|
|
|
|
La Ciudad De Mérida, Yucatán
Condé Nast Traveler anunció
el día de hoy los resultados de su encuesta anual Readers’ Choice Awards donde Mérida,
la capital de estado de Yucatán, una vez más ha sido reconocida como una de las
“Mejores Ciudades Pequeñas del Mundo”. Mérida es una de las dos ciudades
mexicanas que figuran dentro del listado de ciudades grandes y pequeñas. Chablé
Yucatán también ha sido reconocido como uno de los “Mejores Resorts del Este de
México”, siendo esta, la única propiedad de la lista fuera del estado de
Quintana Roo. Mérida, ofrece una dualidad única, entre la viva cultura maya e
instalaciones modernas; su Centro Histórico es el segundo más grande de México.
También conocida como la Ciudad Blanca, Mérida está llena de historia, música y
color; siendo una excelente opción para visitar el resto del estado y sus
destinos remotos, donde el distanciamiento social es una forma de vida gracias
a la baja densidad de población y a sus atractivos turísticos al aire libre.
El nuevo destino de moda de México se ha posicionado gracias a la diversidad en sus productos turísticos sustentables. La actual administración de la Secretaría de Fomento Turístico cumplió su segundo año este pasado 1ero de Octubre, un periodo de notables resultados donde el posicionamiento de Yucatán como marca turística a nivel nacional e internacional se refleja en la llegada de 3.2 millones de visitantes por la vía aérea y marítima que se recibieron en 2019, siendo una cifra récord registrada en Yucatán, de los cuales, más de 2 millones pernoctaron en el Estado, lo que significó un incremento global del 14.5% con respecto al año anterior, destacando particularmente el incremento de 26.9% en la llegada de turistas internacionales en este periodo. Asimismo, hasta el primer bimestre del 2020 y previo al inicio de la pandemia por Covid-19, Yucatán mantenía números positivos, con un incremento del 9.1% en la llegada de turistas con pernocta respecto al mismo periodo del 2019, al registrar el arribo de 344,978 turistas.
En lo que respecta a la
conectividad aérea, ésta se incrementó en +104,000 asientos nuevos y 6 nuevas
rutas que abrieron nuevos mercados. En 2019, de acuerdo con datos de Grupo
ASUR, el Aeropuerto Internacional de Mérida registró durante 3 meses números
récord en movimiento de pasajeros, razón por la cual este grupo duplica hoy la
capacidad de su terminal aérea mediante una importante obra de infraestructura
En materia de atracción de inversiones, se registran a la fecha más de 17 mil
MDP de inversión privada turística captados, en hoteles, restaurantes, marinas,
parques turísticos, productos turísticos, entre otros; esto derivado de un
trabajo puntual en todos los temas que dan certeza y confianza al
inversionista, como el fortalecimiento de la seguridad, la mejora regulatoria,
así como el decreto de incentivos fiscales a inversionistas en el interior del
estado. Mientras que, en el principal puerto de arribo del Estado, la Sefotur
invirtió cerca de 59MDP en la realización de diversas mejoras urbanas en el
área turística de Puerto Progreso, para brindar a los visitantes y cruceristas
áreas de recreación y diversión, equipamiento urbano para la recolección de
residuos sólidos, así como el reciente sistema de iluminación del muelle del
puerto. Con estas mejoras, se concretó el arribo de más de 40 cruceros
adicionales, de diferentes navieras internacionales para el 2020 y 2021; siendo
que el año anterior el segmento de cruceros tuvo un incremento del 6.1% con la
llegada de 146 cruceros con 470,418 pasajeros. Una línea vital en el proyecto
de la Sefotur es la innovación con una visión sostenible, por ello se
integraron más de 60 nuevos productos turísticos, distribuidos en las 6
regiones turísticas del estado, abarcando segmentos de naturaleza, cultura,
gastronomía, playa, aventura, urbano premium, entre otros.
