|
|
|
|
Del 26 de noviembre al 4 de diciembre en Expo
Guadalajara
Luego
de una edición virtual en 2020 y otra presencial, pero reducida, en 2021, este
2022 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) regresará, del 26 de
noviembre al 4 de diciembre, con la fuerza y el ímpetu que la han caracterizado
en 36 años de existencia, para reafirmar su papel como el encuentro literario,
editorial y cultural más importante del mundo en lengua española, tanto para
los lectores que pueblan sus pasillos y salones como para la industria, que la
ha convertido en la gran cita para los negocios editoriales en Iberoamérica. El
programa general, que se presentó hoy en conferencia de prensa, contempla
alrededor de tres mil actividades literarias, académicas, de divulgación
científica, artísticas, profesionales, infantiles y juveniles, además de la
presencia de Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, para un
público estimado en 800 mil personas.
La conferencia de prensa de lanzamiento del programa general de actividades
2022, efectuada esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la
Universidad de Guadalajara (UDG), contó con la presencia de Ricardo Villanueva
Lomelí, rector general de la UDG; Raúl Padilla López, presidente de la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara; Marisol Schulz Manaut, directora
general de la Feria, y Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de
Los Altos y coordinadora ejecutiva de FIL Pensamiento. Por parte de Sharjah y
la cultura árabe, Invitados de Honor, se contó con la participación en video de
Ahmed Al Ameri, presidente de la Autoridad del Libro de Sharjah, y Khoula Al
Mujaini, directora de Ferias y Festivales de la institución.
El programa literario de la edición 36 de la FIL contempla la participación de
más de 600 escritores de 45 países y 18 lenguas distintas, en programas que
atienden diversas regiones, corrientes y géneros, y entre quienes destacan
grandes figuras de la literatura contemporánea, como Irene Vallejo (España),
Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nicaragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alberto
Manguel (Canadá-Argentina), Olga Grjasnowa (Azerbaiyán-Alemania), Joël Dicker
(Suiza), Elena Poniatowska (México), Fernando Iwasaki (Perú), Elvira Sastre
(España), Nicola Lagioia (Italia), Ángeles Mastretta (México), Ariana Harwicz
(Argentina), Cristina Rivera Garza (México), Ioana Gruia (Rumania), Élmer
Mendoza (México), Liliana Colanzi (Bolivia), Fernanda Trías (Uruguay), Gioconda
Belli (Nicaragua), Giovana Madalosso (Brasil), Leonardo Padura (Cuba), Jokha
Alharthi (Omán), Manuel Vilas (España), Luisa Valenzuela (Argentina), Juan
Villoro (México), Simon Stranger (Noruega), Rosa Montero (España), Wingston
González (Guatemala), Maram Al-Masri (Siria) o Arturo Pérez-Reverte
(España).
Entre otros premios y homenajes, el narrador y poeta rumano Mircea
Cărtărescu recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022,
mientras que dos grandes escritores y defensores del libro y la lectura, Irene
Vallejo y Alberto Manguel, abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes y
recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor
de La región más transparente. Se rendirá el Homenaje al Mérito
Editorial al editor guatemalteco Raúl Figueroa Sarti, y el Nacional de
Periodismo Cultural Fernando Benítez al fotógrafo Pedro Valtierra. Por su
parte, Rosalía del Carmen Macías Rodríguez recibirá el Homenaje al
Bibliotecario, y Alberto Manguel el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez.
La Catrina será para el monero tapatío Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino,
y el Homenaje ArpaFIL para el distinguido arquitecto mexicano Felipe Leal. Como
parte del programa literario se realizará la mesa de homenaje “Hugo Hiriart en
sus 80's”, donde el dramaturgo mexicano estará acompañado por Ángeles
Mastretta, Antonio Castro y Martín Solares.
A la FIL también acudirán el escritor en lengua maya Luis Antonio Canché
Briceño, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América; el poeta
salvadoreño Jorge Galán, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y
Naturaleza José Emilio Pacheco, y el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez,
ganador del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. También se entregará el
Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se anunciará el próximo lunes 31 de
octubre. En esta edición se realizarán homenajes a grandes figuras de la
literatura, la ciencia y el pensamiento que ya no están con nosotros, entre
ellos José Saramago, Carlos Fuentes, Luis Villoro, Ikram Antaki, Eduardo
Lizalde, Ruy Pérez Tamayo o el recientemente fallecido David Huerta, poeta
mexicano ganador, en 2019, del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Además, la escritora argentina Luisa Valenzuela y Marisol Schulz Manaut, directora
de la FIL, dialogarán en torno a la obra de la escritora estadounidense Susan
Sontag.
La literatura que se produce en otros países tendrá lugar en programas
como el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, Nombrar a
Centroamérica porque Centroamérica Cuenta y Destinaçao Brasil, junto con
la presencia de letras de Noruega, Marruecos y Quebec. Asimismo, se realizarán
las Galas del Placer de la Lectura, el Salón de la Poesía y el Encuentro
Internacional de Cuentistas, además de numerosas mesas de diálogo con
escritoras y escritores de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil,
Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador,
El Salvador, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Hungría, Irlanda,
Israel, Italia, Líbano, Nicaragua, Omán, Países Bajos, Palestina, Panamá,
Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Senegal,
Siria, Suiza, Uruguay y Venezuela.
