viernes, 11 de octubre de 2024

Exhibiciones en ruedas, los patines esperan en el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA)

 


El plan para este fin de semana de puente festivo está en Bogotá, está en Corferias en el Salón del Ocio y la Fantasía, donde los amantes al Roller tendrán la cita perfecta hasta el 14 de octubre. En Z-Sports - Pabellón 6-2, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una emocionante variedad de actividades sobre patines o más conocido como Roller, comenzando con la “exhibición de Roller Dance”. Este espectáculo combina destreza y ritmo en una demostración de baile sobre patines quads. Además, se ofrecerá una actividad didáctica para que el público aprenda algunos movimientos básicos, brindando la oportunidad perfecta de iniciarse en esta divertida disciplina.

Para los interesados en el “slalom” o el freestyle en ruedas, se llevará a cabo una demostración de las modalidades Battle, Classic y Speed, en la que se compartirá la fascinante historia de este deporte y su origen en Colombia. Los participantes también podrán vivir la experiencia en el “CJ Roller” de realizar figuras sobre conos, guiados por expertos, en una actividad diseñada tanto para principiantes como para aquellos con más experiencia. Además, se podrá disfrutar de una jornada de patinaje de velocidad y de una espectacular exhibición de hockey sobre patines en “Altavista Velocidad”, donde los patinadores mostrarán su rapidez y destreza en una competencia llena de adrenalina.

 


 

Este año, el evento llega con una muestra comercial de más de 400 expositores, 3,500 gestores culturales y una programación renovada que incluye actividades que van desde el cosplay, los videojuegos y el cine, hasta la ilustración, el teatro y la robótica.

 

Además como regalo de la organización para sus visitantes, este año en SOFA, llevará a cabo la iniciativa 7/70, porque la magia es para todas las edades, de manera que los menores de 7 años y los mayores de 70 años, podrán entrar gratis al evento.

 

Finalmente, para adquirir más información sobre las actividades, boletería, expositores y noticias de la feria, puede ingresar a la página oficial del evento https://www.enelsofa.com/ la cual hace parte de Econexia, la comunidad digital de conexiones y negocios de Corferias, en su ecosistema de industrias creativas y culturales.

 

 

 

 

 


CUAAD y FIL anuncian el Homenaje ArpaFIL para Iñaki Ábalos y la Medalla Jorge Camberos para el urbanista Pedro Abramo

 



Pedro Abramo


Ambos reconocimientos son otorgados por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño y serán entregados durante la edición 38 de la FIL

 

Considerado uno de los arquitectos más influyentes de su generación, el trabajo de Iñaki Ábalos, tanto teórico como práctico, ha dejado una huella significativa en la arquitectura contemporánea, que combina la vanguardia técnica con un profundo sentido de responsabilidad ecológica, rasgos que han definido su trayectoria. Por estos motivos, y en reconocimiento a su valiosa contribución al enriquecimiento artístico del patrimonio cultural, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, le otorgará el Homenaje ArpaFIL. Además, el centro universitario entregará la Medalla Jorge Camberos al urbanista brasileño Pedro Abramo, por sus aportes al estudio del territorio, su ordenamiento, planeación y desarrollo social y humano en la práctica y teoría del urbanismo. Ambos reconocimientos se entregarán durante la celebración de la edición 38 de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara.

 

Homenaje ArpaFIL para Iñaki Ábalos

 

Iñaki Ábalos Vázquez (San Sebastián, 1956) es un destacado arquitecto y académico español. Ha ocupado importantes cargos en prestigiosas instituciones, como la Harvard Graduate School of Design (GSD), donde fue “Kenzo Tange Professor”, Design Critic y Chair del Departamento de Arquitectura entre 2012 y 2016. En 1985 cofundó el estudio Ábalos & Herreros, conocido por proyectos emblemáticos como la Torre Woermann, en Las Palmas de Gran Canaria. Tras finalizar su colaboración con Juan Herreros en 2008, fundó junto a Renata Sentkiewicz el estudio Ábalos+Sentkiewicz (AS+), centrado en la sostenibilidad y el diseño ambiental. Su obra ha sido exhibida en el MoMA y la Bienal de Arquitectura de Venecia.