Ello permitió llevar producto turístico a sitios como Tekax, que, ante este nuevo impulso turístico, creció en un 300% su número visitantes y hoy cuenta con nuevas inversiones y más personal capacitado. Más de 715,000 lectores de la revista Condé Nast Traveler ingresaron sus votos y sus variadas opiniones evaluando sus experiencias de viaje a lo largo del globo. “Los resultados de la encuesta de este año, realizada al comienzo de la pandemia COVID-19, son un testimonio del poder duradero de una experiencia de viaje significativa”, dijo Jesse Ashlock, editor para Estados Unidos de la revista Condé Nast Traveler. "Los ganadores representan lo mejor de lo mejor para nuestra audiencia y ofrecen gran inspiración para la planificación de viajes y las aventuras que estamos ansiosos por tener en un futuro". Los premios Condé Nast Traveler Readers’ Choice Awards son el reconocimiento a la excelencia más longevo y prestigioso de la industria de viajes y turismo. La lista completa de los ganadores se encuentra aquí Aquí. Los 2020 Readers' Choice Awards se encuentran publicados en el sitio official de Condé Nast Traveler's en www.cntraveler.com/rca y serán incluidos en la versión impresa del mes de Noviembre de Condé Nast Traveler en Estados Unidos y Reino Unido.
San Miguel de Allende, México
"El
corazón de México" regresa al prestigiado listado de los RCA, como una de
las mejores ciudades del mundo calificadas por los viajeros
San
Miguel de Allende ha estado presente en la lista de los premios Reader’s Choice
Awards de Condé Nast Traveler en 2017 y 2018, y ha sido galardonada como “Mejor
Ciudad pequeña del mundo” y “Mejor Ciudad pequeña fuera de los Estados Unidos”,
siendo una de las dos únicas ciudades mexicanas que destacaron en la lista
junto con Mérida, Yucatán.
Esta
edición representa un gran orgullo para San Miguel de Allende, y a pesar de que
en 2019 no figuró en la lista, en esta ocasión también 4 hoteles del “Corazón
de México” fueron reconocidos entre los 15, “Mejores Hoteles de México”, Rosewood
San Miguel de Allende ocupa la posición número 1, el Hotel Matilda la 2, Hotel
Casa Rosada la posición 5 y Dos Casas Hotel & Spa la número 13.
“Estamos
más que orgullosos de regresar a la lista RCA de este año y con mucho orgullo
agradezco a los lectores de Condé Nast Traveler por este honor, que es sin duda
un reflejo de la naturaleza acogedora de nuestros residentes y el arduo trabajo
que nuestra infraestructura turística sigue haciendo de manera continua”,
dijo el alcalde de San Miguel de Allende, Luis Alberto Villarreal García. “Considerando
la situación actual de la industria turística, nos llena de alegría este
reconocimiento, damos la bienvenida a todas y cada una de las buenas noticias
que den una sensación de normalidad”, agregó Laura Torres Septién,
presidenta del Patronato de Turismo de San Miguel de Allende.
San
Miguel de Allende, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
inició su proceso de reapertura el 15 de julio, tras cerrar la entrada a los
visitantes no residentes durante más de 4 meses como una medida de contención
ante la pandemia por Covid-19. Con más de 200 mil habitantes, San Miguel de
Allende ha sido de las ciudades que han reportado los números más bajos de casos
de Covid-19 en México, gracias a las estrictas políticas de salud así como la
certificación local que obtuvieron, “Health First” lanzada el 25 de mayo,
reforzada por el sello “Safe Travel” del WTTC obtenido el 2 de julio.
La conectividad que San Miguel de Allende tiene con el resto del país y Estados Unidos es muy accesible. Ya sea vía terrestre o bien con 37 vuelos sin escalas que llegan al aeropuerto internacional de Guanajuato (BJX). Actualmente los hoteles locales pueden recibir a los visitantes operando al 50% de su ocupación, cumpliendo con todos los estándares de seguridad y sanitización, así es como la ciudad busca recuperar su equilibrio en los segmentos de viajes de negocios y romance.
San
Miguel de Allende apareció por primera vez en en el listado Reader’s Choice
Awards de Condé Nast Traveler en 2013. Este año, más de 715,000 lectores de
Condé Nast Traveler presentaron una increíble cantidad de respuestas calificando
sus experiencias de viaje por todo el mundo.
"Los
resultados de la encuesta de este año, realizada al comienzo de la pandemia de
COVID-19, son un testimonio del poder duradero que tiene una experiencia de
viaje significativa", dijo Jesse Ashlock, editor
de Condé Nast Traveler en Estados Unidos "Los ganadores representan lo
mejor de lo mejor para nuestra audiencia y ofrecen mucha inspiración para la
planificación de viajes y aventuras que estamos emocionados por tener más
adelante” concluyó.