Entre las 620 presentaciones de libros están Spinoza en el Parque
México, de Enrique Krauze; La Armada Invencible, de Antonio Ortuño; Canción
de los antiguos amantes, de Laura Restrepo; Justo antes del final,
de Emiliano Monge; Antes que llegue la luz, de Mayra Santos-Febres; Revolución,
de Arturo Pérez-Reverte; Últimos días de mis padres, de Mónica Lavín; El
caso de Alaska Sanders, de Joël Dicker; Los sueños de la niña de la
montaña, de Eufrosina Cruz; Personas decentes, de Leonardo Padura; La
democracia en tinieblas, de José Woldenberg; La nueva soledad de América
Latina, de Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y el expresidente chileno
Ricardo Lagos; Ese día cayó en domingo, de Sergio Ramírez, y Antes de
diciembre, de la estrella de Wattpad Joana Marcús. También se presentarán Historia
secreta de mis mejores canciones, de Miguel Bosé; Banda El Recodo de
Cruz Lizárraga, con Poncho Lizárraga y Élmer Mendoza, y Pinocho,
coedición de Trilce y Editorial Universidad de Guadalajara que cuenta la
historia de la adaptación al cine del realizador tapatío Guillermo del Toro.
Las sesiones de Mil Jóvenes con… tendrán la participación de Mircea Cărtărescu,
Irene Vallejo, Laura Restrepo, Rosa Montero, Julia Carabias y Toño Malpica;
mientras que el Concurso Cartas al Autor estará dedicado a la escritora alemana
Antonia Michaelis. Como parte de FIL Joven, este año se programaron
charlas sobre salud mental y suicidio; drogas, educación financiera, lecturas
inclusivas o trata de personas, además de las intervenciones escénicas “Cuentos
de Carlos Fuentes para chavos”, y la velada de lecturas “Cuentos en tacones”, a
cargo del colectivo tapatío Drag Queen Story Hour. Ecos de la FIL, por su
parte, contempla cerca de cien sesiones presenciales en las que autores
participantes en los distintos programas de la Feria visitarán preparatorias de
la Universidad, tanto en el área metropolitana de Guadalajara como en otros
municipios del estado de Jalisco.
Este 2022, se anunció en la conferencia de prensa, el Salón del Cómic +
Novela Gráfica volverá a la FIL Guadalajara, del jueves 1 al domingo 4 de
diciembre, con la participación, entre otras personalidades, de Anabel Colazo,
Mélanie Leclerc, Panelismo, Natichuleta, Bàrbara Alca, Jessica Quispe, Changos
Perros e Idalia Candelas. Además, Quebec tendrá una exposición de cómics
contemporáneos en la calle Ilustradores del Área Internacional de la FIL.
Libros al Gusto, el espacio para la literatura gastronómica, también regresa a
la FIL con su librería y un programa cuyas sesiones abrirán el domingo 27 de
noviembre con un homenaje a Diane Kennedy, escritora británica que fue una de
las principales promotoras de la gastronomía mexicana.
Las aportaciones de la cultura árabe a la ciencia en el mundo antiguo,
el papel de las mujeres en la ciencia, el universo a través de los telescopios;
los mitos y las realidades del cosmos; Colmena, el primer proyecto mexicano que
se suma a la exploración lunar explicado por sus participantes; las secuelas
del covid y la reducción en nuestra capacidad de atención, entre otros temas,
forman parte de las más de 30 actividades que este año tendrá FIL Ciencia,
espacio de divulgación científica que contará con la presencia, entre otros
especialistas, de Ernesto Páramo, Miguel Alcubierre, Antje Wichtrey, Luis
Xavier López-Farjeat, Meytal Landau, Pepe Gordon, Hellman Pardo, Bruno Patino,
Javier Santaolalla, Carol Perelman, Gabriel León y Julia Tagüeña.
FIL Pensamiento, espacio para la discusión de las ideas y los problemas
del mundo contemporáneo, contará con la participación de 262 especialistas en
diversos ámbitos del conocimiento, en 69 foros, como el Encuentro Internacional
de Sociedad Civil y Gobierno; el Foro Nexos: preguntas desde la
izquierda; De Muro a Muro; el Foro OCDE o el Encuentro Internacional de
Ciencias Sociales. Además, en este marco se realizará la I Bienal de
Periodismo, organizada por la Fundación Internacional para la Libertad y Canal
44 de la UDG, que lleva por título “La verdad bajo amenaza”, y donde se
reflexionará sobre los desafíos que enfrentan la libertad de expresión y el
periodismo. Algunas de las personalidades que participarán en FIL Pensamiento
son Michelle Bachelet, Héctor Aguilar Camín, Massimo D’Alema, Marcelo Ebrard
Casaubón, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Cruz, Lorenzo Córdova, Yolanda Díaz
Pérez, Maruan Soto Antaki, Daniel Innerarity, Oksana Dramaretska, Carmen
Aristegui, Alberto Pérez Dayán, José Woldenberg, Martha Delgado, Enrique
Peruzzotti, Linda Sarsour, Jorge Castañeda, Jorge Zepeda Patterson, Patricia
Armendáriz, Esteban Moctezuma, Enrique Graue, Beatriz Paredes, Alicia Bárcena,
Alejandro Gaviria, Porfirio Muñoz Ledo, Rolando Cordera, Patricia Mercado,
Jacqueline Peschard, Yoani Sánchez, Julián Fuks, Ana María Olabuenaga, Lisa
Sánchez y Adina Chelminsky.
