que dejó la siguiente reflexión: “más de 100 millones de viajes anuales están motivados por producciones audiovisuales y el turismo de pantalla crece un 6,8% cada año”.

 

 

 

La intervención de Comunitat Valenciana contó con Ciudad de la Luz, capitaneada por Fermín Crespo, y las cinco film offices de la región, Film Valencia, Visit Valencia, Costa Blanca Film Commission, Peñíscola Film Office y Film Office Alicante.

 

 

 

FITUR SCREEN: inauguración y Premio Embajadores del Año 2025

 

 

 

El presidente de Spain Film Commission, Juan Manuel Guimeráns,  inauguró la sección el miércoles 22 de enero, en un acto donde acudieron los principales representantes institucionales y territoriales, y en el que participaron Ignasi Camós, director general del ICAA, y Ana Muñoz, directora general de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo. “El éxito del turismo de pantalla no solo supone una inyección de prosperidad económica, también es prosperidad social”, explicó Muñoz poniendo foco en la importancia de iniciativas como FITUR Screen para ayudar a promover el modelo de turismo sostenible.

 

 

 

Además, en la inauguración, Guimeráns hizo entrega del Premio Embajadores del Año 2025 a dos figuras destacadas del sector audiovisual: Esperanza Ibáñez, directora de Políticas Públicas de Netflix para España y Portugal, y a La Unidad de Estrategia Nota de prensa Jurídica de Contenido del Grupo Telefónica, dirigida por la doctora Clara Ruipérez de Azcárate.

 

 

 

FITUR Screen cuenta con ocho socios de la red de Spain Film Commission: Andalucía Film Commission, Aragón Film Commission, Canary Islands Film, Cantabria Film Commission, Extremadura Film Commission, Madrid Film Office, Rías Baixas Film Commission, Valladolid Film Commission, Vigo Film Office y Zaragoza Film Office, que darán promoción a sus territorios en la feria. A ellos se une el elenco de colaboradores CETT, SETJETTERS, Ciudad de la Luz Film Estudios, Comunitat Valenciana, Grupo Piñero, Lloret de Mar Film Commission y La Palma Film Office, consolidando una red estratégica que refleja la diversidad y riqueza de las localizaciones y servicios que España ofrece como destino líder en turismo cinematográfico a nivel global.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

México, País Socio de FITUR 2026

 



 

El anuncio del acuerdo de colaboración entre IFEMA MADRID, la Secretaría de Turismo del Gobierno de México y CREA ha tenido lugar en el stand de México en el marco de la Feria Internacional de Turismo.

 

México protagonizará en 2026 la Feria Internacional de Turismo como País Socio FITUR, tal como ha sido anunciado hoy en el stand del país por José Vicente de los Mozos, Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID; Daniel Martínez, Vicepresidente Ejecutivo de IFEMA MADRID; Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo del Gobierno de México; y Eduardo Martínez Garza, Director General de CREA. Asimismo, han participado Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España junto a la delegación de gobernadores; Arancha Priede, directora general de Negocio Ferial y de Congresos de IFEMA MADRID; y María Valcarce, directora de FITUR.

 

El acuerdo de colaboración por el que México ostentará la categoría de País Socio FITUR 2025 durante la 45º edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, permitirá al país potenciar su posicionamiento internacional, impulsar el potencial promocional de su amplia oferta turística y proyectarse al mundo.

 

Esta alianza, anunciada en el marco de FITUR 2025, marca un punto de inflexión en la impresionante trayectoria que México ha seguido en los últimos años en el sector turístico, consolidándose como un referente internacional y uno de los destinos más visitados del mundo, habiendo recibido según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México más de 40 millones de turistas internacionales hasta noviembre de 2024.

 

Este notable crecimiento de México, impulsado por los esfuerzos gubernamentales y empresariales, coloca al país en una situación privilegiada para maximizar su presencia en importantes plataformas globales, como la representada por la Feria Internacional del Turismo, donde presentan a la industria global del turismo y al viajero las vastas riquezas turísticas, culturales, patrimoniales y gastronómicas de sus 32 estados y 177 Pueblos Mágicos. Esta colaboración se convierte así en una oportunidad única para presentar al mundo la diversidad y el potencial de México, respaldados por la primera feria mundial y el principal hub de la industria turística en Iberoamérica.