 

            El arquitecto español ha desarrollado importantes proyectos tanto en España como a nivel internacional. En España, destacan la Estación de Autobuses de Logroño, el plan urbanístico ViaIrún y la rehabilitación de la Fundació Tàpies en Barcelona. También es responsable de la Torre Solar de Valencia. En China, ha diseñado el Shanghai Museum East y el plan urbanístico Yangpu Bridge Riverside. En Colombia, trabajó en la rehabilitación del Parque San Antonio en Medellín (2016) y en Italia, la Torre Espina.

 

            El Homenaje ArpaFIL se otorga desde 1995 en el marco de la FIL Guadalajara como un reconocimiento a la contribución al engrandecimiento artístico del patrimonio cultural, y este 2024 la ceremonia se realizará el viernes 6 de diciembre en el Auditorio Juan Rulfo, en Expo Guadalajara.

 

Medalla Jorge Camberos Garibi para Pedro Abramo

 

Para reconocer a quienes han dejado una huella imborrable en la evolución y desarrollo de nuestras ciudades, así como para quienes hayan realizado aportes excepcionales al estudio de territorio, su ordenamiento, planeación y desarrollo social y humano en la práctica y teoría del urbanismo, fue creada la Medalla Jorge Camberos Garibi. Esta edición será otorgada en la FIL al doctor en economía urbana y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Pedro Abramo.

 

Doctorado en Economía Urbana, Pedro Abramo es un profesor e investigador brasileño con una decena de publicaciones en América Latina, Europa y Corea del Sur. Ha sido galardonado con el Premio Milton Santos por la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional, y dos veces con el Premio Nacional de Política Urbana y el Premio Internacional del Libro de la Bienal de Arquitectura de Quito. Actualmente coordina el Observatorio Inmobiliario y de Políticas de Suelo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde desarrolla investigaciones relacionadas con el mercado de vivienda y la informalidad urbana.

 

            La Medalla Jorge Camberos Garibi subraya la importancia de crear ciudades más humanas, funcionales y sostenibles, y se otorga a aquellos que han mostrado un profundo compromiso con la mejora del entorno urbano en beneficio de la sociedad, y la ceremonia de entrega se realizará el jueves 5 de diciembre en el Auditorio Juan Rulfo, en Expo Guadalajara.

Roma, Italia, será sede de la 25ª Cumbre Mundial del WTTC


 


  • El encuentro  global más importante del sector de viajes y turismo se tiene prevista para octubre de 2025

  • Los trabajos de la Cumbre Mundial en Australia concluyeron con la participación de 800 delegados de 50 países

 
Al cierre de las actividades de la 24ª edición de la Cumbre Mundial del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), se anunció que la ciudad de Roma, Italia, será sede de la próxima edición del evento.
 
Italia es considerada uno de los destinos de viaje más populares del mundo, y la ciudad de Roma reunirá a líderes empresariales y delegaciones gubernamentales de todas las regiones para analizar los últimos desafíos y oportunidades del sector.
 
Cabe destacar que Roma es sede de antiguos imperios y está catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 


Programada para celebrarse a finales de 2025, la Cumbre Mundial se llevará a cabo en colaboración con el Ministerio de Turismo italiano y marca un regreso significativo del organismo mundial a Europa después de seis años, toda vez que la Cumbre en 2019 se llevó a cabo en Sevilla, España, con la presencia del ex Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, como orador principal.
 
Julia Simpson, Presidenta y CEO del WTTC, dijo: “La historia demuestra que todos los caminos conducen a Roma, y ​​en 2025 nos dirigimos hacia una ciudad global llena de historia, pero con una visión vibrante y de futuro”.




 
Daniela Santanchè, Ministra de Turismo de Italia, enfatizó: “Estoy orgullosa de anunciar que nuestra nación será la anfitriona de la Cumbre Global del WTTC en octubre de 2025. Este evento es reconocido como el escenario más importante para el diálogo entre los gobiernos y el sector privado, donde los líderes dan forma al futuro de los viajes y el turismo a nivel mundial. Esperamos dar la bienvenida a nuestros invitados y miembros del WTTC a Roma, una ciudad rica en historia e innovación”.
 
