viernes, 2 de octubre de 2020

Inteligencia Artificial será el aliado de la creatividad para superar la crisis

 



 

En tiempos de incertidumbre se suelen afianzar los temores. Uno de ellos tiene que ver con el auge de la llamada inteligencia artificial (IA) la cual es una denominación que abarca todo tipo de tecnologías que buscan emular o cumplir con las mismas funciones que desempeña la inteligencia humana. Precisamente se teme que en algún momento más pronto que tarde termine por suplantar a las personas en todo tipo de empleos, profesiones, oficios y saberes. No hace mucho, Sundar Pichai, CEO de Google expresó que, si bien la IA puede facilitar la vida de las personas en muchos campos, en otros tantos “las máquinas podrían sustituir algunas profesiones y desplazar a millones de personas del mercado laboral”

 

Por su parte, varios expertos y estudiosos del tema creen que la IA es y será una herramienta que manejada por creativos ha de llevar las ideas a un límite no conocido en la historia humana, porque finalmente la creatividad es un don propio del ser humano que la IA aún no sabe cómo o porqué desarrollar.

 

En campos como la producción audiovisual, la IA al servicio de los creativos le está dando alcances cada vez más maravillosos. Áreas como la edición y administración de contenidos ya se han automatizado, y su uso ha llevado a que prácticamente sea posible producir y consultar contenido en tiempo real.  En este particular, la experiencia de personajes como Gaby Darbyshire, Directora de Framestore Ventures/ NY, una muy relevante y galardonada empresa especializada en efectos especiales para éxitos de taquilla de Hollywood y varias campañas publicitarias icónicas, expondrá en el marco de +CTG en Avatar 2020 sus experiencias e impresiones sobre este tema, particularmente en el tema de La reinvención de la producción: Innovación y Nuevas Tecnologías. En su parecer, no se trata solo de tecnología, sino de cómo las personas detrás de la IA son capaces de explorar, hallar y definir nuevos caminos creativos. Esto indica que no será la máquina la que reemplace al humano, sino que será el humano quien se valga de la máquina inteligente para expandir su propia inteligencia. “Como una prótesis que extiende el poder de la creatividad”.

 

Para disipar este horizonte de incertidumbres y temores, +CTG en Avatar presentará en el escenario la conferencia "Centrury Turning 20", una perspectiva de lo que sucederá en los próximos 10 años en relación con las tecnologías financieras, la biotecnología, el activismo, la generación Z, y otras instancias que tendrán impacto relevante en el marketing, la cultura, los negocios y los empleos. El conferencista será James Fox, Director de Estrategia Global, MullenLowe Group, quien fue elegido como Innovador del Año por la revista Internationalist -2014 - y nombrado por dos años CEO de Future 50 por la revista Smart CEO. Fox considera que la tecnología puede desatar la llamada “aversión al riesgo” porque no se le conoce a fondo y no se le comprende fácilmente, lo que hace que el miedo frene a la creatividad. Pero que, si se cambia la manera de pensar en ella, como una caja de herramientas antes que un arma que amenaza a lo conocido, la industria publicitaria tendrá a su favor un arsenal de posibilidades que le faciliten subsistir y adaptarse a los nuevos tiempos. “En un mercado hiperfragmentado, sólo las agencias que pueden reunir todas las líneas de los servicios de marketing y los medios de comunicación prosperarán” precisa el experto.