La FIL Guadalajara es la mayor plataforma para los negocios editoriales
en Iberoamérica, y en esta edición se espera la presencia de más de doce mil
profesionales provenientes de 43 países y el regreso del Salón de Derechos, que
este año tendrá 71 mesas. La oferta editorial, distribuida en 43 mil metros
cuadrados de exhibición, integra cerca de 400 mil títulos de 1,500 editoriales
de 34 países. Se programaron 122 actividades de profesionalización y formación,
como el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro, cuya
conferencia inaugural dictará Kevin Fitzgerald, actual director de Alcance
Digital de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y que contará
con la participación de Bodour Al Qasimi, presidenta de la International
Publishers Association, además del Foro Internacional de Diseño Editorial, el Foro
Internacional de Libreros, el Foro Internacional de Edición Universitaria y
Académica, el Programa para Ilustradores, el Congreso de Traducción e
Interpretación San Jerónimo, el Coloquio Internacional de Bibliotecarios y el
Encuentro de Promotores de Lectura.
FIL
Niños, el espacio que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedica a
los lectores en formación, tendrá este año el lema “Una especie de cambio”, y
regresará a Expo Guadalajara —luego de que en 2021 tuvo que realizarse en el
Centro Cultural Universitario de la UDG a causa de la pandemia— con más de
1,500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa y 77
funciones de 27 espectáculos infantiles, además de 32 sesiones de doce talleres
espontáneos.
En los 17 talleres de FIL Niños se crearán ecoficciones que, con la
fuerza de la imaginación y el empoderamiento de la voz de la infancia, darán
forma a utopías y escenarios imaginativos que no tienen que negar los
problemas, sino marcar el horizonte de la esperanza para trazar nuevos rumbos
de la realidad. Los talleres están dirigidos a niñas y niños de tres a seis
años, de siete a nueve años y de nueve a doce años, así como a padres y bebés
de seis a 18 meses, con títulos como “Expedición al planeta azul”, “En lo
profundo del bosque”, “La tropa de los rocardianes”, “Un monstruo insaciable” o
“Actuar es resistir”, que ofrecerán la oportunidad de aprender sobre las
amenazas contra el medio ambiente e imaginar formas para contrarrestarlas.
Los talleres espontáneos, por su parte, propiciarán el intercambio entre
autores y el público infantil, con títulos como “AMIgu@s y villan@s en el
ciberespacio”, impartido por Rodrigo Morlesin, escritor de literatura infantil;
“Buscando horizontes verdes”, a cargo del Sistema Universitario de Lectura
Universo de Letras; “Ne Niuki, Lengua Viva” impartido por Secretaría de Cultura
Jalisco; “¡Sé parte del cambio!... cuidar el agua, la vida marina y terrestre
es tu futuro”, a cargo de Fundación Telefónica Movistar México, o “¿Soy una
bacteria?”, propuesta de Oink Ediciones. Entre otros eventos especiales, se
presentarán en el Foro FIL Niños “Imaginemos hasta que lo logremos”, con la
participación de Tanya Huntington, Caloncho y Pablo Montaño, mientras que Luis
Pescetti y Alejandro Magallanes dialogarán, muy a su estilo, sobre el libro Mío
y No mío. En este espacio también se realizará el Slam! Poesía
Sonora para niños de entre seis y doce años, y se presentarán los espectáculos El
pequeño ballet, Familias monstruosas y La historia del agua;
además, 9ueve, una colaboración del grupo musical Ampersan y Cabaret
Capricho, y Mostros por el planeta, a cargo de Danza Mostr!
Sharjah
y la cultura árabe, Invitados de Honor
La
participación de Sharjah en la FIL constará de una delegación de 150
escritores, creadores y funcionarios. El programa, que se desarrollará en el
Pabellón de Invitado de Honor de la Feria, incluirá 21 mesas y 26 talleres. Se
realizarán diálogos y debates con 30 autores y artistas árabes y mexicanos,
quienes conversarán sobre los elementos clave que conectan a la cultura árabe
con su contraparte latinoamericana, para “iluminar la historia de las
relaciones entre la región árabe y México”, explicó Ahmed Al Ameri, presidente
de la autoridad del libro de Sharjah, quien destacó que cinco escritores árabes
visitarán cinco escuelas como parte del programa Ecos de la FIL. Entre otros
autores que acudirán a Guadalajara para darse a conocer con el público de la
FIL están Sheikha Al Mutairi, Khulood Al Mualla, Salha Obeid, Ali Al Abdan,
Alia Al Shamsi, Amal Al Sahlawi, Nasser Al Dhaheri, Raed Barqawi, Saeed Hamdan
Al Tunaiji, Shihab Ghanem, Abdullah Al Hedeya, Afra Atiq y Hamad bin Saray.