La 25ª Cumbre Global del WTTC será una excelente oportunidad para mostrar el patrimonio cultural y las ofertas turísticas contemporáneas de Italia a los principales CEO’s del sector en todo el mundo.
 
Cabe destacar que la Cumbre en Perth concluyó de manera exitosa con la participación de 800 delegados de más de 50 países. Además,  contó con la cobertura de más de 100 periodistas de todo el mundo.
 



En esta edición participaron figuras destacadas como John Kerry, ex Secretario de Estado de los Estados Unidos, y Robert Irwin, uno de los conservacionistas más destacados de Australia, quienes reflexionaron sobre los urgentes desafíos ambientales globales y el papel del turismo para abordarlos.
 
Julia Simpson, afirmó: "El éxito de nuestra Cumbre Global de 2024 es un testimonio del poder de la innovación  dentro del sector de los viajes y el turismo. Quiero extender mi agradecimiento al equipo de Turismo de Australia Occidental por todo su trabajo para hacer realidad esta Cumbre”.
 
Asimismo, Greg O’Hara, Chairman del WTTC, reconoció la labor de representantes  Turismo de Australia Occidental para recibir la 24ª Cumbre Global y a todos los delegados provenientes de diversos países.
 
La Cumbre también abordó cuestiones clave y estrategias de crecimiento a nivel mundial, y puso el foco en el sector de viajes y turismo de Oceanía, preparando el escenario para un debate y una innovación continuos en su próximo encuentro en Roma.

“Los tesoros de Perú que emergen de la arena”: La Libertad y Lambayeque capturan la atención de la revista italiana iO Donna




En su úllima edición, la importante publicación de estilo de vida incluye un espectacular reportaje que resalta el legado cultural de la costa norte peruana.

La riqueza arqueológica y cultural del Perú ha conquistado una vez más la atención internacional. La importante revista italiana de estilo de vida iO Donna ha incluido en su última edición un extenso reportaje titulado Fra i tesori del Perù emersi dalla sabbia ("Entre los tesoros de Perú emergidos de la arena"). El artículo resalta nuestra herencia precolombina y transporta a sus lectores a los sitios arqueológicos del norte de nuestro país, situados en las regiones de La Libertad y Lambayeque. 

“Es una cuestión de tiempo y de arena. Uno se siente transportado a un imaginario reloj de arena en las tierras de los Moche y los Chimú, las civilizaciones precolombinas del norte del Perú, descubiertas sólo en las últimas décadas. Porque en este extraordinario país no solo existieron los legendarios Incas, ellos llegaron después”, así comienza el reportaje de la periodista Gianna Testa, quien participó en un viaje de prensa organizado por PROMPERÚ.



Esta publicación, replicada también de manera online en la web de iO Donna, cuya lectoría supera las 3 millones de personas, resalta las imponentes huacas de la civilización Moche: la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, ubicadas muy cerca a la ciudad de Trujillo. Precisamente sobre la cálida capital de La Libertad, la autora describe: “Con el océano como telón de fondo, uno se sumerge en postales de tiempos pasados en el acogedor centro histórico (de Trujillo)”.



Asimismo, el texto invita a los lectores a caminar por Chan Chan, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un sitio único en el que el arte Chimú se hace evidente en cada rincón y que en su apogeo albergó a más de 60,000 personas. Además, se hace mención al impactante hallazgo de la Señora de Cao, una gobernante mochica cuyas reliquias y cuerpo momificado se encuentran hoy en el Museo Cao.


En las fotografías que acompañan el reportaje se pueden ver otros atractivos turísticos como el Museo Tumbas Reales de Sipán, el Santuario Histórico Bosque de Pómac y el balneario de Huanchaco. En este último resaltan los caballitos de totora, los cuales se emplean aún hoy para la pesca, continuando así con la tradición milenaria de los mochicas y chimúes.

Por último, se incluye una mirada a nuestra capital, Lima, una parada obligatoria para todo visitante extranjero. En ella destacan los distritos de Miraflores y Barranco por su estilo contemporáneo y bohemio. Por su lado, la gastronomía limeña recibe una mención especial, en la que destaca el ceviche y el pisco sour.