 

En palabras de José Vicente de los Mozos, “esta alianza estrecha los lazos entre España y México y significa, además, el inicio de un ejercicio apasionante en el que sumaremos esfuerzos para apoyar la promoción de la vasta riqueza turística de México en FITUR, reconocida hoy como la feria más importante de mundo tanto por participación como por asistencia”.

 

Por su parte, Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo del Gobierno de México, ha enfatizado que “la grandeza de México se extiende por todo el mundo y hoy anunciamos que México será país invitado para FITUR2026.  Lo más importante es que hoy no llegamos solos, llegan todas y todos, artesanos, danzantes, cocineras tradicionales, empresarios, 32 Estados y sus pueblos mágicos y originarios…a través del turismo construimos puentes entre las naciones hermanas, generamos prosperidad compartida para todos impulsando el desarrollo de las comunidades y su gente. Que viva México.”

Expourense arranca en FITUR la promoción de Termatalia Colombia 2025, la gran cita internacional de los profesionales del turismo de salud



Será la sexta edición de la Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar en América y se celebrará entre el 24 y el 26 de septiembre de 2025 en la municipalidad termal de Paipa, departamento de Boyacá, en Colombia
 

 

Termatalia Colombia 2025 se presenta en Fitur-Madrid con el objetivo de posicionar a Colombia como uno de los grandes destinos termales de América. La Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar que organiza Expourense celebrará este año su 23ª edición, la sexta en América. La cita será del 24 al 26 de septiembre de 2025 en la municipalidad termal de Paipa, en el departamento colombiano de Boyacá. Esta edición especial fue presentada esta tarde en el stand de Galicia en FITUR-Madrid en un acto al que acudieron numerosos representantes públicos y privados del sector turístico y termal de España y Colombia, además de touroperadores y medios de comunicación procedentes de gran parte de la treintena de países que cada año participan en esta feria.

La presentación de Termatalia Colombia 2025 corrió a cargo del director de la feria, Rogelio Martínez, que agradeció la apuesta de Colombia por convertirse en sede de esta cita internacional ineludible para los profesionales del sector en la que en cada edición participan expositores y visitantes procedentes de una treintena de países de Europa y América Latina, principalmente. Indicó además que “esperamos que Colombia obtenga los mismos éxitos que las ediciones anteriores y cuyos organizadores han dicho que la celebración de Termatalia en su país supuso un antes y un después en el desarrollo y promoción de sus recursos termales”.




Después de El Callao-Lima (Perú) en 2012, Las Termas de Río Hondo (Argentina) en 2014; Saltillo (México) en 2016, Foz de Iguaçú (Brasil) en 2018 y Salto y Paysandú (Uruguay) en 2023, la municipalidad de Paipa (siempre de la mano del departamento de Boyacá y de Procolombia) asume ahora el reto de ser la sede física de este evento y de recibir a los profesionales de una treintena de países que participarán en este evento. La feria consolida la alternancia de sede de celebración de la feria entre Ourense (sede fija cuando ésta se celebra en Europa) y un país de América que se vio interrumpida en 2020 por la pandemia y fue recuperada en 2023 con la celebración de Termatalia Uruguay.

Termatalia es una cita consolidada como el principal puente termal entre Europa y América Latina al tiempo que contribuye a promocionar internacionalmente el turismo de salud de Ourense en concreto y de Galicia en general. Y este papel de puente quedó patente a través de las intervenciones de las autoridades que acompañaron al director de le feria durante esta presentación: el alcalde de Paipa, Germán Camacho; el secretario de Turismo de Boyacá, Richard Pulido; el presidente de Balnearios de España y del Instituto para la Calidad Turística y la Sostenibilidad de España (ICTES), Miguel Mirones; el delegado territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Manuel Pardo, y el diputado provincial de Ourense de Turismo y Termalismo, Rosendo Fernández. También asistió a esta presentación el director de la Agencia de Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles.