Como parte de la presencia cultural de Sharjah en Guadalajara se
inaugurará en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara la
exposición titulada El arte de la ornamentación, con obras de diversos
artistas de diferentes países del mundo árabe, como Emiratos Árabes Unidos,
Kuwait, Irak, Egipto, Argelia, Siria e Irán. Las obras expuestas se acompañarán
por una serie de textos, incluidos versos del Corán y poetas destacados.
También se proyectará, en la Cineteca FICG y el Cineforo de la UDG, la película
Khorfakkan, que fue escrita por el jeque Dr. Sultán bin Mohammed Al
Qasimi, miembro del Consejo Supremo y gobernante de Sharjah, que cuenta la
historia de la ciudad de Khorfakkan y cómo sus habitantes resistieron la
ocupación a lo largo de la historia.
La oferta cultural de Sharjah se complementa con las nueve noches de
espectáculos en el Foro FIL, donde el talento árabe dialogará con artistas y
grupos musicales de México. Las propuestas que se presentarán este año en Foro
FIL son Emel Mathlouthi, una noche de ópera con Fatima Al Hashmi, Lorena
Flores, la Orquesta Higinio Ruvalcaba y músicos invitados; Arqam Al Oubri,
acompañado de Escarabajo Blues Band; la Heritage Institute Traditional Band de
Sharjah; el músico mexicano de origen libanés Eblen Macari; Kussai Al Mumari
(artista del laúd árabe) e Iraida Noriega; Radaid y Balkumbia;
fusión árabe con Djam y una noche especial con Ballet Folclórico de la
Universidad de Guadalajara.
Consulta el programa
completo de la FIL Guadalajara 2022
El próximo 21, 22 y 23 de octubre se estará
desarrollando en nuestra ciudad, la octava edición de “Muchik Feria
Internacional de Turismo”, evento que es organizado por la Cámara de las
Organizaciones de Turismo de La Libertad – CADETUR, con el apoyo de la Comisión
de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).
Muchik Feria Internacional, que se vuelve a
organizar después de tres años por motivo de la pandemia del Covid 19, tendrá
lugar en la Casona Mariscal de Orbegoso, en pleno centro histórico de la
ciudad, ubicada en Jirón Orbegoso No 553, frente a la Iglesia San Agustín.
El objetivo principal de esta feria, es
promover e incentivar la actividad turística nacional e internacional en
nuestra ciudad. Sobre las actividades a realizar, se informó que se estará
desarrollando un fórum donde se tratará temas muy importantes como la
reactivación del Turismo en la post pandemia, la ruta de la independencia,
deportes de aventura y la
conectividad aérea.
También se estará realizando una rueda de
negocios, dirigida exclusivamente para operadores turísticos nacionales e
internacionales, mayoristas, cruceros, hoteles, líneas aéreas y terrestres.
Para ello se habilitarán mesas de negociación y stands. Esta feria
internacional de turismo estará abierta para todo el público en general en la
parte externa de la Casona, justamente en la zona de su plazuela, en donde ya
tenemos exhibiciones cotidianas de artesanías propias de nuestra Región, para
ello se ha cursado invitaciones a las universidades locales, así como a las
escuelas de turismo, centros arqueológicos, colegios profesionales y público en
general.
La Oficina de Cadetur
está ubicada en Jr. Independencia No 467, Oficina 202. Allí hay personal idóneo
que le brindará toda la información necesaria. El horario de atención es de
09:00 AM hasta las 18:00 PM. La Presidenta de la Comisión Organizadora, Sra.
Alicia Mattos Alvarez, agradece a todos los Empresarios de la Macro Región
Norte por su gran interés en nuestra Feria Internacional. Les aseguramos un
Evento de gran calidad que será la base para generar excelentes negociaciones.
APOYO DE PROMPERÚ
PROMPERÚ ha brindado apoyo a la feria Muchik de
manera ininterrumpida desde el 2013, brindando soporte institucional a través
de diversas herramientas de promoción. Este año 30 empresas han sido convocadas
por PROMPERÚ procedentes de 08 regiones de la región nor amazónica,
participando operadores turísticos, establecimientos de hospedajes, agencias de
viajes, cruceros y albergues turísticos, entre otros.
El Gobierno del Estado de Yucatán encabezado por Mauricio
Vila Dosal, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), presentó a medios de comunicación la agenda de actividades gastronómicas
de la primera edición de SABORES Festival Gastronómico de Yucatán
a llevarse a cabo del 11 al 13 de noviembre, como parte de las actividades del
Año de la Gastronomía Yucateca.