Esta acción forma parte de la estrategia de comunicación internacional de PROMPERÚ y refleja el compromiso del MINCETUR con la promoción del turismo receptivo. Este último tiene un rol clave en nuestra economía, debido al impacto económico positivo que tiene en todos los niveles de la industria turística, beneficiando no solo a los actores directos del sector, sino también a las comunidades locales, lo cual contribuye a un desarrollo más equitativo y sostenible en todo el Perú.

jueves, 10 de octubre de 2024

Ciencia y cultura se fusionan en la FIL Guadalajara

 



En esta edición podremos viajar desde el origen de la humanidad hasta los nuevos descubrimientos sobre el espacio exterior

 

Uno de los programas de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL) que más se ha consolidado entre el gusto del público es FIL Ciencia. En su undécima edición, este programa de divulgación científica ofrecerá 31 actividades en las que participarán 60 destacados científicos y divulgadores, que abordarán el conocimiento científico desde distintos ángulos: la cocina, el origen de la especie humana, el poder de los algoritmos, el funcionamiento de nuestro cerebro, la inteligencia artificial y el espacio exterior.

 


            Nombrado uno de los personajes más innovadores del mundo en 2004 por sus creaciones culinarias y acreedor de tres estrellas Michelin, Ferrán Adriá, quien es considerado un artista de la cocina y uno de los mejores cocineros de España, ofrecerá en la FIL su charla “Revolución culinaria: ciencia e innovación”. Además, compartirá con el público las experiencias creativas que lo llevaron a innovar el arte culinario, así como anécdotas personales y profesionales que ofrecerán una visión más íntima de su carrera.

 


Con la destacada participación del paleoantropólogo español Juan Luis Arsuaga en la charla “Si yo fuera un neandertal”; del prominente arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma y su homólogo Leonardo López Luján en “Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana”, y con la conferencia “El poder de los cristales” del geólogo español Juan Manuel García Ruiz, en FIL Ciencia se explorarán aspectos de la evolución humana y la importancia de los minerales para el origen de la vida. Para redondear este periplo hacia el pasado, el geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi navegará desde la formación de estrellas y galaxias hasta la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra con la charla “De la gran explosión al origen de las civilizaciones”.

 


            Desde la paciente observación del cielo por civilizaciones milenarias hasta el estudio del espacio por medio de la astronomía o la astrofísica en la actualidad, el universo ha sido un enigma para el hombre. Con las mesas “Ciencias del espacio”, a cargo del actual director del Space Center, Museo de Ciencias de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) William Harris, y “Descubre el universo: vida extraterrestre, agujeros negros y galaxias lejanas” con la astrónoma chilena Teresa Paneque, se pondrán de manifiesto el trabajo e investigación que actualmente se realiza para entender el universo.

 

El lanzamiento del telescopio espacial Hubble, el descubrimiento de los primeros exoplanetas, el cometa Shoemaker-Levy y su impacto en Júpiter, son algunos de los temas que formarán parte de la undécima edición del Coloquio Internacional de Astronomía, Universo y Sociedad. “Astronomía de los 90, ¿qué hay de nuevo?” es el tema seleccionado para este encuentro. Por su parte, el poeta puertorriqueño Roque Raquel Salas Rivera compartirá su experiencia al traducir un poema de Ada Limón, el cual viajará en la primera expedición sin tripulación a una de las lunas de Júpiter, denominada Europa.

 


Las ciencias naturales estarán presentes en FIL Ciencia con mesas como “Las plantas también son sapiens”, a cargo del connotado científico español Paco Calvo y “Las letras del jardín”, donde Susana Magallón dialogará con Luci Romero acerca de la botánica y la literatura. Mientras que con las charlas “Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza”, “Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras” y “Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal” el biólogo mexicano Andrés Cota expondrá al fascinante mundo natural y sus secretos. Asimismo, la iniciativa de divulgación científica dataMares presentará dos charlas que versarán alrededor de la biodiversidad tituladas: “México megadiverso: un nuevo paradigma para la conservación” y “Perspectivas ante el cambio climático: vivimos en un México marino”.