Los
premios Reader’s Choice Awards de Condé Nast Traveler son el reconocimiento de
excelencia más antiguo y prestigioso en la industria de viajes. La lista
completa de ganadores se puede encontrar aquí.
Los premios Readers 'Choice Awards de 2020 se
publican en el sitio web de Condé Nast Traveler en www.cntraveler.com/rca y en las
ediciones impresas de Condé Nast Traveler para EE. UU. Y Reino Unido en el mes
de noviembre.
Sobre
San Miguel de Allende
San
Miguel de Allende, también conocido como el “Corazón de México”, es considerado
la fragua de la independencia nacional, cuna de ilustres mexicanos y una joya
colonial que se distingue por la calidez y generosidad de su gente y su rica
historia, tanto cultural como arquitectónica. La ciudad, ubicada en el estado
de Guanajuato, consta de 200 hoteles con 3,180 habitaciones. El 7 de julio de
2008 fue nombrada por la UNESCO ciudad Patrimonio Cultural con el título de
“Pueblo Protector de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco”.
La distinción fue otorgada por su aporte cultural y arquitectónico al barroco
mexicano. Ver www.visitsanmiguel.travel
Acerca
de Condé Nast Traveler
Condé
Nast Traveler es el título de viajes más distinguido del mundo que brinda
inspiración y consejos para viajeros exigentes. Autorizado e influyente, Condé
Nast Traveler es una marca transatlántica de multiplataformas. Condé Nast
Traveler, que publica ediciones impresas en EE. UU. Y el Reino Unido bajo la
dirección de la editora en jefe Melinda Stevens, ofrece una experiencia
galardonada en viajes de lujo de todo el mundo. Para obtener más información,
visite www.cntraveler.com.
Para
consultas de prensa, comuníquese con: awards@condenasttraveler.com
·
Estudio ‘Conociendo al nuevo vacacionista nacional’
revela que, cuando las condiciones lo permitan, los millennials y centennials
serán los que más se animen a viajar.
·
Los destinos preferidos están en el sur, con un
interés del 44 %.
·
El vacacionista considerará la bioseguridad
como elemento clave para emprender un eventual viaje.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que el 84 % de los potenciales vacacionistas peruanos elegiría destinos nacionales en un escenario pospandemia, es decir, cuando las condiciones lo permitan.
Asimismo, reveló que 1 de cada 4 peruanos viajaría en los próximos 6 meses y serían, principalmente, los jóvenes millennials o centennials, quienes reactivarían el sector. Además, 3 de cada 4 planes incluiría la contratación de servicios de una agencia de viajes. Es más, casi el 50 % de los encuestados señaló que viajaría si se le presentara una oferta interesante.
Respecto a las actividades a realizar en el destino, se presenta una tendencia a practicar actividades al aire libre, y orientadas a la sostenibilidad. En ese sentido, se observa un crecimiento en importancia de las actividades de bienestar, aventura y la visita a comunidades.
Por otro lado, el 74 % de los vacacionistas considera importante que los servicios turísticos se puedan adquirir vía online, convirtiéndose en el principal medio de información. Sin embargo, a la hora de ejecutar el pago, solo 39 % lo haría a través de este medio.
Los datos mencionados y otros más forman parte del estudio «Conociendo al nuevo vacacionista nacional», compartido a través del portal Turismo In de PROMPERÚ, caracterizado por brindar información relevante y especializada sobre la demanda del turismo local y mundial.
Como parte de la
estrategia de reactivación del turismo, PROMPERÚ ha venido realizando
capacitaciones al canal comercial, especialmente mypimes peruanas, entre las
que figura la presentación de este estudio, para que los empresarios cuenten
con información actualizada y se preparen para atender de una manera segura y
confiable a los turistas cuando las condiciones lo permitan.
HOSPEDAJE Y PERMANENCIA
En promedio, el vacacionista poscuarentena permanecería 5 noches y se alojaría principalmente en hospedajes pagados; la permanencia aumenta en una noche respecto al 2019. Asimismo, este tipo de viajero se quedaría en hospedajes de mayor categoría, por ser, para los sondeados, sinónimo de mayor cuidado y cumplimiento de protocolos sanitarios.