 

Si bien los datos pueden hacer crecer un negocio o solucionar problemas sociales, la capacidad humana es insuficiente para procesarlos, entenderlos, relacionarlos y direccionarlos. Por ello, instancias como la IA, el aprendizaje de máquina o la robótica son críticamente fundamentales para asumir los desafíos de los nuevos tiempos en los

 

 

que amenazas de todo tipo, desde el cambio climático hasta las pandemias o la incertidumbre de los mercados. Es por ello que la creatividad debe ser una constante indispensable en el desarrollo del mundo actual, no solamente en el negocio publicitario sino en todos los campos. Sobre este particular, Dyanis de Jesús, Estratega creativa con un enfoque en economías creativas y sostenibilidad y co-autora de "Economía Naranja: Innovaciones y Tendencias en las Industrias Creativas de América Latina y El Caribe" del 2017 para el BID presentará a la audiencia de +CTG en Avatar su postura sobre "La creatividad y la innovación en el emprendimiento de la economía creativa." Ella cree en la creatividad como instrumento para la transformación de las empresas del sector de la economía creativa que se refleja en emprendimientos innovadores con impacto social, cultural y ambiental, lo que hoy algunos diseñadores denominan “triple bottom line”.

 

“El panorama de las cuestiones económicas, sociales y medioambientales, especialmente en los países en desarrollo, exige enfoques nuevos, creativos e innovadores. Los gobiernos cada vez más limitados por sí solos no pueden resolver estos desafíos, ni las empresas tradicionales que maximizan los beneficios. Mis hallazgos sugieren que hay una nueva generación de emprendedores creativos dispuestos a tomar cartas en el asunto. Están marcando las tendencias que impactarán en un futuro más sostenible y próspero” explica Dyanis de Jesús y agrega “Más que nunca es nuestra responsabilidad ser parte de una nueva generación de creativos que tome estos retos en sus manos, que no se amedrente ante las circunstancias y las vea como lo que son, oportunidades para crear y repensar ecosistemas y soluciones”

 

En concordancia con estas posturas activas en las que la creatividad se vale de la tecnología para solventar problemas cada vez más universales y relevantes para la humanidad, Julieta Loaiza, Vice-Presidenta de Comunicación y Asuntos Corporativos de Nestlé México y quien hará parte de un panel de oradores que hará presencia en +CTG en Avatar, la Cumbre Latinoamericana de la Industria Creativa, ha declarado a medios como Marketers: “Hoy no reclutamos a nadie que no haya demostrado su interés en mejorar sus habilidades en analyticssocial mediamobile y comercio electrónico. Son habilidades vitales para cualquier marketero en el mundo. Si tiene ganas de desarrollar estas habilidades, tiene lugar en la organización. También se está evolucionando hacia la creatividad, hacia la capacidad de adaptarse a los entornos, a trabajar en equipo”.

 

Su ponencia tratará sobre "Lo que aprendieron los líderes para el marketing del futuro” ¿Qué están aprendiendo los líderes de la crisis para la construcción -reinvención- del marketing del futuro? El tema gira en torno al impacto que está teniendo el tránsito del sector al marketing 4.0 y cómo este desafío requiere de nuevas maneras de abordar la creatividad desde lo práctico, campo en el que materias como la Inteligencia Artificial aún no han dicho la última palabra. La Inteligencia Artificial llegó para apoyar al humano y no para reemplazarlo.

 

Los principales generadores de opinión y líderes empresariales del sector de la industria creativa en la región ya han confirmado su presencia, a manera de avatares, en la versión 2020 de +CTG. Para quienes no lo han hecho aún hay posibilidad de hacerlo inscribiéndose o patrocinando en https://www.mascartagena.co/. El encuentro se llevará a cabo el 28 y 29 de octubre de 2020.

 

domingo, 27 de septiembre de 2020

BAP Unión lleva desde hoy la Marca Perú en su vela principal

 



 

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Rocío Barrios, participó esta mañana en una ceremonia, en la cual, PROMPERÚ hizo entrega de la Marca Perú al BAP Unión; gracias a ello la nave llevará impresa ese logo en su vela principal. Esta actividad se realizó en el marco del Día Mundial del Turismo que se celebra este 27 de septiembre.