 

Para aquellos quienes las matemáticas son un lenguaje indescifrable, FIL Ciencia propondrá una perspectiva diferente y didáctica para abordar a esta ciencia exacta y rigurosa con: “¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?” conferencia a cargo de Clara Grima; “Algoritmos, ¿demonios modernos?”, “¡No puede ser! ¿Matemáticas + Lectura = STEM?” con la astrofísica Mónica Blanco o “Las matemáticas, ¿son la neta? “. La inteligencia artificial, los programas computacionales o las aplicaciones son creadas por medio de algoritmos, y en la charla “El hombre que derrotó a la inteligencia artificial”, el escritor argentino Patricio Pron, en compañía de la física y académica mexicana Julia Tagüeña, compartirá su anécdota de cómo venció a ChatGPT, una de las herramientas de escritura más populares en la actualidad, así como sus reflexiones acerca del futuro para los escritores.

 

            La comprensión, la producción y la regulación de las emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales son materia de estudio para la neurociencia, y este año formará parte de la programación de FIL Ciencia con las charlas “El TOC, sin prejuicios ni tabúes: una mirada al trastorno obsesivo-compulsivo”, “Salud mental en el mundo virtual” y “Mentes neurodiversas en el mundo literario”. Especialistas como la psiquiatra e investigadora británica Lynne M. Drummond; la bióloga mexicana María Emilia Beyer o el neuropsiquiatra mexicano Jesús Ramírez-Bermúdez, entre otros, hablarán acerca de estos enigmáticos y complejos procesos cerebrales.

 

            La edición 2024 de FIL Ciencia es organizada por la FIL Guadalajara con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar México, del Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E), Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, BBVA Aprendemos Juntos, Movimiento STEM+, El Colegio Nacional, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), dataMares, Instituto de Astronomía y Meteorología y Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, Adjetiva Editorial,  Cátedra Ana María Cetto y Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara.

 

 

Consulta el programa completo en este enlace


Todos los libros y todos los caminos llevan a la FIL Guadalajara

 

Del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara





Con un nutrido programa literario, académico y cultural, y la presencia de España como Invitado de Honor, a la edición 38 de la FIL acudirán más de 850 escritores de 43 países, entre ellos el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah

 

Todo está listo para que comience la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). El encuentro literario y cultural más importante en español se llevará a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre, con la participación de España como Invitado de Honor. Con su edición 38, la FIL Guadalajara se reafirmará como el punto neurálgico para los negocios editoriales en Iberoamérica, y como la cita ineludible para los profesionales que forman parte de la cadena editorial, así como el encuentro literario más importante en su tipo, al que este año se espera que acudan más de 800 mil asistentes, quienes disfrutarán de un programa compuesto por más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles.

 

            En una conferencia de prensa realizada esta mañana en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se anunció el programa general de actividades 2024. La actividad contó con la presencia de Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara; Jordi Martí Grau, secretario de Estado de Cultura de España; Marisol Schulz Manaut, directora general y presidenta en funciones de la FIL Guadalajara, así como Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de los Altos de la UdeG y coordinadora ejecutiva de FIL Pensamiento, el programa académico de la Feria

 

            En esta edición destacadas figuras de la literatura contemporánea universal se darán cita para participar en alguno de los programas de la Feria, como el premio Nobel de Literatura tanzano Abdulrazak Gurnah, László Krasznahorkai, Irene Vallejo, Jordi Sierra i Fabra, Luis García Montero, Nouri Al-Jarrah, Ioana Pârvulescu, Dylan Brennan, Claudia Durastanti, Cristina Rivera Garza, Luis Mateo Díez, Elia Barceló, María Dueñas, Sergio Ramírez, Samuel Shimon, María Fernanda Ampuero, Antonio Ortuño, Héctor Abad Faciolince, Gioconda Belli, Joana Marcús o Alice Kellen, entre más de 850 escritores de 43 países y 19 lenguas.