El estudio
concluye que las agencias de viaje tomarían mayor relevancia en el mercado
nacional para la planificación de los viajes. Para ello, es clave que las
agencias brinden información a través de plataformas digitales. Cabe mencionar
que los potenciales viajeros consideran a la bioseguridad como un elemento
clave para la elección y planificación de su viaje.
EL DATO
Turismo In,
servicio de PROMPERÚ, provee información estratégica que ayuda a que los
prestadores de servicios del sector cuenten con información relevante y
especializada del turismo local y mundial. En la actualidad, cuenta con la
sección COVID-19, que brinda consejos para los empresarios, tendencias del
sector y estrategias comerciales relacionadas a la coyuntura actual del Perú y
el mundo. Para mayor información, puede visitar www.turismoin.pe
·
A partir de este primero de
septiembre se llevará a cabo la reapertura gradual y escalonada de actividades
en recorridos turísticos, operación en Centros de Congresos y Convenciones y
aumento de aforo en hoteles y restaurantes.
·
Este
paso da fuerza a la recuperación del más del 50% de la operación de las
frecuencias en vuelos nacionales hacia el Estado y se espera que la tendencia
de recuperación continúe con frecuencias que se agregarán el mes de
septiembre.
Yucatán da un segundo
paso en la reactivación turística del Estado, con la que a partir de septiembre
se llevará a cabo la reapertura gradual y escalonada de actividades y
recorridos turísticos, y se retomará la operación con aforo limitado de
Congresos y Convenciones.
Con
estas medidas, entre otras cosas, también se realizará la ampliación del porcentaje de atención a
huéspedes en hoteles y comensales en restaurantes, mismos en donde se permitirá
el consumo de alcohol con la venta de alimentos en un horario restringido;
así como, la apertura de las actividades relacionadas con los servicios
turísticos complementarios como guías de turistas, agencias de viajes,
transportadoras turísticas, operadoras de aventuras y buceo.
En esta segunda
etapa, se podrán realizar recorridos turísticos a cenotes, haciendas y otros
atractivos con guías y establecimientos bajo el estricto cumplimiento de las
medidas sanitarias y protocolos establecidos por
la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y estos deberán contar con el
Certificado de Buenas Prácticas Sanitarias de Yucatán, u otro certificado
avalado por algún organismo federal o internacional, o en su defecto que se
encuentren en el proceso de dicha certificación.
Cabe recordar que como parte de las acciones que la
Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) de Yucatán ha llevado a cabo a raíz
de la declaración de la pandemia por COVID- 19, desde el pasado mes de junio en
donde se dio un primer paso en la reactivación turística, con la apertura de
los servicios de alojamiento y la recepción de comensales en los restaurantes
en un porcentaje máximo limitado bajo los estándares de seguridad sanitaria
establecidos por las autoridades del Estado.
La apertura de zonas arqueológicas de
todo el país, pertenecientes al Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), se realizará, según lo informó la Secretaria de Cultura Alejandra
Frausto, a partir del 7 de septiembre de manera escalonada.
El
sector de Turismo MICE, por su parte podrá realizar congresos, convenciones y
reuniones de negocios con aforo limitado y de manera gradual, a partir del 12
de octubre próximo.
Por
lo anterior, se recomienda a los visitantes que ingresen la página https://yucatan.travel/certificado-bupsy/ en la que podrán encontrar a
detalle las actividades y los operadores certificados con quienes podrán
planificar su visita a Yucatán.
Además, es necesario mencionar que la Sefotur, a cargo de
Michelle Fridman Hirsch, ha mantenido no sólo una comunicación cercana y
constante con cámaras y asociaciones del sector turismo de Yucatán, sino que
además ha trabajado en diferentes acciones con la intención de conservar la
oferta turística del destino y la realización del Programa de Certificación de
Buenas Prácticas Sanitarias, avalado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo
(WTTC, por sus siglas en inglés) con el sello Safe Travel’s y que fue homologado con el programa de seguridad
sanitaria de Quintana Roo, para cuando llegara el momento, el Estado pudiera
recibir a los turistas con una amplia variedad de servicios de la más alta calidad
y como un referente en bioseguridad.