 

“El BAP Unión recorrerá puertos nacionales e internacionales, dando información de nuestros productos, así como de los destinos turísticos peruanos que se podrán visitar una vez que se cuente con los protocolos y sellos sanitarios implementados. Esta nave contará con una ‘Casa Perú’ que servirá para promocionar nuestros productos, entre ellos las marcas sectoriales Super Foods Peru, Alpaca del Perú, Cafés del Perú y Pisco, Spirit of Peru. Además, acompañará a la promoción del turismo interno y receptivo de nuestro país”, comentó la titular del Mincetur.

 

En el Perú, este año el BAP Unión llegará a los puertos de Salaverry (Lambayeque) y Paita (Piura), transmitiendo el mensaje entre los peruanos de realizar un turismo seguro y responsable cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Posteriormente, en el 2021 realizará un recorrido por las Américas. Se estima que en el periplo internacional del BAP Unión del próximo año recibirá a 3 000 visitantes en cada puerto, llegando a recibir hasta 40 000 personas en todo el recorrido.

 


Es importante mencionar, que la ministra Barrios anunció que PROMPERÚ viene trabajando una campaña de turismo interno denominada ‘Volver’, la cual buscará informar al público peruano los destinos turísticos que se están preparando para volver a recibir a turistas cuando las condiciones sanitarias lo permitan, implementando los protocolos aprobados para el sector.

 

Del mismo modo, PROMPERÚ viene diseñando una campaña de turismo receptivo ´Perú se prepara para recibirte´, que estará disponible en ocho idiomas y que contribuirá a que los potenciales turistas internacionales nos consideren como destino de sus próximas vacaciones cuando las condiciones sanitarias lo permitan. PROMPERÚ también viene trabajando comunicados en 10 idiomas para informar al público final y a los agentes del sector turismo internacional sobre las medidas tomadas por el gobierno peruano para hacer frente al COVID-19.

 

“Adicionalmente estamos trabajando en un sello turístico, que busca certificar al Perú como una zona segura, garantizando el cumplimiento de los protocolos y las medidas de bioseguridad. Todo lo antes mencionado son solo una parte de las acciones que se vienen desarrollando. A eso se suma, el desarrollo de ferias, ruedas de negocio y eventos virtuales, además de acciones de promoción. La recuperación del turismo será posible con el apoyo de los agentes del sector turismo y la ciudadanía”, finalizó la ministra Barrios.

 

SOBRE EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

 

En 1979, la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas, instituyó cada 27 de septiembre el Día Mundial del Turismo. El año 2020 marca el 40 aniversario de esta celebración.

 

La OMT ha designado al 2020 como el Año del Turismo y el Desarrollo Rural. Este año brinda la ocasión de fomentar el potencial del turismo para la generación de empleos y oportunidades.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Los Famosos Glampling una Alternativa de Turismo Sostenible

 

QHISPIKAY GLAMPLING

¿Qué es el glamping?

La palabra glamping deriva de la contracción de los términos «Glamorous Camping», y consiste en una forma de #camping que incluye alojamiento e instalaciones más lujosas que las asociadas con el camping tradicional. La palabra fue usada por primera vez en el Reino Unido en 2005, pero no fue añadida al diccionario hasta 2016.

Entonces Glamping es la nueva tendencia en hospedaje; se trata de una combinación perfecta entre acampar al aire libre y disfrutar de las comodidades que tiene todo hotel de lujo. Además algunos empresarios  están apoyando a comunidades para que los turistas  puedan tener nuevas experiencias aprendiendo actividades diversas de las personas que  viven en la zona de #Cusco en  Perú, por ejemplo. Aquí te presentamos algunos de los mejores lugares para vivir la experiencia  en dos destinos de lujo Colombia y Perú.



Quispikay – Glamping Sostenible 


En Perú puedes  disfrutar de esta  experiencia de la mano de Quispikay –Glamping Sostenible que lo conforman María Fe Gamarra e Isaías Mendoza del Solar, una pareja de soñadores y emprendedores que buscamos hacer del mundo un lugar mejor. En Qhispikay trabajan con familias de comunidades alto-andinas de Cusco, son ellos los anfitriones y responsables de toda la operación que se lleva acabo en sus casas y estamos brindándoles capacitaciones constantes. De ésta manera, mejoran la calidad de vida y aportan a la economía de cada una de éstas personas.