 

Los premios y homenajes son pieza fundamental del programa 2024. El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024 será entregado al escritor mozambiqueño Mia Couto, mientras que Rosa Montero y Fernando Aramburu abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes. También tendrá presencia el más reciente ganador del Premio Formentor de Literatura, el autor húngaro László Krasznahorkai. El Homenaje al Mérito Editorial será este año para la editora mexicana Patricia van Rhijn. Jesús Alberto Arellano recibirá el Homenaje al Bibliotecario, mientras que Carmen López-Portillo obtendrá el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. El Homenaje La Catrina será para el dibujante mexicano Darío Castillejos, en tanto que el Homenaje ArpaFIL estará dedicado al arquitecto español Iñaki Ábalos.

 

A la FIL también acudirán Ruperta Bautista Vázquez, ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América; Valeria Guzmán Pérez, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, así como la escritora colombiana Irene Vasco, ganadora del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. Además, se entregará el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que será anunciado en las próximas semanas.

 

La literatura creada en otras latitudes tendrá una presencia protagónica en programas como el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, el Encuentro Internacional de Cuentistas, Galas del Placer de la Lectura, Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta y Destinação Brasil. Asimismo, se tendrán diversas mesas de diálogo donde se presentará la literatura de Chile, Colombia, Quebec, Galicia, Italia, Suecia, Finlandia y el Caribe. El Salón de la Poesía también será parte de la muestra literaria que arribará a Guadalajara, y ofrecerá la participación de 26 autores provenientes de nueve países.

 

La FIL Guadalajara es un lugar privilegiado para los lanzamientos editoriales. Habrá 623 presentaciones de libros como El desertor, de Abdulrazak Gurnah; Los nuevos campos de fresas, de Jordi Sierra i Fabra; Cuentos ilustrados para niños y jóvenes, de Irene Vallejo;  El caballo dorado, de Sergio Ramírez; Visceral, de María Fernanda Ampuero; En el reino del toro sagrado, de Jordi Soler; Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli; El mundo de Yarek, de Elia Barceló, Cuchara y memoria, de Benito Taibo; Novia, de Ali Hazelwood; Postales desde el puerto, de Ana García Bergua; Poemas para otakus, de Paola Llamas Dinero; Historias de mujeres samuráis, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez; Avidez, de Lina Meruane; El ángel de Nicolás, de Verónica Murguía; Sonidos de México, de Lila Downs; La literatura es dinamita, de Javier Cercas; Asmodeo, de Rita Indiana, así como una charla sobre un clásico de la literatura universal, El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger, entre otras.

 

            La literatura juvenil ocupará un espacio muy especial en la edición 38 de la FIL Guadalajara con las sesiones de Mil Jóvenes con… en las que participarán autores como Mia Couto, Juan Luis Arsuaga, Jorge Volpi, Care Santos y Luis García Montero. Además se efectuará la premiación del Concurso Cartas al Autor, dedicado a la escritora francesa Christine Féret-Fleury y su novela Reino de hielo, así como la Premiación del Concurso Creadores Literarios FIL Joven. El programa FIL Joven contará con interesantes charlas sobre nuevas masculinidades, novela negra para jóvenes y literatura LGBTQ+, así como un homenaje a Franz Kafka. Coordinadas con el Sistema de Educación Media Superior de la UDG, la FIL Guadalajara contempla más de 90 sesiones en su programa Ecos de la FIL, donde los autores participantes en los programas de la Feria visitarán los planteles de la Universidad en el área metropolitana y en otros municipios de Jalisco.

 

Uno de los espacios más atractivos y esperados por el público en la FIL Guadalajara es el Salón del Cómic + Novela Gráfica, que este año se realizará del jueves 5 al domingo 8 de diciembre. En este espacio se albergarán 55 stands con las novedades de cómics y novelas gráficas, así como un homenaje a Pepo y su gran obra Condorito. Además, se contará con la participación de Alberto Montt, Rubén Eyzaguirre y Sebastián Rios, así como la realización de talleres de cómic con las españolas Bea Lema, Nadia Hadif, Núria Tamarit.

 

En su undécima edición, el programa de divulgación científica de la Feria, FIL Ciencia abordará temas como la arqueología, la paleontología, la geología, las matemáticas, la física, la inteligencia artificial, la biología, el reino animal y, en esta ocasión, la relación de la ciencia con la gastronomía, con la participación del reconocido chef catalán Ferran Adriá, entre más actividades. Este año, el programa ofrecerá 31 actividades en las que participarán destacados científicos y divulgadores como Andrés Cota Hiriart, William T. Harris y Teresa Paneque, entre otros.

