Una nutrida y enriquecedora agenda académica, con
temas novedosos de la industria; el XIII Campeonato Colombiano de Baristas;
el VIII Campeonato Nacional de Catadores y una extensa muestra comercial
serán algunas de las propuestas de valor de Cafés de Colombia Expo
2018.
Cafés de Colombia Expo reúne en un solo lugar toda la cadena de valor del grano, desde la semilla hasta la taza, y es la principal vitrina para dar a conocer la gran variedad de cafés colombianos, así como tendencias e innovaciones de la industria a escala nacional e internacional. “Esta es una Feria especializada, pero también de gran tradición, donde no solo hay espacio para los profesionales de la industria y la cadena del grano, sino para el público en general. Cafés de Colombia Expo es el lugar donde se vive el lado autentico del café”, dijo Natalia Valencia, directora de Mercadeo y Publicidad de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). La feria es organizada por la FNC y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias). Acerca de cafés de Colombia Expo La primera edición de esta feria se llevó a cabo en 2008, en Neiva, Huila. Con el fin de visibilizar diversas regiones cafeteras del país, continuó un recorrido itinerante por ciudades como Ibagué (2009), Pasto (2010), Bogotá (2011 y 2013), Popayán (2012) y Medellín (2014). Desde 2015, Bogotá (Corferias) ha sido la sede de esta feria especializada en café, dada la estratégica ubicación de la capital colombiana y una infraestructura idónea para recibir a cada vez más expositores y visitantes. La Feria también ha sido escenario de importantes eventos internacionales, como el Campeonato Mundial de Baristas en 2011, que contribuyó a atraer más de 19 mil visitantes, y de la IV Convención de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (IWCA) en 2015, edición en que la Feria recibió más de 13 mil visitantes nacionales e internacionales. |
viernes, 21 de septiembre de 2018
Llega Cafés de Colombia Expo, la feria de cafés especiales más importante de América Latina
Feria Internacional de Cafes Especiales - FICAFE 2018
Más de
5 mil productores de Café, pertenecientes a 150 organizaciones
cafetaleras del país, participaran en la III Feria Internacional de Cafés
Especiales – FICAFE 2018, que se desarrollara del 28 al 30 de Setiembre en la ciudad de
Chanchamayo, con la perspectiva de hacerle frente al desplome internacional del precio de este
grano.
El presidente de FICAFE Selva Central y Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Villa Rica
Percy Bazán Pereyra informo que
en base de la calidad superior de
su producción, los agricultores cafetaleros se presentan en poner
en vitrina la mejor calidad de
su cafés que se cotizan a los
mejores precios.
La FICAFE es considera como la Feria Especializada
mas completa del rubro y
en esta su nueva edición 2018 se desarrollara en la instalaciones de la
Cooperativa Agraria Cafetalera La
Florida.
Durante la ceremonia de presentación
del FICAFE 2018 – Chanchamayo, Bazán Pereyra, dijo: “Las asociaciones,
Cooperativas pequeños productores y empresas cafetaleras
participante de Cajamarca Huánuco, Ucayali,
San Martin, Ayacucho, Puno, Pasco y Junín, negociaran directamente
con compradores locales,
nacionales e internacionales, evitando intermediarios, Requisito para ello es que
sus cafés supere los 82 puntos en taza.
Entre
los compradores figuran
delegaciones de cafeterías, restaurantes, hoteles, supermercados, exportadores,
tostadores y empresas que buscan proveedores de cafés especiales.
FICAFE
2018 tiene también programado el VI Campeonato Nacional de Barismo que ya
cuenta con 19 participantes. Quien resulte ganador será el
encargado de representar al país en el Concurso
Mundial de Baristas, que se realizara en
Abril 2019 en Boston, Estados Unidos.
Asimismo, con los Cafés Especiales
seleccionados por tener las mas altas
puntuaciones en taza, se realizara una subasta Internacional de Microlotes de Café en la plataforma de Bean Auction de
Inglaterra, teniendo como precio base190
dólares el quintal, una cotización muy
por encima del mercado internacional.