También se ha llevado a cabo una campaña de promoción
empática con la situación actual y continuado con las presentaciones de destino
a las agencias de viajes mayoristas y minoristas, con lo que Yucatán se ha
mantenido en top of mind del cliente final, y al que seguramente, estarán
recibiendo muy pronto en el destino.
Esta dependencia, desarrolló un Programa de Reactivación de Conectividad
Aérea del Estado de Yucatán a partir del cual se ha mantenido el contacto
permanente con las líneas aéreas y se han apoyado todas sus estrategias de
promoción con el fin de contribuir a la recuperación de destinos y frecuencias.
A la fecha se han recuperado 108 de los 213 vuelos que operaban en febrero
pasado, previo a la crisis por Covid – 19, representando poco más del 50%
de las frecuencias en vuelos nacionales y se espera que la tendencia de
recuperación continúe con más frecuencias que se agregarán el mes de
septiembre.
Por lo anterior, a partir de hoy, el Aeropuerto Internacional de
Mérida estará operando más de 100 vuelos semanales con diversas
aerolíneas que han puesto su confianza en el Estado por su trabajo como destino
seguro decidiendo incrementar y re incorporar rutas y frecuencias hacía Yucatán.
Interjet recientemente dio a conocer la nueva ruta
Mérida-Tuxtla Gutiérrez-Mérida con una frecuencia semanal de 7 vuelos. Por otra
parte, Volaris ha
aumentado su frecuencia semanal de vuelos de la Ciudad de México-Mérida de 14 a
16 vuelos y de Guadalajara-Mérida aumentará de 3 a 4; manteniendo su frecuencia
con Monterrey (2 vuelos) y Tijuana
(2 vuelos); mientras que, Aeroméxico mantiene el número de vuelos
semanales de 33 a 40 vuelos de Ciudad de México- Mérida, mientras que Viva Aerobús
aumentará su frecuencia semanal de 7 a 12 vuelos en su ruta México-Mérida y
aumentará un vuelo en su ruta Monterrey Mérida, conservando sus frecuencias de
vuelos semanales a los destinos de Guadalajara Mérida (3 vuelos) y Veracruz –
Mérida (2 vuelos) Tuxtla – Mérida (2 vuelos).
-o0o-
Yucatán
es un Estado rico en diversidad de atractivos naturales, culturales y
patrimoniales.
Impresionantes
cenotes y 378 kms de hermosas playas, una fauna amplia y variada; zonas
arqueológicas de relevancia mundial como Chichén Itzá y Uxmal, un mosaico
cultural donde sobresale la cultura viva de los Mayas; una vasta y exquisita
gastronomía, ciudades coloniales, pueblos mágicos, cultura y mucho más.
Conecta
de manera directa con algunos de los principales aeropuertos del país e
internacionalmente con las ciudades de La Habana, Miami, Houston y Toronto.
Para
más información visita yucatan.travel
Del 28 de noviembre al 6 de diciembre
Por
recomendación de la Sala de Situación en Salud por Covid-19 de la Universidad
de Guadalajara, y al no haber condiciones para su realización presencial, la
Feria se hará, por vez primera, sólo en formato digital
Al no haber condiciones para su realización
presencial, y por recomendación de la Sala de Situación en Salud por Covid-19
de la Universidad de Guadalajara, la edición 34 de la Feria Internacional del
Libro de Guadalajara se volcará al mundo virtual, del 28 de noviembre al 6 de
diciembre, con una serie de contenidos digitales literarios, académicos y de
divulgación científica, además de un Mercado de Libros y una plataforma de
negocios para los profesionales de la industria editorial. El programa de
actividades se presentará a finales de octubre.
“2020 ha sido un año difícil en
todos los ámbitos de la vida pública. Para la FIL Guadalajara es un año de
contrastes. Por un lado, tendremos la enorme alegría de recibir, el próximo 16
de octubre, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades”, dijo
en conferencia de prensa Raúl Padilla López, presidente de la FIL, quien
recalcó que, por otra parte, “es el año de la pandemia, el que nos ha impuesto
nuevas formas de relacionarnos y cuyas repercusiones han afectado, también, a
toda la cadena del libro”.