El director de Termatalia explicó a los asistentes los objetivos de la feria para que comprendiesen el interés de Paipa, Boyacá y Colombia por convertirse en sede de esta cita internacional ineludible para los profesionales del sector. Termatalia es un centro de negocios del turismo de salud y de la industria termal y también es un foro de formación y capacitación especializada. Rogelio Martínez explicó que “esta feria es una excelente oportunidad para posicionarse como destino de turismo de salud, siendo el termalismo el principal atractivo o siendo éste un complemento que se combina con otros recursos turísticos como pueden ser la naturaleza o la gastronomía” e indicó que “Paipa y Boyacá tienen todo lo necesario para posicionarse internacionalmente como uno de los grandes destinos termales de América Latina”.




Termatalia se consolida además como un perfecto ejemplo de cooperación público-privada y también iberoamericana, tal y como explicó durante su intervención el diputado de Turismo y Termalismo de Ourense, Rosendo Fernández, que hizo referencia a que “en esta 23ª edición, se sitúa de nuevo como el epicentro mundial del turismo termal, la salud y el bienestar, ofreciendo un espacio único para los negocios, la formación y el networking. Termatalia es un ejemplo indudable de una de las máximas que defiende a diario la Diputación de Ourense: la cooperación. Termatalia es ejemplo por sí misma de un espacio abierto, dinámico y plural desde donde promover el intercambio de experiencias desde una perspectiva empresarial, institucional y social”.

Por su parte, el delegado territorial de la Xunta de Galicia en Ourense y presidente del comité ejecutivo de Expourense, Manuel Pardo, cerró esta presentación haciendo referencia a que “Galicia participa con ilusión y ganas, porque queremos expandir por y desde Colombia a toda América todas las cualidades y atractivos que nos han convertido en la primera potencia termal de España y segunda de Europa. Contamos con una ciudad, Ourense, que es la segunda europea con mayores reservas de aguas mineromedicinales, únicamente por detrás de Budapest. Por eso, desde la Xunta hemos diseñado el Plan de Turismo Termal de Galicia 2025-2028 que busca consolidar y reposicionar a Galicia como referente del termalismo en el ámbito internacional”. El delegado explicó además que “queremos dar a conocer en Termatalia Colombia cómo hemos generado en Galicia una infraestructura moderna y diversificada de establecimientos balnearios y talasos. Hasta el punto de que constituyen el 20 % de la oferta termal de toda España, colocándonos a la cabeza de la oferta vinculada al turismo de salud”.

COLOMBIA – BOYACÁ – PAIPA

Colombia es en la actualidad uno de los destinos de moda en España que es ya el principal mercado europeo para “el país de la Belleza”. Entre enero y octubre de 2024, más de 131.000 visitantes españoles viajaron a Colombia, un 11% más que el mismo periodo del año anterior. La celebración de Termatalia en Colombia forma parte de la estrategia de Procolombia (Agencia Gubernamental responsable de la Promoción Turística de este país) para mostrar al mundo la riqueza natural y cultural de sus territorios, la transformación y el trabajo que están haciendo para promover a Colombia como un destino muy diverso que ofrece experiencias únicas con el foco puesto siempre en la sostenibilidad, ya que es uno de los países líderes en turismo responsable. El turismo de salud encaja perfectamente en esta estrategia y Termatalia se convertirá en una herramienta de promoción internacional de sus recursos termales y de las infraestructuras hoteleras y servicios vinculados a ellos.

Por su parte, el departamento de Boyacá, en el interior del país, se está consolidando como uno de los destinos turísticos más prometedores del país que ha sido elegido “Booking” como el “la tercera región más acogedora del Mundo” gracias a la hospitalidad y servicio reconocido por los miembros de esta comunidad viajera internacional. Boyacá, famosa por sus pueblos pintorescos, gente amable y gastronomía única, destaca en la actualidad en el mundo como uno de los destinos preferidos por los viajeros. Lugares icónicos como Villa de Leyva, Paipa, Ráquira y Duitama, han convertido a la región en un referente turístico a nivel nacional e internacional.