Fomentan el intercambio cultural entre viajeros de las ciudades y el poblador andino, buscando dar a conocer su realidad al mundo, para que su cultura sea valorada y respetada. A través de actividades culturales se transmite su conocimiento ancestral sobre técnicas de autosuficiencia, como construcción de viviendas, elaboración de textiles, agricultura orgánica entre otros.  




En Colombia existen una variedad de Glamping en  diversas  zonas del país,  hoy  conoceremos  03 de  ellos.


Yuva Glampling:

Está ubicado en Cundinamarca, cerca de Bogotá  un proyecto desarrollado con especial cuidado de lo natural, creemos que podemos disfrutar de la naturaleza mientras protegemos el planeta. Aquí podrás disfrutar de la naturaleza enteramente, con todos los beneficios de un hotel. La #experienciayuva va más allá de atardeceres y amaneceres de ensueño, puedes usar nuestras bicicletas y dar un paseo por los paisajes que te ofrecen los alrededores de San Francisco Cundinamarca o puedes abrir el mueble equipado en tu glamping en donde encontrarás juegos y pasar un rato espectacular con tu pareja, si quieres más aventuras puedes pedir un plan cabalgata. Además ellos  son  #PetFriendly así que puedes llevar a  tu mascota 


Yuva Glampling es #PetFriendly



GlampinEntre Ríos te invita a dormir, soñar y descansar entre ríos, hospedado en un Glamping tipo Tienda Safari con todas las comodidades de un hotel de lujo, rodeado y en contacto directo con la naturaleza. Durante su estadía los sonidos que prevalecerán son los de los ríos y el canto de las aves. Estan ubicados en Calarcá, Quindío en uno de los paisajes más hermosos de Colombia, el “Paisaje Cultural Cafetero” que el 25 de junio de 2011 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial. En Glampling Entre Ríos, te  ofrecen diversas  experiencias para  que  tu estadía  sea fantásticas  puedes realizar  actividades de Pesca, avistamiento de aves, relajarte  en las hamacas, recorridos en  bicicletas entre  otros.



Ubicación Calarcá, Quindío





Glamping León Dormido

Ubicado a 4000 msnm en Caldas, Manizales Glampling León Dormido ofrece  diversos  diseños de cabañas como el Kumanday inspirado en diseño de Cabañas de los Alpes suizos, Alpina cabaña dotada  con  chimenea y Jacuzzi además de Domos especialmente  hechos para  que puedas observar las  estrellas, el plus es que están muy cerca al Parque Nacional de los  Nevados en Caldas. Desde las Cabañas se puede divisar el  Volcán Nevado Ruiz, además ofrecen un servicio de  tour en cuatrimotos.


Esta cabaña esta dotada de chimenea, tiene jacuzzi interno



Disfruta del paisaje del Volcan Nevado Ruiz 

martes, 15 de septiembre de 2020

La gastronomía Colombiana regresa a la Plaza Doce de Octubre en Bogotá




Los restaurantes de la Plaza Distrital de Mercado Doce de Octubre abrirán sus puertas bajo el piloto de reactivación económica del sector gastronómico , ‘Bogotá a cielo abierto’.

Allí, los comensales podrán encontrar platos típicos colombianos de las distintas regiones como sopas colombianas, chuleta valluna, viudo de capaz, frijolada, fritanga, gallina, lomo de cerdo, tamales, lechona y cuchuco con espinazo, entre otras delicias.


#VuelveALasMesasDeLasPlazas


Las cocineras y cocineros de esta plaza atenderán a los visitantes con servicio a la mesa en la plazoleta de comidas. Para mantener el aforo de 25%, únicamente estarán habilitadas 27 mesas del comedor.