La conferencia fue presidida por
Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara;
Juan Luis Arzoz Arbide y Alejandro Ramírez, presidente y director de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); además de Raúl Padilla
López y Marisol Schulz Manaut, presidente y directora de la FIL. También
participó, mediante un video pregrabado, Ahmed Al Ameri, presidente de la
Sharjah Book Authority. En su bienvenida, el rector de la máxima casa de
estudios de Jalisco explicó que en el estado “se ha tenido un manejo de la
pandemia controlado” gracias al trabajo realizado por la Universidad y su Sala
de Situación en Salud por Covid-19, y manifestó su apoyo incondicional a FIL
Guadalajara.
La recomendación de la Sala de
Situación en Salud por Covid-19, el análisis de datos y proyecciones de la
pandemia, las restricciones para la organización de eventos masivos y viajes
internacionales para actores clave de la industria que debían darse cita en la
Feria, pero “sobre todo la obligación esencial de proteger la salud de nuestros
socios, visitantes, participantes y expositores, nos han llevado a tomar la
difícil decisión de trasladar, únicamente por este año, los contenidos y
programas de la FIL al ámbito virtual”, explicó Padilla López.
Será la primera vez que la FIL,
fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera
presencial en Expo Guadalajara, donde tan sólo el año pasado reunió a más de
828,266 visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y 2,417 sellos
editoriales de 48 países, con la presencia cultural y literaria de India como
país Invitado de Honor. “Estamos ciertos de que, aún con un formato virtual, la
FIL seguirá siendo una fiesta de la lectura, una seña de identidad para
Guadalajara y México, así como un referente cultural en todo el mundo”, agregó
el presidente de la FIL.
Marisol Schulz Manaut, directora
de la FIL, dijo que el Comité Organizador de la FIL “ha trabajado como nunca”
porque desde el principio se proyectaron tres posibles escenarios para realizar
la edición de este año, pero reconoció que la decisión, aunque sensata y responsable,
“es dolorosa” para todo el equipo. Destacó la importancia de darle seguimiento
a la FIL de forma virtual, ya que con ello se contribuirá para apoyar a la
industria editorial, “porque más allá de todo el negocio editorial, es una gran
fiesta del libro”.
Esta edición especial de la Feria
se podrá seguir a través de la página web de la Feria y sus redes sociales,
además del Canal 44 y otros medios públicos de México y América Latina. Además
de diálogos y conferencias con grandes figuras de la literatura y el
pensamiento, se contemplan contenidos creados especialmente para su difusión en
línea y que permitirán conocer un lado más íntimo de una treintena de autores
latinoamericanos, mediante un recorrido por sus bibliotecas personales. Para
FIL Niños se diseñaron diez talleres que se ofrecerán en línea y tendrán varias
sesiones durante los nueve días de FIL. Los niños recibirán en sus casas una
caja —emblema de FIL Niños— con los materiales que, vía remota, trabajarán con
los talleristas. Sobre las dinámicas de participación en este y otros programas
se informará en los próximos días.
En el ámbito profesional y de
negocios se crearon diversas herramientas, todas gratuitas, para apoyar a los
expositores registrados en 2019 y 2020. Una de ellas es el Mercado de Libros,
que desde la página web de la FIL (www.fil.com.mx)
permitirá que los lectores lleguen a los títulos de los sellos editoriales que
habitualmente participan en la Feria, mediante sus tiendas o librerías físicas
y en línea. La plataforma FIL Negocios, por su parte, será un sitio destinado a
los profesionales, que podrán acceder a diálogos, estadísticas y notas
relacionadas con la industria editorial, además de generar, mediante un
catálogo vivo de derechos de autor y un directorio de agentes, editores y otros
actores de la cadena del libro, intercambios comerciales con sus pares de otros
países.
Juan Luis Arzoz, presidente de la
Cámara Nacional del Industria Editorial Mexicana, reiteró que los editores
mexicanos siempre apoyarán a la FIL Guadalajara, para beneficio del gremio.
Asimismo, consideró que realizar la FIL de forma virtual tiene algunas
ventajas, porque será “una experiencia enriquecedora para todos los editores y
permanecerá como una forma de actuar”. Por su parte, el rector Ricardo
Villanueva Lomelí reconoció que “la industria editorial a nivel mundial está
siendo golpeada y la industria mexicana también”, pero reiteró que la compra de
68 millones de pesos, que la red de bibliotecas de la Universidad hace año con
año a los expositores de la FIL Guadalajara, no solo se mantiene, sino que se
buscarán alternativas para aumentar y “fortalecer las compras de libros en
2020, 2021 y 2022, y así apoyar a la industria editorial”. “Sabemos el difícil
momento que está viviendo la industria editorial y de parte de la Universidad
queremos poner nuestro granito de arena”.