 

Además de ser el espacio donde la literatura y la cultura convergen, la FIL es también un espacio para la discusión sobre los grandes retos de las sociedades contemporáneas, y esta edición tendrá la participación de destacados intelectuales como Rita Segato, Ernest Urtasun, Manuel Castells, Héctor Aguilar Camín, Íñigo Errejón, Joumana Haddad, Yolanda Díaz, Cuauhtémoc Cárdenas, Ely Guerra, Gianfranco Pasquino, Yásnaya Aguilar, Adina Chelminsky, Maruan Soto Antaki y Alan Riding, entre más de 200 invitados de doce nacionalidades. El Foro Nexos, De Muro a Muro, el Foro de Inteligencia Artificial o Mujeres en el Poder son algunas de las actividades que ofrecerá el programa FIL Pensamiento en esta edición.

 

La FIL Guadalajara es considerada actualmente como la mayor plataforma para la formación de los profesionales de la cadena del libro y para los negocios editoriales en Iberoamérica. Esta edición contempla la asistencia de más 18 mil profesionales, que acudirán de 54 países y para quienes se tienen preparadas más de 140 actividades, como el Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Otra Mirada, el Coloquio Internacional de Traducción San Jerónimo, las actividades de libro electrónico, el Foro Audio FIL, el Foro Internacional de Edición Universitaria, así como FILustra, en colaboración con el Festival de Ilustración Irudika del País Vasco. El área de exhibición estará distribuida en 43 mil metros cuadrados y albergará más de 450 mil títulos, de más de dos mil casas editoriales. Por su parte, el Salón de Derechos contará con 120 mesas de negocios.

 

Una de las novedades de la FIL en esta edición, y como parte de la celebración de los 30 años del nacimiento de la Red Universitaria, es la creación del Pabellón de la Universidad de Guadalajara. Este espacio, que estará distribuido en 450 metros cuadrados y ubicado entre la calle G y la avenida Novelistas, ofertará todas las publicaciones de la Editorial Universidad de Guadalajara, así como las de todos los centros universitarios y títulos de la librería Carlos Fuentes.

 

 

FIL Niños. “Salte de la raya”

 

Para FIL Niños, el pabellón de la FIL Guadalajara creado para la formación de lectores, desafiar las normas establecidas a través de la literatura es una tarea constante. “Salte de la raya” es el eslogan rector de esta edición con el que se estimulará la imaginación y el pensamiento crítico de los niños, ofreciéndoles una perspectiva diversa del mundo que les rodea por medio del juego. Más de 1,500 sesiones de 17 talleres dedicados al fomento de la lectura y la escritura creativa, 33 talleres espontáneos que propician el intercambio creativo entre autores y el público infantil, así como 77 funciones de 22 compañías de México, España, Argentina, Brasil y Venezuela formarán parte de la propuesta de este espacio.

 

Los 17 talleres de fomento a la lectura de FIL Niños están divididos en tres rangos de edad: de tres a seis años; de siete a nueve años, y de diez a doce años, buscan estimular la imaginación y la creatividad, así como enriquecer el conocimiento y empoderar a los jóvenes lectores para que se conviertan en ciudadanos activos y reflexivos de la sociedad. Como parte de los Talleres Espontáneos, FIL Niños ofrecerá una experiencia única a los asistentes, con la participación de editoriales e instituciones que experimentan con diversas disciplinas y el lenguaje. Este año se contará con la participación de Ediciones Tecolote, la editorial Planeta, Círculo Rojo Libros, Oink, el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación en Matemáticas, AC.

 

            Los asistentes también tendrán la oportunidad de descubrir propuestas escénicas nacionales e internacionales que se realizarán en el Foro FIL Niños, como Elefante. Ópera en espacio mínimo a cargo de Ópera Irreverente o la celebración de “30 años de rock para niñas y niños, concierto acústico” de Los Patita de Perro, entre otras actividades musicales. “Líos de granja”, de Chincho Poroto; “Benedito, bendecido y bienhablado”, de Mamulengo Fuzué, y “Pasajes”, de la Compañía Toni Zafra, serán algunos de los espectáculos de títeres que se tienen contemplados para esta edición, además de algunas actividades multimedia, de clown y de danza.