¿Cuál es el horario de atención en la plaza Doce de Octubre? Los restaurantes operarán de lunes a miércoles a través de domicilios y de jueves a domingo con el servicio a la mesa y con un horario de atención desde las 7:30 a.m. hasta las 5:00 p.m.

¿Qué medidas se tendrán con la reapertura de restaurantes en la plaza Doce de Octubre? El Instituto para la Economía Social – IPES – adelantó diferentes acciones para propiciar el distanciamiento social y el menor contacto físico entre el personal de restaurantes y los usuarios. Puso a disposición la señalización para el distanciamiento físico de 2 metros entre personas y mesas, instaló dispensadores automáticos de jabón y gel antibacterial, y digitalizó las cartas de menú para que, además de detallar los platos que oferta cada restaurante.





Sabor Barranquilla EnCasa rinde homenaje a los 100 años del natalicio de Manuel Zapata Olivella

 

 


-         Este jueves 17 de septiembre a las 4:30 p.m. dará inicio la feria digital con un gran homenaje a Manuel Zapata Olivella, considerado el representante más importante de la literatura afrocolombiana.

-         Para esta edición el festival gastronómico resaltará el legado africano en la cocina Caribe, a través de muestras gastronómicas, charlas culturales y conferencias virtuales.

-         Este homenaje estará dictado por el decano de la facultad de Humanidades de la Universidad del Valle Darío Henao y el catedrático Jorge Artel.

 

Con un gran homenaje a los 100 años del natalicio del folclorista y escritor Manuel Zapata Olivella, considerado el representante más importante de la literatura afrocolombiana, Sabor Barranquilla EnCasa que se realizará de forma virtual dada la coyuntura actual, iniciará el próximo jueves 17 de septiembre a las 4:30 p.m. su décimo tercera edición que busca resaltar la influencia e identidad africana en el Caribe Colombiano.

 

Este homenaje en conjunto con el Banco de la República se realizará con el fin de honrar la memoria de un gran historiador de las comunidades del Caribe, especialmente de los afrodescendientes e indígenas, quien a través de sus obras mantiene viva de generación en generación las tradiciones y costumbres africanas, y su gran impacto en los estudios culturales en Colombia.

 

Invitado por el Banco de la República estará Darío Henao Restrepo, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, quien dictará la charla titulada "El legado de Manuel Zapata Olivella".

 

“Haremos un recorrido por la obra de Manuel Zapata Olivella desde su primer libro ‘Tierra mojada’ publicado en 1947 pasando por su novela ‘Changó, el gran putas’ publicada en 1983 y finalizando con su autobiografía, que es bellísima, ‘¡Levántate mulato! "Por mi raza hablará el espíritu" de 1988. En este año que celebra el centenario de su natalicio declarado por el Ministerio de Cultura se editarán 27 obras fundamentales de este autor que se rescataron del olvido en una investigación que nos ha tomado cuatro años en elaborar”, resaltó Heano.

En este espacio Henao, quien es Doctor en Literatura Latinoamericana de la Universidad Federal de Río de Janeiro y docente investigador del Centro Virtual Jorge Isaacs en el Valle del Cauca, detallará cómo al igual que Manuel Zapata Olivella viajó por decenas de países dando a conocer las tradiciones colombianas, sus letras siguen siendo investigadas a nivel internacional en diversos centros como el Instituto Cervantes, Casa de las Américas y la Universidad de Vanderbilt, esta última donde reposan los archivos personales del escritor.

 

“Manuel fue un hombre que recorrió el mundo, estuvo en China, África, en América Latina, la Unión Soviética, Europa, Estados Unidos y el Caribe llevando el folclore y la cultura popular colombiana. Su obra merece ser visibilizada y estudiada. Ya superamos los 10.000 usuarios virtuales en la página web de Zapata Olivella con lectores de diferentes lugares del mundo”, afirmó Henao.