Las variedades de cafés especiales que ofertaran en este evento Internacional, responde a los
paladares exigentes del mundo cafetero, entre los que podemos destacar: Catimores,
Catuai, Sachimor, Castilla, Limani, Bourbon, Geysha, Caturra, Tipyca.
jueves, 20 de septiembre de 2018
Producción de consumo de café de incrementa en el país.
Expo Café Perú 2018,
Amazonas, San Martín y Cajamarca figuran entre las regiones con mayor
producción de café.
La
zona norte del Perú se ha consolidado como la principal productora de café en
el país, produciendo durante el 2017 más de tres millones trescientos mil sacos
de 60 kg, casi el doble de lo que produjo el centro del país (1,670,200 sacos),
mientras que el sur alcanzó los 636 mil sacos, según información brindada por
la Cámara Peruana de Café y Cacao a un mes de la realización de Expo Café Perú
2018.
En
ese sentido, las regiones con mayor producción de café son San Martín (26,7%),
Junín (22%), Cajamarca (18,8%), Amazonas (12,1%) y Cusco (7,8%). Además, los
estudios realizados indican que la pobreza ha disminuido en las familias
cafetaleras desde el 2009. Esta disminución se presenta en regiones como
Amazonas, San Martín, Cajamarca, Junín y Cusco. Además, en las dos primeras se
ha registrado un aumento en el valor del café.
En
los estudios realizados por el CENAGRO 2012 y por la Encuesta Nacional
Agropecuaria se detectó que el 45,3% de productores de café cosecha en una
superficie menor a una hectárea; mientras que el 39,7% lo hace en un terreno
que mide entre una y tres hectáreas. Solamente el 0,7% trabaja en superficies
mayores a diez hectáreas.
El
aumento de la producción en el país es un reflejo de lo que ocurre en el
consumo a nivel mundial. Mientras que en el año 2009 se estimaba un promedio de
1,16 kg per cápita de café, esta cifra aumentó progresivamente hasta alcanzar
1,27 kg en el año 2017. El aumento en el consumo de café a nivel mundial fue de
9,3%.
En
el ranking mundial de consumo cafetalero, Perú ocupa el puesto 139, con un
promedio por persona de 0,65 kg. Finlandia es el país que más café consume en
el mundo con un promedio de 9,6 kg per cápita.
Las
diversas variedades de café que se producen en el país, así como los
productores de diferentes áreas, estarán presentes en la octava edición de Expo
Café Perú 2018, que se celebrará del 11 al 13 de octubre en las instalaciones
del Centro de Convenciones de Lima. Se espera una asistencia de más de 10 mil
personas, así como la participación de 15 países y de 150 empresas expositoras
de diferentes productos y servicios.
viernes, 14 de septiembre de 2018
Feria Expoalimentaria
Nota de prensa.
Evento.
La
feria Expoalimentaria se realizará del 26 al 28 de septiembre próximo
COMPRADORES
DE LOS CINCO CONTINENTES
LLEGARÁN
POR MÁS PRODUCTOS PERUANOS
Algunos
de los compradores internacionales son la cadena de supermercados online más
importante de la India, Big Basket, Simple Mart de Taiwan, Hunter Foods de
Emiratos Árabes Unidos y Langdon Ingredients de Australia, entre otros.
Compradores
de los cinco continentes llegarán al país interesados en productos peruanos,
entre ellos los hidrobiológicos, granos andinos, frutas y hortalizas, frescas y
en conserva, en pulpa, snacks, productos gourmet, y deshidratados, los
superfoods, bebidas y licores, lo que ayudará a posicionar más nuestra oferta en
el mundo, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Será
en la décima edición de Expoalimentaria, la feria de alimentos y bebidas más
importante de la región a realizase del 26 al 28 de septiembre en el Centro de
Exposiciones Jockey. Se estima que sumarán alrededor de 2 mil 500 los
compradores que llegarán para hacer negocios con las más de 500 empresas
expositoras entre peruanas y extranjeras. El estimado de ventas es de US$ 850
millones.
Algunos
de los compradores internacionales son la cadena de supermercadps online más
importante de la India, Big Basket, que buscará proveedores de frutas como
uvas, palta, kiwi, arándanos, cerezas, fresas y manzanas. El supermercado
Simple Mart de Taiwan, está interesado en café, chocolates, galletas y cerveza,
entre otros.