Sharjah, Invitado de Honor 2022
“Con nuestros amigos del Emirato de Sharjah”, explicó
Raúl Padilla López, “acordamos reprogramar su participación como Invitados de
Honor para el año 2022, en la certeza compartida de que es un interés común que
acudan a Guadalajara con una rica muestra presencial de la literatura, la
industria editorial, el pensamiento y la cultura árabes. “Nos sentimos
honrados y emocionados de ser los invitados de honor de la Feria del Libro de
Guadalajara de 2022, expuso por su parte Ahmed Al Ameri, presidente de la Sharjah
Book Authority, quien agregó: “Aunque debemos esperar un poco más, estamos
seguros de que la Feria nos dejará gratísimos recuerdos y un amor más profundo
por la lectura y la cultura, de Sharjah para México. Estaremos esperando, con
emoción, verlos pronto”.
En tiempos de incertidumbre se suelen afianzar
los temores. Uno de ellos tiene que ver con el auge de la llamada inteligencia
artificial (IA) la cual es una denominación que abarca todo tipo de tecnologías
que buscan emular o cumplir con las mismas funciones que desempeña la
inteligencia humana. Precisamente se teme que en algún momento más pronto que
tarde termine por suplantar a las personas en todo tipo de empleos,
profesiones, oficios y saberes. No hace mucho, Sundar Pichai, CEO de Google
expresó que, si bien la IA puede facilitar la vida de las personas en muchos
campos, en otros tantos “las máquinas podrían sustituir algunas profesiones y
desplazar a millones de personas del mercado laboral”
Por su parte, varios expertos y estudiosos del
tema creen que la IA es y será una herramienta que manejada por creativos ha de
llevar las ideas a un límite no conocido en la historia humana, porque
finalmente la creatividad es un don propio del ser humano que la IA aún no sabe
cómo o porqué desarrollar.
En campos como la producción audiovisual, la IA
al servicio de los creativos le está dando alcances cada vez más maravillosos.
Áreas como la edición y administración de contenidos ya se han automatizado, y
su uso ha llevado a que prácticamente sea posible producir y consultar
contenido en tiempo real. En este
particular, la experiencia de personajes como Gaby Darbyshire, Directora de
Framestore Ventures/ NY, una muy relevante y galardonada empresa especializada
en efectos especiales para éxitos de taquilla de Hollywood y varias campañas
publicitarias icónicas, expondrá en el marco de +CTG en Avatar 2020 sus
experiencias e impresiones sobre este tema, particularmente en el tema de La
reinvención de la producción: Innovación y Nuevas Tecnologías. En su parecer,
no se trata solo de tecnología, sino de cómo las personas detrás de la IA son
capaces de explorar, hallar y definir nuevos caminos creativos. Esto indica que
no será la máquina la que reemplace al humano, sino que será el humano quien se
valga de la máquina inteligente para expandir su propia inteligencia. “Como una
prótesis que extiende el poder de la creatividad”.
Para disipar este horizonte de incertidumbres y
temores, +CTG en Avatar presentará en el escenario la conferencia
"Centrury Turning 20", una perspectiva de lo que sucederá en los
próximos 10 años en relación con las tecnologías financieras, la biotecnología,
el activismo, la generación Z, y otras instancias que tendrán impacto relevante
en el marketing, la cultura, los negocios y los empleos. El conferencista será
James Fox, Director de Estrategia Global, MullenLowe Group, quien fue elegido
como Innovador del Año por la revista Internationalist -2014 - y nombrado por
dos años CEO de Future 50 por la revista Smart CEO. Fox considera que la
tecnología puede desatar la llamada “aversión al riesgo” porque no se le conoce
a fondo y no se le comprende fácilmente, lo que hace que el miedo frene a la
creatividad. Pero que, si se cambia la manera de pensar en ella, como una caja
de herramientas antes que un arma que amenaza a lo conocido, la industria
publicitaria tendrá a su favor un arsenal de posibilidades que le faciliten
subsistir y adaptarse a los nuevos tiempos. “En un mercado hiperfragmentado,
sólo las agencias que pueden reunir todas las líneas de los servicios de
marketing y los medios de comunicación prosperarán” precisa el experto.