 

Sus aportes sobre el mote y el sancocho

 

Por su parte, en este mismo espacio, después de la intervención de Henao estará en vivo el sociólogo y catedrático Jorge Artel quien hablará en la charla "Literatura y cocina: Amores, sabores y sinsabores del Sinú en la obra de Zapata Olivella" invitado por el Banco de la República.

 

“Durante la charla hablaré de tres de las obras en las que Zapata se refirió a la gastronomía del Caribe colombiano presente en sus ensayos ‘El hombre colombiano’ de 1974, ‘Tradición oral y conducta en Córdoba’ de 1972 y su obra de teatro ‘Rambao’ de 1975. En mi investigación recopilé información de la cocinera de su casa y de su secretario Gustavo Gómez además mostraré fotografías sobre esta temática”, detalló Artel.

 

El catedrático invitó a que se conecten a esta charla para que escuchen las descripciones que hacía Zapata Olivella sobre la diversidad de la cocina del Caribe.

 

“Él decía que era erróneo, por ejemplo, referirse al mote, como mote de queso sino que era mote de ñame con queso salado e hizo unas descripciones muy hermosas sobre el sancocho y de eso hablaremos en esta charla”, concluyó Artel.

 

Para esta edición, #SABORencasa se desarrollará del 17 al 27 de septiembre y traerá a la mesa de los colombianos todo el sabor y aroma de la influencia africana en la gastronomía del Caribe. Con este enfoque “buscamos hacer un llamado a todas las personas, que recuerden su identidad, sus raíces y de donde nace gran parte de nuestra tradición y cultura. A los africanos les debemos su gran influencia en nuestros platos ancestrales, en nuestro folclor, en nuestra forma de hablar o de comportarnos. Es hora de visibilizar el gran legado y herencia de la raza negra en nuestras vidas”, expresó, Patricia Maestre, Directora de Sabor Barranquilla.

 

Sobre Manuel Zapata Olivella

Manuel Zapata Olivella (1920-2004) fue un médico, antropólogo, folclorista y escritor de Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Es considerado el representante más importante de la literatura afrocolombiana y recordado por su pasión por el conocimiento y la libertad de pensamiento.

 

Su vocación era crear y construir relatos a través de contacto directo con las comunidades, interactuando con sus costumbres, cultura y tradición. Se centraba principalmente en la cultura del Caribe Colombiano y en las historias africanas de los negros e indígenas.

 

Gracias a su trabajo constante, pasión y entrega, su legado sigue siendo motivo de estudio e incentivo para trabajar por la recuperación de memoria de la influencia africana en la cultura Caribe y su relación con toda la sociedad.

 

Mañana viernes 18 de septiembre a las 4:30 p.m. será el lanzamiento de Sabor Barranquilla EnCasa que contará con las palabras oficiales de apertura de la Ministra de Cultura Carmen Vásquez; Andrés López Valderrama, presidente Ejecutivo de Corferias y Patricia Maestre de Celia, presidente de la Cruz Roja Seccional Atlántico.

 

#SaborBarranquillaEnCasa vinculada a Econexia

Sabor Barranquilla En Casa hace parte del ecosistema de Agroindustria y Alimentos de la plataforma Econexia, un ecosistema digital de conexiones y negocios que espera impulsar la reactivación económica del país. Esta plataforma, que es operada por Corferias, tiene como objetivo dinamizar los mercados e intercambio de experiencias y conocimientos, apoyados en las ferias más representativas del sector en Colombia.

Para mayor información los invitamos a visitar el sitio oficial de la feria: https://saborbarranquilla.com, las redes sociales de Corferias: @CorferiasCaribe, en Facebook, Twitter e Instagram y las redes sociales de Econexia: @Econexia, en Facebook, Twitter e Instagram.