Este evento, servirá como
antesala de la décima edición de los Latin America's 50 Best Restaurants, el 14
y 15 de noviembre, en la cual no solo se reunirán los 50 mejores Chefs del
continente, sino los máximos exponentes de la industria culinaria mundial,
teniendo como sede a Mérida, la capital yucateca, que nuevamente ha sido
reconocida como una de las 5 mejores ciudades en el mundo para visitar, en la
categoría de “Grandes Ciudades” por la editorial Condé Nast Traveler.
Yucatán, es poseedor de una
de las gastronomías más ricas y diversas del mundo; por ello, el gobierno
estatal junto con empresarios de la entidad, han desarrollado e impulsado una
serie de eventos que enaltecen la gastronomía del estado, destacando la
necesidad de tener un festival propio que, año con año, ponga en boca del mundo
su milenaria riqueza culinaria.
El Gobierno del Estado se
planteó que este 2022 fuera el año en que se alcanzara la recuperación
económica post pandemia abanderados por la extraordinaria gastronomía del
estado.
“Esta decisión la respaldamos con tres grandes pilares, el
primero, nuestra gastronomía es una de las más atractivas en el mundo,
representan la historia y la diversidad de nuestro estado; el segundo, la
gastronomía es uno de los segmentos transversales de la industria turística,
que impacta directamente a casi todos los segmentos; por último, es la
gastronomía la que distribuye mayor derrama económica”, Mencionó
Fridman Hirsch, titular de Sefotur.
“Por tanto, seguiremos promoviendo el turismo gastronómico
como un vehículo de desarrollo transversal, que estimule la captación de nuevas
inversiones y el desarrollo de nuevo producto turístico que refuercen nuestra
amplia oferta con más opciones de alta calidad para los viajeros y locales.
Para Yucatán, promover el
turismo gastronómico se ha convertido en la herramienta con la cual se está
ayudando a las distintas industrias que lo conforman, incluyendo restaurantes,
apicultores, pescadores, agricultores y a muchas otras manos que se ven
involucradas en sus diversos procesos, con esta iniciativa se pretende que las
personas que constituyen esta entidad salgan adelante de los momentos tan
complicados que se vivieron durante la contingencia por Covid 19.
Con los atractivos de SABORES Festival Gastronómico de Yucatán
se espera una derrama económica directa, así como un promedio de mil personas
por día, que estarán disfrutando de las diferentes actividades, todas estas,
serán abiertas al público en general, algunas de ellas de manera gratuita y se
podrá disfrutar del consumo de alimentos, bebidas y productos endémicos, los
cuales tendrán costos de comercio justo, directamente con los productores de la
entidad.
Entre estos, se considera
la realización de un Mercado en una de las avenidas más emblemáticas de Mérida;
un BierGarden, en lo que se conoce como el “remate” de Montejo y un Garden en
Mercado 60; además de Programas académicos con master class, catas y maridajes,
recorridos en Turibus Gastronómico y
Cervecero; recorridos por cervecerías y cantinas; circuitos gastronómicos
en los que, los restaurantes ofrecerán un menú degustación; así como, cenas
especiales a seis manos, que consideran chefs de reconocimiento internacional,
nacional y local.
También, tendrá lugar el
aniversario de Reffetorio con Massimo Bottura en donde el
reconocido chef ofertará una conferencia en conjunto Lara Bottura, así como las
Kitchen
TakeOvers “Homenaje a Yucatán” en donde los invitados especiales elaborarán
un menú implementando 50 ingredientes del estado.
Dentro de unos días, se
podrá ver el programa completo del Festival, así como los detalles de todos los
eventos, incluidos los que tienen costo para los asistentes en la página https://yucatan.travel/
De igual forma en la
entidad se llevarán a cabo actividades privadas que forman parte eventos
especiales de los Latin America's 50 Best Restaurants.
Fridman Hirsch, destacó que
Yucatán se ha convertido en un escenario gastronómico único gracias a los Chefs
de origen yucateco que se han ido a otros países para perfeccionar su técnica,
regresando a la entidad con mayor diversidad y riqueza en la evolución de la
cocina yucateca; de igual forma los cocineros y cocineras tradicionales que
trabajan e innovan en sus cocinas destacando siempre los ingredientes
milenarios del estado, sin dejar de lado a todos aquellos Chefs que no son
yucatecos pero que han sido adoptados por las tierras mayas y los ha llevado a conjugar en sus creaciones las tradiciones de
los sabores y la historia milenaria de la entidad.
Por su parte el Chef Wilson
Alonzo, cocinero investigador de la cocina yucateca tradicional, mencionó que,
SABORES va más allá de cocinar, “somos un
todo, somos la integración de productores; mujeres y hombres que se encargan de
que el producto llegué fresco y de calidad a nuestras mesas: Hemos estado
haciendo recorridos por el estado para conocer más acerca de nuestros productos
y la profundidad de estos, con la finalidad de tener una fuente de trabajo fuerte
para apoyar a las comunidades.”