Hunter
Foods de Emiratos Árabes Unidos, con ventas anuales por más de US$ 15 millones,
es la productora de snacks más importante de ese país, y llega con la
intención de importar snacks saludables elaborados con maca, papas nativas, también
lúcuma, frutas disecadas, sal de maras, entre otros.
El
grupo Auchan, uno de los principales distribuidores en el mundo con presencia
en 12 países (Francia, España, Italia, Portugal, Luxemburgo, Polonia, Hungría,
Rusia, Ucrania, Marruecos, China y Taiwán), visitará Expoalimentaria. Zenalco
S.A., su central de compras hortofrutícolas, participará en la feria para
identificar proveedores de frutas y hortalizas.
Langdon
Ingredients, multinacional establecida en Australia en 1958, en los últimos
años incrementó su demanda por superfoods y otros alimentos del Perú. Quiere
importar nuevas presentaciones de aguaymanto, paprika, camu camu, frutas secas,
entre otros.
Otra
empresa que visitará el país para adquirir superfoods es Le Bontá, que
participará de la feria por primera vez con la intención de proveerse de
productos para sus nuevas líneas de harinas y conservas.
ADEX
informó que en el marco de la feria se realizará el “IX Concurso de
Innovación”, que premiará la creatividad de las empresas peruanas con productos
innovadores. Además destacan “El Salón de cacao y café peruano”, el “Salón de
Pisco y Chocolate”, el “Salón de Cata” y el “Salón de Innovación”.
La
feria es organizada por ADEX con el apoyo del Minagri, Mincetur, RR.EE. y PromPerú. Se espera recibir a más de 40 mil
visitantes en los tres días de duración.
Área de Prensa y Comunicaciones
ADEX
sábado, 8 de septiembre de 2018
Visitando a los Jíbaros cerca al Rio Momón
Casi a la una de la tarde, luego de navegar
por el rio Momón llegamos al poblado “Centro Fuerte”. Nos recibe, junto a un
grupo de mujeres y niños, el Curaca Oscar Arahuanasa, nos miran con cierta
curiosidad y en su lengua natal nos dan la bienvenida a sus tierras haciéndonos
pasar a su maloca principal donde exhiben la artesanía que producen.
Ellos son Jíbaros, nos dice Úrsula Vera,
dueña del Ecolodge Amazon Garden y responsable de ésta visita. Inmediatamente
viene a mi mente escenas de películas vistas hace algunos años, donde los jíbaros reducen las cabezas. Me inquieto, pero más que por miedo lo que siento
es curiosidad, así que no dude en preguntar al curaca si aún practicaban esos
rituales y sobre todo, quería saber cómo lo hacían.
Oscar (Urushpe en lengua jibaro) tiene aproximadamente
75 años y cuenta que esas historias son ciertas pero que han dejado de reducir
cabezas al llegar los evangelizadores y convencerlos de no pelear más entre
tribus vecinas, más o menos cuando él tenía 13 años. El jefe de la tribu vencedora
luego de una guerra frontal era quien realizaba el Tzantza (reducción de cabeza)
del jefe perdedor con el fin de que éste no regresará a vengar su muerte.
El pueblo Shuar creía que al reducir la
cabeza del enemigo, éste se convertiría en un talismán de buena suerte y sobre
todo no regresaría a cobrar venganza, si no más bien su espíritu se volvería
servil. Según sus creencias religiosas el ser humano tiene tres tipos de espíritus
diferentes: el Wakani (parte del alma que
sale del cuerpo tras su muerte y sobrevive), el Arutam (parte protectora
que defiende al cuerpo de las agresiones físicas externas) y el Mésak (un espíritu cruel y
vengativo que se activaba cuando la persona portadora del Arutam era asesinada
violentamente).
El curaca nos comentó que aún guarda una
cabeza reducida en su aldea, una joya del que no se quiso deshacer a pesar del
tiempo, para recordar su pasado, proteger su presente y encaminar su futuro. El
pueblo Jibaro se extiende entre los territorios de Perú y Ecuador por el
Amazonas.