 

jueves, 10 de septiembre de 2020

LAS F0RMAS DEL AIRE - FICC10N CU4NTICA Gabriela A. Arciniegas

 

SINOPSIS

 

La física cuántica es el feliz encuentro entre la poesía, la ciencia y la filosofía... y casi la religión (por aquello del bosón de Higgs: la famosa partícula de Dios). Así, las leyes de la física contemporánea me fueron suscitando fragmentos para este libro: Los aportes que hace a la sicología, a la pluralidad del yo, la confirmación a la teoría jungiana que dice que nuestro inconsciente es capaz de conectarse con esa primera chispa del big-bang, son increíbles.

 

El libro LAS F0RMAS DEL AIRE, podría decirse que se divide en cuatro tópicos principales:

 

1.-FÍSICA CUÁNTICA Y TECNOLOGÍA

 

Estos son los cuentos pilares del libro. Tenemos aquí a REALIDAD NO

EUCLIDIANA, que parte de conceptos como que el tiempo se curva con la fuerza de gravedad, que la luz es onda y partícula dependiendo de quién la observa, que la simetría es una ilusión. Son fragmentos muy cortos, escritos durante viajes en buses llenos durante el año 2013 y en la noche, del centro a mi casa, pensando en la realidad no euclidiana. TIEMPO DE PLANCK son un conjunto de fragmentos que toman más de cerca esos postulados, como entrelazamiento, ubicuidad, tiempo curvado, vacío, indivisibilidad, para crear poesía en prosa, como en: “Es bien sabido que cuando tú y yo nos besamos nuestras edades se curvan, que concentramos en el poco aire que queda entre nosotros todos los besos que se han dado” (Tiempo curvado). Algunos como ESTUDIO DEL ESTUDIO DEL MONTE SAINT-VICTOIRE DECÉZANNE,

por su parte, fueron escritos como ejercicios durante un curso de Neuroartes, corriente que combina neurociencia, arte y física cuántica aplicadas a lo terapéutico. Esta conjunción ayuda a comprender el cerebro humano de una forma orgánica e integradora, la psicopatología como una posibilidad reorganizadora de la realidad, y la necesidad del arte como autoexploración y autoconocimiento. Y otros, como LEIBNIZ Y ARQUÍMEDES, son más matemáticos. Éste en particular, se basa en el teorema de Arquímedes, no el del la tina, sino el que calcula el área bajo una parábola sumando series infinitas; se une al pliegue leibniziano para analizar el hipotético choque de dos vehículos, entre lo racional y el humor. No sé a usted pero a mí, que un

terror personal se vuelva un problema matemático me alivia... algunas veces...

 


 

2. AUTOBIOGRÁFICOS Y CRÓNICAS

Por ejemplo está AND SO SHE DREAMED, trata sobre el Alzheimer, darle una

trascendencia y visibilizar dicha condición. También está EL PIE, que es una mujer que ha perdido a su madre, está remodelando su casa, está con un pie enyesado y duda sobre si casarse o no con su prometido. Su vida, su casa y su pie están en ruinas. En EL TRIUNFO DEL AGUA, un hombre es despedido de una salmonera por un diagnóstico de esquizofrenia de origen indeterminado. Habla de la posterior desaparición del hombre y de la búsqueda de su cuerpo. Es una crónica. LAS RAÍCES DEL SOL, por su parte, se basa en una noticia sobre un indígena ecuatoriano que está en la cárcel, y le cortan --como hacen con todos los presos-- su trenza, que para su gente es la raíz del sol, y ese es realmente su castigo, mucho más que el encierro.

 

3. CUENTOS DE ANIMALES

Aquí tenemos cuentos como: SEMILLA, donde el narrador es un perro en un estado de sinestesia: habla del olor como equivalente del ser y de los frutos como las ideas de las plantas. Un pequeño guiño a la literatura de Clarice Lispector. TOROS, por otro lado, es una exaltación de la vida salvaje de los magníficos animales que son los toros. Es más una pregunta que un cuento. EL PRINCIPIO es el microrrelato que cierra el libro. Habla sobre el duelo. Sobre la presencia de Dios y del mar como sustancia primigenia en un animal enfermo.