Por su parte, el Chef
yucateco, Roberto Solís, quien recientemente participó en el Iron Chef México, dijo que celebra la
manera dinámica y diferente en la que se busca impulsar a la industria y
destacó la importancia de mostrar la cara de las personas que hacen posible
este tipo de experiencias, sobre todo. Así como trabajar en equipo y sacar
provecho de mostrar al destino hacia un gran paso hacia el futuro.
En el presídium también
estuvieron presentes Claudia González Góngora, presidenta de la Cámara Nacional
de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) de
Yucatán; Pedro Medina Casanova secretario Del Consejo Directivo Del Colectivo
De Profesionales Gastronómicos Y Turísticos De Yucatán (COGATUY); Carlos Guillermo Aguirre Aguilar, presidente de la Asociación de
Restauranteros y Servicios Gastronómicos de Valladolid (Reserva) y el Chef Luis
Ronzón de restaurante Ix’im, quienes coincidieron con el resto de los ponentes
en que esta iniciativa representa un gran oportunidad de desarrollo para la
entidad que atraerá beneficios a cada uno de sus rincones.
El día de muertos es una tradición muy
importante en México y con Mundo Cuervo podrás celebrarlo, la división de turismo y hospitalidad de José Cuervo, invita a
todos los amantes de las costumbres mexicanas a disfrutar del exquisito sabor
del pan de muerto, acompañado de una deliciosa bebida caliente, especialidades
del chef Eduardo Marín y su equipo en el
Restaurante La Antigua
Casona, en el pueblo mágico de Tequila Jalisco.
En este restaurante podrás disfrutar de un
ambiente cálido que proviene de su decoración y de los aromas que desprende su
cocina con ingredientes orgánicos de la región y de la alta cocina
contemporánea y especialidades internacionales que ofrece el Chef Ejecutivo
Marín. Además, en la barra se sirve un amplio menú de cócteles a base de
tequila, vinos, destilados, licores y cervezas.
“Una
de las recetas más tradicionales de nuestra gastronomía es el Pan de Muerto, la
cual es representativa del centro de la República Mexicana, se trata de una
masa muy suave con aroma a flores de azahar cubierta con azúcar teñida de diferentes
colores y ahora también rellena de dulce de leche. En La Antigua Casona para su
elaboración usamos ingredientes característicos del estado de Jalisco como
infusión de flores de los árboles de cítricos, los cuales se pueden encontrar
de forma fresca o deshidratada”, comentó Eduardo Marín, Chef
Ejecutivo de Mundo Cuervo.
Además, en esta temporada de otoño, La
Antigua Casona busca inspirar y llenar de momentos placenteros la estancia de
sus invitados, deleitándolos con la especialidad de este año que es el pan de
muerto de dulce de leche, que se podrá disfrutar con la bebida preferida de
cada comensal.
No olvides que este año celebraremos con un festival de Pan Muerto
que podrás disfrutar del 21 de octubre al 6 de noviembre. Un evento sin
precedentes que le dará el toque delicioso a esta importante y nostálgica
fecha.
El pan de muerto tiene sus orígenes en
tiempos coloniales para representar las ofrendas humanas. Su forma circular es
el ciclo de la vida, las 4 canillas o “huesos” representan los 4 puntos
cardinales, fundamentales en la época prehispánica o también pueden representar
2 piernas y 2 brazos; la bola del centro representa el cerebro o el centro del
universo. La flor de azahar, guía con su olor al inframundo, ya que se
relaciona la muerte con las flores. En este delicioso pan se demuestra la
fusión de culturas que en Mundo Cuervo siguen conservando y celebrando.
El palacio de la Municipalidad Provincial del Cusco, fue escenario del inicio de la Feria Internacional de Turismo FITUR CUSCO 2022, evento organizado por la Empresa Municipal de Festejos y promoción Turística del Cusco EMUFEC, el cual tiene como aliados a los principales gremios privados e instituciones públicas que representan la actividad turística en la región y el país como la Cámara de Comercio del Cusco, PROMPERÚ con su plataforma “Y Tú Qué Planes”, este evento se desarrollará del 19 al 21 de octubre del presente año en Centro de Convenciones de Cusco, plaza Regocijo.
Más de ochenta operadores
turísticos, agentes de viajes y proveedores de servicios turísticos
participaron este primer día en la cual se observaron la instalación de cómodos
y espaciosos stands en dos áreas del Centro de Convenciones Cusco, además de
los stands se prevé la participación de más de mil quinientos visitantes que no
solo podrán conectarse con los expositores en esta feria, sino también
participar de las ponencias en los espacios denominados Smart Talks y Road
Shows que se desarrollarán en paralelo a esta actividad.
Durante la mañana el Presidente
del Directorio de EMUFEC, Fernando Santoyo mencionó que “los visitantes se
llevarán nuevas sorpresas y mucha información sobre las nuevas experiencias que
tiene la ciudad del Cusco y también hacer negocios para reactivar la economía
regional”, además indicó que en el transcurso de la feria se brindarán
novedades que se están preparando para las próximas fiestas del Cusco en la
actividad del Inti Raymi 2023.
ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN DE
PROMPERÚ
La Comisión de Promoción del Perú
para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) forma parte de la feria FITUR Cusco
2022, con la presencia de un módulo informativo de su plataforma “Y Tú Qué
Planes”. Además PROMPERÚ ha instalado 30 stands que alojan a empresarios de 19
regiones del país, los cuales promueven los servicios turísticos que ofrece la
plataforma con representantes de agencias de viajes, tour operadores,
establecimientos de hospedaje entre otros.
Nuevamente, Yucatán se vuelve el destino preferido para celebridades que buscan un lugar con experiencias únicas e irrepetibles. Gracias a su gran oferta turística y la maravilla natural de sus tradiciones, gastronomía y naturaleza, Yucatán, es el estado elegido para consentir a todos los que lo visiten.
En esta ocasión, la tenista Serena Williams, quien ha sido la jugadora dominante los últimos 20 años en esta disciplina, viajó a tierras del mayab como parte de un viaje de amigas y aprovechar para festejar el compromiso de una de ellas.
La deportista, quien ha roto records internacionales, galardonada con 23 Grand Slams y 73 títulos, conoció las maravillas del estado con sus amigas, quienes recorrieron la Capital del Mundo Maya y conocieron más de la región.
El recorrido por el estado de Yucatán, inició con una visita a Tsukán Santuario de Vida, donde el grupo disfrutó la maravilla natural de un cenote rodeado de naturaleza y vegetación. Posteriormente, visitaron la emblemática zona arqueológica de Chichén Itzá, donde conocieron y compartieron en sus redes sociales imágenes de la mística e imponente templo. Por último, visitaron el Pueblo Mágico de Valladolid, donde probaron la deliciosa gastronomía de la región en el restaurante “La Casona de Valladolid”.
La Casona de Valladolid, pertenece a grupo Xcaret.
Así como la tenista, otros deportistas y personalidades del mundo artístico internacional, como Zoe Kravitz, Channing Tatum, Cindy Crawford y su hija, Kaia Gerber, Estaban Gutiérrez y Charles Lecrerc de Fórmula 1, y las porristas de los Broncos de la NFL se han dado el tiempo de visitar y vivir la oferta turística, cultural, gastronómica e histórica que Yucatán tiene en su haber, siendo uno de los destinos que posterior a la pandemia se ha renovado y actualizado para ofrecer a los viajeros un turismo confiable y seguro.
Serena, que es considerada la mejor de toda la historia, finalizó su carrera el pasado mes de septiembre despidiéndose de sus fans entre lágrimas, agradeciendo a todos los que han apoyado su carrera. La tenista de 41 años se retira con 6 US Open 7 Abiertos de Australia, 3 Roland Garros, 7 Wimbledon y una medalla de oro olímpico.
Durante el último año, las ventas de vivienda en Girardot y alrededores ascendieron a $1.28 billones de pesos, creciendo un 2% frente al mismo período del año anterior, de acuerdo a estudio de La Galería Inmobiliaria.
Según el estudio de mercado de vivienda nueva en Girardot y alrededores entregado por La Galería Inmobiliaria, en el último año (corte agosto de 2022), las ventas en la zona ascendieron a $1.28 billones de pesos, creciendo un 2% frente al mismo periodo del año 2021. Esto permite concluir que Girardot, El Peñón y Ricaurte, se encuentran entre los municipios predilectos para compra de vivienda en Cundinamarca, con fines de inversión, descanso o retiro.
“Ricaurte es un municipio que tiende a valorizarse, gracias a los accesos viales, su clima agradable y ubicación privilegiada. De allí que inversionistas colombianos que residen en el exterior y familias bogotanas, prefieran realizar su compra de vivienda en esta zona ubicada a 136 kilómetros de la capital y que cuenta con una infraestructura de recreación atractiva para la gente.” Adriana Montenegro, Gerente Comercial y Mercadeo de Cusezar.
Entre el segmento de compradores de casas
de recreo en esta zona de Cundinamarca, se destaca que el 26% son personas
entre 23 y 35 años, quienes en su mayoría son solteros sin hijos. Por su parte,
un 18% de estos perfiles corresponde a personas entre 40 y 44 años, quienes
están casados y tienen familias conformadas por 4 o 5 personas.
Cusezar tiene en Ricaurte el proyecto de
casas Puerto Tranquilo, ubicadas sobre terrenos de 230 metros cuadrados,
con un área construida de 163 y un área privada de 144.27, siendo parte de las
18 hectáreas vendibles. A su vez, existen apartamentos que van desde un área
construida de 53 a 206 metros cuadrados. Desde el lanzamiento de Puerto
Tranquilo en 2012 se han vendido 382 unidades de vivienda entre casas y
apartamentos, y se proyecta vender 140 en el siguiente año.