Según los
historiadores, los Jibaros nunca fueron dominados ni por Incas ni por
españoles ya que era una tribu temeraria que infundía miedo. Sin embargo en el
apogeo de la era del caucho, Ildefonso Graña Cortizo, natural de Galicia, fue
considerado “Rey de los Jibaros”. Este gallego en el año 1904, llegó primero a
Brasil donde laboraba como cauchero, años después junto a un amigo se montó en
un deslizador rumbo al Pongo de Manseriche (Santa María de Nieva, provincia de
Condorcanqui, Amazonas) navegando hasta llegar al puerto de Iquitos. Allí empezó
su aventura épica convirtiéndose en Rey luego de casarse con la hija del
Curaca.
Oscar es un anciano que camina
descalzo y no se despega de su cerbatana. Casi todo el tiempo nos habla de su
pueblo, de sus danzas, de la forma como cazan y se alimentan, siempre es amable
con los turistas, de ello depende la venta de sus artesanías. En su comunidad son
13 familias, se dedican a la agricultura, siembran yuca y caña de azúcar,
recolectan plátanos y frutas tropicales, siguen cazando con cerbatana, se
alimentan de tortugas, monos, paujiles, peces de río, sajinos y otros animales
de monte. Fabrican sus armas de caza con palmera que cortan en dos, lo lijan y
pegan con caucho.
Los pobladores de la comunidad de
Centro Fuerte están orgullosos de sus raíces, aunque ahora adoran a un Dios que
no ven y que fue traído por los evangelizadores que no se amilanaron y lograron
convencerlos de no pelear más.
Oscar, el curaca, se despide de
nosotros. No deja de ser efusivo hasta en la partida, nos exhorta a que
difundamos más sobre ellos, a que contemos que no son unos monstruos que
reducen cabezas, sino que son un pueblo con ganas de salir adelante, que tiene una
cultura diferente, rica en conocimientos de medicina natural y que la quieren
compartir al mundo entero. ¿Se animan a conocerla?
COMO LLEGAR:
Para mayor facilidad y seguridad
pueden contactarse con Amazon Garden Ecolodge Boutique,
quienes realizan tours a diferentes comunidades nativas en Iquitos. correo: info@amazongardenecolodge.com o
a los teléfonos 933224036 / 987683327
Texto y Fotografías: Elizabeth Gonzales T.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Avancemos en la estrategia por la rentabilidad del caficultor.
Nota de Prensa
Se llega un fin de semana que
algunos han llamado la Fiesta de la democracia cafetera, porque es a través de
las elecciones que se legitima y se reafirma la razón de
ser del gremio cafetero y su representatividad frente a los
caficultores. Este es un proceso democrático mediante el cual se escogerá
a los representantes de los comités municipales y departamental de cafeteros,
como espacios de diálogo y concertación.
La Federación de Cafeteros, hace parte de este tercer valor reconocido por Unesco para definir el Paisaje Cultural Cafetero, expresado entre otros, así:
La Federación de Cafeteros, hace parte de este tercer valor reconocido por Unesco para definir el Paisaje Cultural Cafetero, expresado entre otros, así:
“...el espesor histórico y la raigambre del proceso sociocultural del café no encuentran fácilmente comparación en el resto de los continentes”.
Añadió que “el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia no es un escenario: es una institución que ha desarrollado en paralelo mejoras en la producción y
en la calidad de vida de los productores; una tradición que ha sabido hacer historia, con la conciencia de desarrollar un mejor producto cada día”.
"Uno de los valores excepcionales evaluados por la Unesco, y que distingue al Paisaje Cultural Cafetero de otros paisajes productivos —cafeteros y no cafeteros— es que la producción cafetera generó un modelo de acción colectiva, de desarrollo de capital social único, representado por la Federación Nacional de Cafeteros, creada por los mismos productores con el fin de contar con una institución que los representara y velara por sus intereses."