Si bien los datos pueden hacer crecer un negocio
o solucionar problemas sociales, la capacidad humana es insuficiente para
procesarlos, entenderlos, relacionarlos y direccionarlos. Por ello, instancias
como la IA, el aprendizaje de máquina o la robótica son críticamente
fundamentales para asumir los desafíos de los nuevos tiempos en los
que amenazas de todo tipo, desde el cambio
climático hasta las pandemias o la incertidumbre de los mercados. Es por ello
que la creatividad debe ser una constante indispensable en el desarrollo del
mundo actual, no solamente en el negocio publicitario sino en todos los campos.
Sobre este particular, Dyanis de Jesús, Estratega creativa con un enfoque en
economías creativas y sostenibilidad y co-autora de "Economía Naranja:
Innovaciones y Tendencias en las Industrias Creativas de América Latina y El
Caribe" del 2017 para el BID presentará a la audiencia de +CTG en Avatar
su postura sobre "La
creatividad y la innovación en el emprendimiento de la economía creativa."
Ella cree en la creatividad como instrumento para la transformación de las
empresas del sector de la economía creativa que se refleja en emprendimientos
innovadores con impacto social, cultural y ambiental, lo que hoy algunos
diseñadores denominan “triple bottom
line”.
“El panorama de las cuestiones económicas,
sociales y medioambientales, especialmente en los países en desarrollo, exige
enfoques nuevos, creativos e innovadores. Los gobiernos cada vez más limitados
por sí solos no pueden resolver estos desafíos, ni las empresas tradicionales
que maximizan los beneficios. Mis hallazgos sugieren que hay una nueva
generación de emprendedores creativos dispuestos a tomar cartas en el asunto.
Están marcando las tendencias que impactarán en un futuro más sostenible y
próspero” explica Dyanis de Jesús y agrega “Más que nunca es nuestra responsabilidad ser parte de una
nueva generación de creativos que tome estos retos en sus manos, que no se
amedrente ante las circunstancias y las vea como lo que son, oportunidades para
crear y repensar ecosistemas y soluciones”
En
concordancia con estas posturas activas en las que la creatividad se vale de la
tecnología para solventar problemas cada vez más universales y relevantes para
la humanidad, Julieta Loaiza, Vice-Presidenta de Comunicación y Asuntos
Corporativos de Nestlé México y quien hará parte de un panel de oradores que
hará presencia en +CTG en Avatar, la Cumbre Latinoamericana de la Industria
Creativa, ha declarado a medios como Marketers: “Hoy
no reclutamos a nadie que no haya demostrado su interés en mejorar sus
habilidades en analytics, social media, mobile y comercio electrónico. Son habilidades vitales para
cualquier marketero en el mundo. Si tiene ganas de desarrollar estas
habilidades, tiene lugar en la organización. También se está evolucionando
hacia la creatividad, hacia la capacidad de adaptarse a los entornos, a
trabajar en equipo”.
Su ponencia tratará sobre "Lo que
aprendieron los líderes para el marketing del futuro” ¿Qué están aprendiendo
los líderes de la crisis para la construcción -reinvención- del marketing del
futuro? El tema gira en torno al impacto que está teniendo el tránsito del
sector al marketing 4.0 y cómo este desafío requiere de nuevas maneras de
abordar la creatividad desde lo práctico, campo en el que materias como la
Inteligencia Artificial aún no han dicho la última palabra. La Inteligencia Artificial llegó para apoyar
al humano y no para reemplazarlo.
Los principales generadores de opinión y líderes
empresariales del sector de la industria creativa en la región ya han
confirmado su presencia, a manera de avatares, en la versión 2020 de +CTG. Para
quienes no lo han hecho aún hay posibilidad de hacerlo inscribiéndose o
patrocinando en https://www.mascartagena.co/. El encuentro se llevará a cabo el 28 y 29 de
octubre de 2020.
PAX ASSISTANCE Asistencia para el Viajero Es más que un seguro de viajes, La compañía de seguros de viajes presentes en 190 países, cuen...