Por su parte, el departamento de Boyacá, en el interior del país, se está consolidando como uno de los destinos turísticos más prometedores del país que ha sido elegido “Booking” como el “la tercera región más acogedora del Mundo” gracias a la hospitalidad y servicio reconocido por los miembros de esta comunidad viajera internacional. Boyacá, famosa por sus pueblos pintorescos, gente amable y gastronomía única, destaca en la actualidad en el mundo como uno de los destinos preferidos por los viajeros. Lugares icónicos como Villa de Leyva, Paipa, Ráquira y Duitama, han convertido a la región en un referente turístico a nivel nacional e internacional.

 Este departamento ha experimentado en los últimos años, un auge en su desarrollo turístico gracias a la inversión en infraestructura y la promoción de sus atractivos que le han llevado también a poner el foco en Termatalia. Además de su atractivo histórico y natural, Boyacá se ha posicionado como un destino destacado en el turismo de bienestar y termalismo en Colombia, gracias a sus fuentes termales y paisajes naturales que promueven la relajación y la salud. Las aguas termales de esta región, como las de Paipa, Iza, Zetaquira, Sáchica, Güicán y Pachavita, ofrecen propiedades minerales que son ideales para tratamientos terapéuticos y relajación. Estos centros termales, rodeados de montañas y vegetación exuberante, proporcionan una experiencia de bienestar integral que combina la riqueza de sus aguas con servicios de spa y terapias complementarias.

Y si se hace referencia al termalismo en el departamento de Boyacá, la municipalidad de Paipa es parada obligatoria. Este municipio está ubicado en la región Andina colombiana a 150 kilómetros de distancia de la capital del país, Bogotá.

Las aguas termales de Paipa son famosas por sus propiedades curativas y relajantes, convirtiéndose en el lugar ideal para quienes buscan descanso y bienestar. Paipa se ha convertido en un destino predilecto para el turismo de salud y ahora, cuenta con el primer Centro de rehabilitación física e integral con agua termal de Colombia, que brinda servicios especializados en salud y que está gestionado por el Instituto Termal de Paipa, entidad pública que lidera el turismo de salud a nivel nacional. Contamos con servicios de Parque Acuático, SPA Termal, Centro de Hidroterapia, Masoterapia e IPS.

El Lago Sochagota, emblema natural del municipio, es otro de los tesoros de Paipa. Este cuerpo de agua, rodeado de un paisaje montañoso, es el lugar perfecto para actividades recreativas, deportes acuáticos y actividades culturales.

Una muestra de que el turismo de salud es una de las principales fuentes de empleo de este municipio que, con casi 29.000 habitantes, cuenta con aeropuerto para vuelos charter o privado, 34 hoteles, 30 cabañas y 60 restaurantes.

EJES DE TERMATALIA COLOMBIA

Como es habitual en todas las ediciones de la feria, Termatalia Colombia girará sobre sus tres ejes principales: la formación, el negocio y el capital relacional.

La capacitación profesional, a través de la celebración del Sexto Congreso Internacional sobre Agua y Salud, con la participación de los mejores especialistas del Mundo. También se organizarán cursos de capacitación profesional.

el negocio con la puesta en marcha de una nueva edición del Workshop especializado en Turismo de Salud y Bienestar, que convocará a touroperadores internacionales. Se organizará también un nuevo Encuentro de Políticas Públicas de Termalismo. Y entre otras acciones profesionales, se organizará una misión de prensa especializada.

Y, por último, el “capital relacional” que supone cada año la celebración de la feria, ya sea en Ourense o en América Latina y que reúne a profesionales de una treintena de países.

Termatalia Colombia 2025 cuenta con la colaboración de Procolombia, el Gobierno de Boyacá, la Alcaldía de Paipa y el Instituto Termal de Paipa, además del apoyo permanente de la Xunta de Galicia y de la Diputación Provincial de Ourense.