Nuria Sanz (Jefa de
la Unidad América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial)
*También puedes visitarnos en nuestra web :
www.khiputraveler.com
domingo, 2 de septiembre de 2018
Museo de Sitio Puruchuco
Puruchuco es una palabra quechua que significa "casco emplumado",
"sombrero de plumas" o algo semejante. El cronista Pedro Cieza de
León escribió en su obra "Del Señorío de los Incas" en el capítulo
VII, al describir la vestimenta de un joven que participaba en una ceremonia de
iniciación de la pubertad "se ponían un bonete de plumas cosido como
diadema, que ellos llamaban puruchuco ". Este nombre aparece también en la
toponimia del departamento de Lima en otros dos lugares: en Canta y en el
distrito de Ate, este último con una pequeña variante Puruchuca.
Plano del Museo de Sitio
Puruchuco fue
construido en tiempo de los Incas (1450 - 1532 d.c.). Conocido como "El
Palacio", fue usado como residencia y audiencia del curaca de esa zona y
de su familia.En su tiempo Puruchuco fue un importante sitio desde donde se
gobernaba parte del valle del Rímac,
El Palacio
Puruchuco fue el
palacio o residencia del Curaca (gobernante), la máxima autoridad local
vinculado a la ocupación Inca en el valle de Lima, allí vivieron él y su
familia. Como edificio público sirvió de centro de acopio de productos,
procesamiento y redistribución de éstos bienes. Y como en ésa época, todo lo
que acontecía estaba enmarcado en un calendario ceremonial, una parte de este
edificio estuvo dedicado a actividades religiosas.
Alrededor de 1450,
Pachacutec vence en la guerra a los Chancas, sus principales rivales, y se
erige como el noveno gobernante del Cusco. Este triunfo fortalece a los Incas y
posibilita a Pachacutec organizar un estado imperial. Pocos años después llegan
a la costa central del Perú (formada por los valles de Lurín, Rímac y Chillón),
anexándola al Tawantinsuyu (Imperio Incaico). En esta región organizan el
wamani (provincia) de Pachacamac dividido en 4 hunos (distritos): Pachacamac,
Surco, Maranga y Carabayllo.
Tomando en cuenta el
tamaño y monumentalidad de sus edificios, los principales sitios del valle del
Rímac en tiempos de los Incas fueron los de Armatambo, Maranga, Limatambo,
Mateo Salado y Huaquerones.
En la región de Ate,
donde se ubica Puruchuco, está ubicado Huaquerones, un extenso complejo de
Pirámides con Rampa que alberga a uno de los más grandes cementerios de la
época Inca recientemente estudiados por la arqueología. También se pueden
visitar los sitios de Puruchuca, San Juan de Pariachi y Huaycán de Pariachi. De
todos ellos, Puruchuco es el más pequeño. Por ello, si bien este monumento fue
el palacio de un curaca (gobernante) donde vivió y administró, debió estar
supeditado a otros curacas con mayor responsabilidad y poder.
El hallazgo de
"quipus" (Villacorta 2003), que son un soporte para el registro de
datos usados por los Incas en base a un sistema de cuerdas y nudos en un
mausoleo próximo a este sitio, así como fieles de balanzas demuestran que en
Puruchuco se desarrollaron actividades de control administrativo sobre
productos de los que se llevaba la contabilidad (en quipus) y se medían de
acuerdo a su peso (en balanzas).
Museo de Sitio de Puruchuco
Colección:
Arqueológica
Ubicación:
LIMA - LIMA - ATE
Dirección:
Av. Prolongación Javier Prado Este cuadra 85 s/n, Ate Vitarte.
Teléfono:
(01) 3215623
Email:
MUSEOPURUCHUCO@CULTURA.GOB.PE
*También puedes visitarnos en nuestra web :
www.khiputraveler.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Disfruta en Paz y Viaja con Pax Assistance, la Asistencia para el Viajero
PAX ASSISTANCE Asistencia para el Viajero Es más que un seguro de viajes, La compañía de seguros de viajes presentes en 190 países, cuen...

-
JO&JOE inició sus operaciones en Medellín, con un soft opening el pasado 17 de este mes, mientras prepara los últimos deta...
-
En un esfuerzo por innovar y enriquecer las experiencias de los viajeros, hoy, en el marco de la feria Perú Travel Mart, se ha presentado of...
-
Este domingo 16 de junio se celebra a nivel nacional el Día del Padre y qué mejor regalo que darle una sorpresa degustando un delicioso pl...