 

 

España, Invitado de Honor

 

Con el lema Camino de ida y vuelta, España afianzará la colaboración y el intercambio literario, artístico y editorial con México. Con más de 1,200 metros cuadrados y diseñado bajo los principios de pluralidad, diversidad y sostenibilidad, el Pabellón de España rendirá homenaje a sus escritores y escritoras, mientras que invita a la reflexión de los pilares de la literatura contemporánea. En este espacio, además de exhibirse más de quince mil ejemplares, los lectores, los autores, los artistas y los profesionales se encontrarán en un simbólico viaje trasatlántico.

 

            El programa literario de España, coordinado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, arribará con una delegación de 229 participantes, entre autoras y autores, artistas y profesionales del libro. Irene Vallejo, Rosa Montero, Fernando Aramburu, Elia Barceló, Luis García Montero, Jordi Sierra i Fabra, María Dueñas, Joana Marcus, Alice Kellen y Luis Mateo Díez son algunas de las personalidades que compartirán sus obras e inspiraciones en 35 diálogos con autores latinoamericanos y evocarán los caminos recorridos a través de los libros y las rutas literarias por trazar. La presencia del Invitado de Honor también se reflejará en programas como FIL Joven, FIL Niños, FIL Ciencia y FIL Pensamiento.

 

            Las nueve noches de Foro FIL serán un recorrido por diversos géneros, desde flamenco hasta música electrónica, con artistas como Rodrigo Cuevas, Ruper Ordorika, SÉS, Javier Ruibal, Christina Rosenvinge, Joe Crepúsculo feat, Tomasito, Camilo Lara, María José Llérgo, Califato ¾ y Miguel Poveda, quienes serán los encargados de hacer vibrar a los asistentes. El público también podrá disfrutar de tres exposiciones: Foodscapes, en el Museo de las Artes de la UdeG; Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo, en el Museo de Arte de Zapopan, y Lectura por contacto. Experimentación poética en España. 1962-1972 en el Museo Cabañas. Además, el ciclo de cine Del papel a la pantalla será proyectado en la Cineteca FICG de la UdeG.

 

            La venta de boletos para la edición 38 de la FIL Guadalajara comienza a partir de hoy en su página web, a través la plataforma de Boletomóvil.

 

 

Consulta el programa completo de la FIL Guadalajara 2024

Fotografías de participantes y conferencia de prensa

 

SOFA 2024 presenta Asiatika, un pabellón dedicado a la cultura, baile y talento desde Asia hasta Colombia



HULK: Jeong Jeonghyun · Coreográfo y bailarín profesional.

Inició el evento más esperado por los aficionados a la cultura geek, el entretenimiento y la creatividad, que celebra sus 15 años de trayectoria en Corferias. El Salón del Ocio y la Fantasía SOFA se ha consolidado como un espacio único para la expresión artística, el intercambio de ideas y la convergencia de diversas formas de entretenimiento que unen generaciones.

 

Este año, el evento llega con una muestra comercial de más de 500 expositores, 3.500 gestores culturales y una programación renovada en más de 60.000 mts2 del recinto ferial, que incluye actividades que van desde el cosplay, los videojuegos, la ilustración, el teatro, la robótica y hasta los deportes. Además, en su aniversario número 15, SOFA hace un reconocimiento especial a las comunidades que han sido el corazón del evento, apoyando su crecimiento y permitiendo que cada año más personas descubran nuevas formas de ocio y creatividad.

 

Además, como regalo de la organización para sus visitantes, este año en SOFA, llevará a cabo la iniciativa 7/70, porque la magia es para todas las edades, de manera que los menores de 7 años y los mayores de 70 años, podrán entrar gratis al evento.

Maldonado: Paraíso Natural

  El departamento de Maldonado, tiene todo para disfrutar tanto la naturaleza, paisajes y sobre todo una paz única que acompaña la armonía d...