 

 

 

 

miércoles, 22 de enero de 2025

FITUR 2025: El Perú comienza su participación con el lanzamiento oficial del Inti Raymi



  • Del 22 al 26 de enero en Madrid (España), junto a 30 empresas peruanas, se promoverá lo mejor de la oferta turística peruana, resaltando los segmentos de aventura, naturaleza, cultura y gastronomía.

El Perú comenzó su participación en FITUR 2025; una de las ferias internacionales de turismo más importantes del mundo; con el lanzamiento oficial del Inti Raymi. La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén; la directora de Promoción de Turismo de PROMPERÚ, María del Sol Velásquez y el consejero económico comercial del Perú en España, Joan Barrena. 

Durante el acto inaugural, la titular del Mincetur enfatizó la importancia de FITUR como plataforma para posicionar al Perú como un destino diverso y sostenible. Además, en la actividad se realizó el lanzamiento oficial del Inti Raymi, uno de los eventos culturales más atractivos de nuestro país y el anuncio de la internacionalización de la feria gastronómica Perú Mucho Gusto, cuya primera edición se realizará en la capital española del 11 al 13 de abril próximo. 




Concretamente, durante los dos últimos días de feria (25 y 26 de enero), se realizarán dos escenificaciones diarias de la ceremonia del Inti Raymi, trasladando a los asistentes a esta gran festividad que se celebra cada 24 de junio en la región del Cusco. Este lanzamiento promociona al Inti Raymi como un evento imperdible y refuerza el posicionamiento del Perú como un destino turístico cultural de primer nivel.

La participación del Perú incluye una variada agenda que abarca desde activaciones gastronómicas hasta presentaciones de la Ruta del Barroco Andino, de la oferta de naturaleza del país a cargo de Sernanp y la oferta turística de regiones como Amazonas y Ayacucho. Con ello y junto a 30 empresas coexpositoras peruanas, se busca consolidar nuestro liderazgo como uno de los destinos turísticos más atractivos, apostando por experiencias únicas en los segmentos de aventura, cultura, naturaleza y gastronomía.




FITUR 2025 se presenta como una oportunidad clave para fortalecer la presencia del país en el mercado global y seguir posicionándolo como un destino imprescindible para viajeros de todo el mundo. La participación del país en este evento refleja el compromiso del MINCETUR, a través de PROMPERÚ, con la promoción del turismo receptivo en beneficio de la industria turística peruana.

FITUR Lingua 2025 constata el alza del turismo idiomático en España con más de 158.000 estudiantes en 2024

 



 
La jornada organizada por FITUR y FEDELE destaca que más de 600.000 alumnos internacionales cursan sus programas de formación en nuestro país, con un impacto económico superior a los 6.000 millones de euros.

 

Madrid, 22 de enero de 2025.- FITUR Lingua ha constatado hoy en IFEMA MADRID la pujanza del turismo idiomático en España, que contabilizó más de 158.000 estudiantes para aprender el idioma en 2024, que dejaron una huella económica de 454 millones de euros. Con el lema ‘El idioma como activo turístico: desafíos y tendencias’, esta sección especializada se ha celebrado en el marco de FITUR que ha abierto hoy sus puertas y que se celebrará hasta el 26 de enero. Según otro de los estudios presentados, más de 600.000 alumnos internacionales cursaron en 2023 sus programas de formación en España, con un impacto económico superior a los 6.000 millones de euros.

 

FITUR Lingua, organizado por FITUR en colaboración con FEDELE (Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera), ha contado con un completo programa de ponencias y mesas de debate en el que profesionales, instituciones y empresas del sector han abordado los pilares estratégicos para la evolución de este sector en constante crecimiento.

 

Eva Laguna, Presidenta de FEDELE, explicó que FITUR Lingua “concentra cada vez mayor número de empresas y profesionales del mundo del español y seguirá creciendo en los próximos años, tanto en asistentes como en actividades”. Además, destacó “el gran crecimiento vivido en 2024 por FEDELE, que constituye un síntoma del buen estado en el que se encuentra el turismo idiomático”. Por otra parte, reflexionó sobre “el importante papel del profesorado, sin el que no sería posible enseñar el idioma y potenciar el español en el mundo”. Y recordó que “en 2030 seremos 600 millones de personas las que hablaremos español en el mundo, y esta difusión de nuestro idioma está muy relacionada con el turismo”.