 

4. CUENTOS MÍTICOS Y ANTROPOLÓGICOS

FÁBULA DEL FUEGO sigue los postulados del entrelazamiento y la ubicuidad de las partículas, para narrar una historia de dos hermanos, que son dos y son muchos. El problema de Abel y Caín como relato cíclico y desde una perspectiva antropológica: Caín representa a una cultura de cazadores politeístas y Abel, a uno de agricultores monoteístas. La historia está narrada por Caín. Mientras VASIJA está basado en “La colonia penitenciaria” de Kafka, y habla del alma como recipiente que va siendo cincelado para dibujar algo único en cada individuo, y en ese proceso radica la belleza como verdad, al estilo griego.

 

Nadie se baña dos veces en un mismo río,

se baña eternamente una vez

en todas las aguas del tiempo.

Todos los bañantes y ninguno

se bañan con el gato de Schrödinger.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Estreno Online de LÁZARO - SEP 21 - Día Mundial del Alzheimer

 


El Día Mundial del Alzheimer, 21 de septiembre de cada año, es el día en el que las Asociaciones de Alzheimer concentran sus esfuerzos en concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad. Se estima que en todo el mundo hay 46,8 millones de personas que viven con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias y Lázaro fue uno de ellos.

A medida que la memoria y la salud se diluyen, un hijo busca recuperar el tiempo perdido con su padre, sus principales herramientas: el amor y una cámara. “Hice una película sobre mi papá,- comenta José Alejandro, hijo y director- no para recordar su enfermedad, más bien lo que quería era hacerle un homenaje, devolverle el amor, y no solo a él sino al de todos los papás, a todas las familias, de paso hablar de las relaciones humanas, de los viejos, de la vida real”.

La unión familiar es uno de los ejes fundamentales de la historia, donde después de varias circunstancias todos vuelven a reunirse para cuidar a un padre. Es una historia de amor, resiliencia, perdón y reconciliación. “Después de que sucedió la enfermedad - añade José Alejandro- entendí que todo lo que sucede tiene una razón, me hizo pensar en la compasión y en el amor familiar que siempre es posible y como este trae cosas buenas después de la adversidad”.

Se cuida lo que se ama

LÁZARO lleva a pensar lo valioso del día a día, de las cosas que por más simples y cotidianas que parecen pierden su valor como el poder de la memoria. Es una mirada no solo al enfermo, sino a su entorno, su familia y la fuerza y entrega de los cuidadores. “Hacer Lázaro y trabajar con mi vida privada - concluye José Alejandro- hizo que a través de la observación de la vida real se respondieron preguntas en mi interior como artista, ha sido un proceso transformador y de aceptación personal, una entrada al cine desde mi universo propio. No se me ocurre de qué más hablar sino es algo que está sucediendo enfrente mio”.

LÁZARO retrata el viaje de un padre a lo más profundo de su mente y los lugares donde construyó su vida. Al enterarse de su enfermedad, decide reunir a su familia: una esposa de la que estuvo separado durante veinte años y que regresa para cuidarlo, y un hijo que regresa de un largo viaje para estar a su lado. Lázaro intenta reparar un vínculo roto, unir a una familia en el momento de la separación definitiva.

LÁZARO producida por Paola Andrea Pérez (Somos calentura, gente de bien y Jesús). Ha tenido participación en el Festival Internacional de Cine de Cali – FICCALI –, Colombia, 2019 y recientemente fue seleccionado en en el Festival de Cine al Este, Al Este Itinerante, Perú, 2020.

A partir del próximo lunes 21 de septiembre LÁZARO estará disponible en la plataforma Mowies para el mundo entero. Desde el 30 de septiembre en Boonet también a nivel mundial y solo en Colombia estará en la Sala Virtual de la Cinemateca de Bogotá desde el 1 de octubre.



Maldonado: Paraíso Natural

  El departamento de Maldonado, tiene todo para disfrutar tanto la naturaleza, paisajes y sobre todo una paz única que acompaña la armonía d...