***
Somos una compañía constructora con 66
años en el mercado colombiano, demostrando solidez y creando valor para
clientes, colaboradores y accionistas.
Aportamos experiencia en proyectos de
inversión, importantes obras de infraestructura y otros macroproyectos
urbanísticos para desarrollar ciudades y fortalecer las comunidades en el largo
plazo. Nuestro crecimiento está cimentado en principios éticos y morales,
sostenido en la innovación, diseño y calidad del producto, que se proyecta en
la pasión y excelencia de nuestro talento humano.
Con una asombrosa y vasta biodiversidad que representa el 60% del total de la cuenca amazónica del continente y con una riqueza multicultural colorida dividida en sus pueblos y ciudades, así como en sus 27 pueblos indígenas (es la región con más pueblos originarios del Perú), Loreto lanza su marca al Perú y el mundo, este viernes 14 de octubre en el Circuito Mágico del Agua desde las 2:00 p.m.
Una gran feria que inicia el viernes 14 y se realizará hasta el domingo 16 de este mes y que contará con más de veinte stands que ofrecerán lo mejor de la región en los sectores de turismo, artesanía, agroindustria, madera y acuicultura. Además, tiene el importante apoyo de PROMPERÚ y la Municipalidad de Lima.
La Marca Loreto “Río Amazonas en ti”, impulsada por el Gobierno Regional de Loreto, promueve la reactivación económica a través del posicionamiento de sus productos y servicios y fortaleciendo su identidad y cultura, así como sus atributos inigualables.
Desde su lanzamiento, en marzo de este año, ha conseguido conquistar varias plataformas como fue el caso de la Expo Amazónica 2022 desarrollada en Chachapoyas, Amazonas, que tuvo una venta neta de más de 230 mil Soles.
La feria de la Marca Loreto “Río Amazonas en ti” contará con una zona instagrameable, tres backings con una escenografía que recrea tres paisajes de la región y donde los asistentes podrán tomarse fotos y videos para sus redes sociales. También se puede destacar el Túnel Anaconda de 15 metros, el cual podrá ser recorrido por las personas y está hecho con estructuras de aluminio y forrado con tele sublimada con textura de piel y además contiene pantallas led con imágenes de la región Loreto. Finalmente, el público podrá disfrutar del Arbubuelo, el árbol-gente más viejo y sabio del mundo y que es originario del bosque amazónico.
Serán tres días donde el encanto de la selva amazónica se trasladará al corazón de Lima y podrán gozar de la cultura y misticismo a través de activaciones, presentaciones artísticas y shows musicales que estarán desde las 2:00 p.m. hasta las 10:00 pm. Sin duda una fiesta cultural que el público limeño no se podrá perder.
Sigue el evento a través de nuestras redes sociales, encuentra los enlaces directos en: https://www.loretorioamazonas.pe/
La Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) señaló que
nuestro país sigue consolidándose como un destino ideal para el turismo de
aventura, tras su participación en el Adventure Travel World Summit 2022, que
se llevó a cabo del 03 al 06 de octubre en Lugano, Suiza.
La actual edición albergó a alrededor de
700 profesionales del sector turístico mundial relacionados al segmento de
turismo de aventura, especialmente del mercado norteamericano.
Durante el evento, la delegación
nacional tuvo la oportunidad de acceder a contenido de vanguardia en el rubro,
así como ampliar su red de contactos y generar potenciales oportunidades de
negocios con tour operadores a nivel global.
Cabe resaltar que debido a la pandemia
ha crecido el interés de los viajeros por la búsqueda de espacios abiertos, lo
que representa una gran oportunidad para potenciar el turismo de aventura en el
Perú.
Según el Perfil del Turista Extranjero
del 2019 elaborado por PROMPERÚ, el mercado de Estados Unidos constituye el
primer emisor de vacacionistas de aventura a nuestro país con una participación
del 25.8%.
Y de acuerdo con el estudio del
Potencial Vacacionista Estadounidense 2021 de Travel Styles, el potencial
viajero muestra un mayor interés en actividades de aventura y deportes al aire
libre.
Asimismo, en cuanto a llegadas
internacionales, el mercado estadounidense ha evidenciado una gran
recuperación. De enero a agosto del presente año, se tuvo un crecimiento del
298% con respecto al mismo periodo del 2021, que corresponde al arribo de 304
765 estadounidenses.
El Adventure Travel World Summit es una
cumbre itinerante y se ha llevado a cabo en distintos destinos a nivel
internacional. En el 2018 tuvo lugar en Toscana (Italia) y en el 2019 en
Gothenburg (Suecia). Y este año regresó de manera presencial en Lugano, Suiza.
El evento es organizado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA), la
asociación de turismo de aventura que congrega entre sus miembros a tour
operadores, medios de comunicación, agentes de viajes y oficinas de turismo.
Cuentan con más de 1400 empresas en 96 países y una base de datos de 39 mil
contactos.
PAX ASSISTANCE Asistencia para el Viajero Es más que un seguro de viajes, La compañía de seguros de viajes presentes en 190 países, cuen...