 

Por su parte, David Trigo, Gerente de FEDELE, aseguró que “2024 ha sido un año récord, tanto en número de estudiantes como en la huella económica que han generado”. Y añadió que “FITUR Lingua ha sido un punto fundamental para el desarrollo del sector del turismo idiomático”. Mientras que Daniel Escalona, Director de Marketing de FEDELE, presentó el informe sectorial que desvela que el número de alumnos en las escuelas federadas en 2024 fue de 158.800 estudiantes, con un crecimiento del 11,42% sobre 2023. “Los principales mercados siguen siendo Alemania, Italia, Francia, Estados Unidos y Reino Unido, que reúnen a un tercio de los centros. El número de semanas total que pasan los estudiantes en nuestras escuelas es de 631.469, con una media de 3,97 semanas por estudiante. El número de alumnos digitales fue de 7.061 alumnos. Y la huella económica se situó en 454 millones de euros, que incluye los gastos que los estudiantes hacen en nuestro país”.

 

España: óptimo destino para los estudiantes internacionales

 

FITUR Lingua fue también el espacio escogido para la presentación oficial del estudio económico sobre los estudiantes internacionales en España, desarrollado por Spain Education Programs, ICEX España Exportación e Inversiones y EDUESPAÑA. Según este informe, más de 600.000 ciudadanos de otros países escogieron España como destino educativo para cursar sus programas de formación en 2023, lo que supuso un impacto económico global en la economía española superior a los 6.000 millones de euros.

 

Durante la jornada se celebró también una mesa de debate sobre los datos del sector y sus necesidades. Moderada por David Trigo, participaron Eva Laguna, Cristina Ceballos, de la Facultad de Turismo y Finanzas en la Universidad de Sevilla, y Bárbara García, investigadora colaboradora de Spain Education Programs, quienes coincidieron en destacar la iimportancia de una investigación sólida y de la recopilación de datos para comprender las dinámicas y tendencias del turismo idiomático.

 

Ceballos insistió en la necesidad de “profundizar en el análisis para identificar distintas tipologías y comportamientos de los estudiantes, además de centrarnos en el big data y las redes sociales de las escuelas, donde se dejan muchos comentarios que se pueden analizar y servir para identificar emociones y conceptos”. Laguna abogó por “contar con una plataforma donde volcar toda la información sobre los alumnos para obtener más datos sobre el turismo idiomático”. Y García advirtió de que “la recogida de datos sobre los estudiantes de español debe ser ágil y completarse preguntando también a los que aún no han venido a nuestro país”.

 

Presentación de la IV Semana del Español

 

FITUR Lingua acogió también la presentación de la IV Semana del Español, que se celebrará del 1 al 5 de octubre de 2025 de manera presencial en Logroño y San Millán de la Cogolla, en un acto en el que participaron representantes del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño y la Fundación de San Millán de la Cogolla. Se trata del principal evento en materia de turismo idiomático en España que congrega a centenares de profesionales. Durante la presentación, el alcalde de Logroño, Conrado Escobar, aseguró que “la IV Semana del Español en Logroño y San Millán de la Cogolla estará repleta de experiencias para los que decidan visitarnos” y explicó que “La Rioja aporta para el conocimiento del español un entorno natural, paisajístico y vitivinícola adecuado para disfrutar de la experiencia de compartir un idioma único”.

 

Seguidamente, se expusieron diversos casos de éxito en turismo idiomático de otros idiomas, como el francés, alemán o inglés. Así, se mostraron ejemplos de destinos que han consolidado programas educativos para atraer estudiantes de idiomas distintos al español, y se analizaron sus prácticas exitosas para el crecimiento del sector. Además, se celebró otra mesa de debate sobre el turismo idiomático en otros países y cómo mejorar los servicios turísticos para estos estudiantes, moderada por Elena Fernández, y en la que participaron Sossy Vega, SIC International Student Identity Card, Carlos Soler Montes, de ELEUK, y Marcelo García, de la Asociación de Centros de Idiomas en Argentina.

 

Durante la jornada, se desarrolló una mesa redonda sobre los retos actuales y las oportunidades no detectadas, en la que participaron los expertos Francisco Gutiérrez, Daniel Escalona, Guillermo Escribano y David Gómez. En otras ponencias, se abordaron la importancia estratégica del español a nivel internacional, el rol de las políticas públicas y la colaboración internacional.

 

FITUR Lingua dispuso también de una zona de networking para los centros federados de FEDELE que pudieron interactuar con agentes de diferentes segmentos turísticos interesados en el turismo lingüístico.

FITURNEXT 2025 arranca sus cuatro jornadas con el foco en la gestión sostenible de los alimentos en el turismo





Se presenta el informe FITURNEXT 2025 ‘Hacia una gestión alimentaria sostenible a través del turismo’”, que recoge buenas prácticas turísticas del sector y pone en valor la importancia de cuidar el planeta y los destinos mediante la cadena alimentaria.
 
 
Rosario Sánchez Grau, Secretaria de Estado de Turismo, e Ignacio Gragera, Silvia Heredia o Antonio Osuna, alcaldes de Badajoz, Écija y Mérida, respectivamente, entre las voces más destacadas de FITURNEXT 2025.

 

Madrid, 22 de enero de 2025.- FITURNEXT, el Observatorio de Sostenibilidad de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas, arranca su sexta edición en alianza con Aqualia, marca de referencia en la gestión del ciclo integral del agua. A lo largo de cuatro jornadas, del 22 al 25 de enero y en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid organizada por IFEMA MADRID, pondrá de manifiesto el impacto positivo de iniciativas turísticas que contribuyen a una gestión de los alimentos más sostenible, que fomenten los excedentes cero y que apliquen tecnologías innovadoras y sistemas circulares.

 

Entre los aspectos más identificativos de la inauguración, destaca la presentación del informe “Hacia una gestión alimentaria sostenible a través del turismo”, un documento que recoge el análisis, llevado a cabo por el Observatorio a lo largo de esta edición, de proyectos y programas del sector privado y público que impulsan la sostenibilidad alimentaria. Francisco Rodríguez, Head of Tourism en Ideas for Change, entidad que ha desarrollado la investigación, ha sido el encargado de explicar las claves del informe y de la investigación, destacando que “la replicabilidad facilita que otros actores puedan adaptar algo que ya existe, aprovechar el camino recorrido y tiene un efecto multiplicador”.

 

Entrega de premios a las iniciativas ganadoras por su contribución al Reto 2025

 

La inauguración ha contado con la participación de la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, Adela Moreda, miembro del Consejo Asesor de FiturNext y Lucas Diaz, Director para España de Aqualia. Marisa Dominguez Contador, Jefa de Promoción, Ordenación y Productos Turísticos de la Junta de Extremadura, Àlex Pàmies, Managing Director de Hurtigruten Spain y Marie Lindström, Country Director Manager Too Good To Go España, han sido los encargados de recoger los galardones de Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura, Hurtigruten Cruises y Too Good To Go, respectivamente.

 

A continuación, el Observatorio ha acogido una mesa redonda sobre cómo la industria turística puede llegar al excedente cero, con la moderación de Javi Creus, fundador de Ideas for Change, y participación de Rafael Fernández-Álava, Communication and External Affairs director de Costa Cruceros, Álvaro Sánchez López, Global Director of Sustainability en Iberostar Hotels & Resorts y Rosa Nordfeldt, Directora de Sostenibilidad de Air Europa. Fernández-Álava comentó aspectos a mejorar en la regulación del excedente alimentario para darles una nueva vida, “faltan leyes y normativas que faciliten la donación de alimentos”, mientras que Sánchez habló sobre la importancia de “capacitar al personal, especialmente el de cocina, para un buen uso de la tecnología” y para actuar como un actor clave en la promoción de dar mejor camino al residuo. Nordfeldt señaló dónde destinan más recursos tecnológicos, más allá de en la parte operativa, en el combustible y el motor para “intentar hacer lo más eficiente posible el vuelo”.

 

Las últimas sesiones sido protagonizadas por las iniciativas ganadoras. Patricia Moreno Ramos, Técnica de Turismo Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura, y Juan Antonio Bello, Técnico DOP Queso de Acehúche, han presentado las claves de la iniciativa impulsada por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, y su programa de agroturismo rural con tres rutas gastronómicas sostenibles (Ruta del Queso, del Aceite y del Ibérico) que invitan a conocer la comunidad autónoma de una forma diferente, descubriendo parte del folklore y de la cultura de Extremadura con experiencias únicas e irrepetibles, ya que tal como comentó Moreno, “no todos los turistas cuando viajan hacen una actividad gastronómica”.

 

Asimismo, Pàmies, ha hablado sobre sistema circular alimentario que implementan en sus viajes y que reduce el excedente por viajero utilizando Inteligencia Artificial. Este aprovechamiento de los residuos es el resultado de la iniciativa Norways Coastal Kitchen que promueve productos locales, de temporada y de autor. Hurtigruten Cruises se ha convertido en toda una referencia en Noruega, con el patrimonio natural como elemento y dando servicios y conectividad a las pequeñas comunidades que dibujan su paisaje. ”Queremos que nuestros programas ayuden a generar conciencia en los empleados y en los viajeros, que el visitante se convierta en un embajador”, señaló Pàmies.

 

Por último, Lindström y Pilar Serra, Senior Project Manager de Meliá Hotels International, han participado en una mesa de debate, moderada por Javier Herrero, Secretario Institucional de Marcas de Restauración, analizando cómo una app puede conectar establecimientos que disponen de excedentes alimentarios con usuarios que puedan comprar estos productos a precio reducido y cómo el sector hotelero contribuye a la lucha contra el desperdicio alimentario. Por un lado, Serra ha señalado que “un alimento que va a la basura no es debido a la mala gestión del alimento sino también de toda la cadena de valor”, mientras que Lindström asegura que la “ciudadanía está cada vez más concienciada en la sostenibilidad alimentaria y en reducir el desperdicio”.

 

La primera jornada ha terminado con el keynote ‘Prevenir. Redistribuir. Circular. – Uniendo esfuerzos globales contra el desperdicio alimentario’ con Virginia Fernández-Trapa, de ONU Turismo.

 

Industria turística, políticas públicas y compromiso con la sostenibilidad alimentaria

 

Hasta el 25 de enero, participarán ponentes de instituciones públicas como Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz, Silvia Heredia, alcaldesa de Écija, y Antonio Osuna, alcalde de Mérida, Ana Díaz Perez, subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria, Ministerio de Agricultura de España y Mayte Alonso Gª de Vinuesa, de la Dirección General de Turismo de Extremadura, entre otros.

 

Además, destaca la presencia de expertos del sector turístico como Víctor Monsalvo, jefe del Área de Eco-eficiencia en el departamento de Innovación de Aqualia, la Dra. Mariana Aldrigui, Profesora e investigadora  EACH / USP, Fábio Montanheiro, Manager Data Intelligence and Competitiveness Department, Jo?o Barroso, WASP-Programa de Sostenibilidad de los Vinos del Alentejo, Manuel León, Arqueoastronomía, Antonio Santos, Finca la Floración, y Olivia Fontela, directora de marketing de EscapadaRural.

 

El informe “Hacia una gestión sostenible de los alimentos en el turismo” estará disponible en la web de FiturNext próximamente.



El Perú refuerza su posicionamiento como destino de experiencias únicas en LATA Expo 2025

  PROMPERÚ, junto a empresas nacionales, destacó la diversidad turística del Perú a través de propuestas enfocadas en cultura, aventura y na...