miércoles, 2 de octubre de 2024

Las letras centroamericanas serán protagonistas en la FIL Guadalajara


 



La novena edición del programa Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta tendrá la participación de algunos de los autores más relevantes de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Puerto Rico

 

La novena edición del programa Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta es una de las actividades imperdibles durante la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Con la participación de algunas de las grandes figuras de la literatura contemporánea centroamericana provenientes de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Puerto Rico, este encuentro ofrecerá dos sesiones donde se mostrará la actualidad de la literatura de la región, el enriquecimiento del panorama literario del cinturón de América Latina, y su difusión en el mercado editorial internacional.




 

En la primera jornada, que se realizará el 3 de diciembre, participará el novelista, ensayista y periodista puertorriqueño Huáscar Robles, quien ha recibido múltiples distinciones por su obra, y formará parte de este encuentro gracias al apoyo del Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara. También, la reconocida guionista y novelista de Costa Rica Catalina Murillo Valverde, quien es una destacada promotora cultural y ha sido premiada por su obra Maybe Managua, y Arnoldo Gálvez Suárez, de Guatemala, quien ha recibido premios como el BAM Letras, abordará temas como la creación literaria desde sus perspectivas y las realidades que plasman desde sus respectivas posiciones geográficas y culturales.




 

Con la participación de la escritora y socióloga guatemalteca Denise Phé-Funchal, quien ha explorado temas de memoria histórica y violencia; del ganador de los premios de Cuentos Ciudad de Pupiales y el Centroamericano de Cuento del Festival Centroamérica Cuenta, Luis Lezama Bárcenas, de Honduras, y la escritora costarricense ganadora del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, Larissa Rú, se llevará a cabo la segunda sesión el 4 de diciembre, donde explorarán diversos aspectos de la literatura desde una óptica sociocultural, histórica, así como las realidades que sirven de material para la creación de ficción.

 

Además de ser una plataforma para resaltar la riqueza literaria y cultural de Centroamérica, la novena edición del programa Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta es organizada por el Festival Centroamérica Cuenta y la FIL Guadalajara, la cual pretende acercar a los lectores con las grandes obras de esta región y con sus creadores, así como promover lo más destacado de la producción literaria del istmo centroamericano para que el panorama editorial del continente se enriquezca y se difunda en el mercado internacional la obra de sus autores.

martes, 1 de octubre de 2024

FIT 2024 BATIÓ TODOS LOS RÉCORDS CON MÁS DE 135 MIL VISITANTES

 


Después de 4 días intensos reuniendo a todo el turismo en un solo lugar la Feria Internacional de Turismo de América Latina -FIT- marcó un nuevo récord de asistentes.

"FIT lo logró de nuevo, lo logramos juntos, superamos todas las expectativas. Creemos que vamos a estar arriba de los 135.000 visitantes cuando tengamos los datos finales, un 8% más que en la edición anterior, batiendo todos los récords tanto en público general como en los días de profesionales. Esto habla de la máquina imparable que es el turismo, y de la fuerza arrasadora que tenemos los agentes de viajes como creadores de destinos, oportunidades y nuevos negocios. Nos vemos en FIT 2025 del 27 al 30 de septiembre" aseguró Andrés Deyá presidente de FIT y FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo).

Por su parte, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli señaló que "El éxito de la FIT fue un mensaje contundente del sector, que subraya la importancia del turismo para la economía nacional, de su capacidad de generar puestos de trabajo genuinos y sustentables en todo el país y de impulsar el ingreso de divisas”.

 

En 38.725 M2 con la presencia de 1870 expositores (nacionales y extranjeros) y co-expositores, la participación de las provincias argentinas y más de 50 países de distintas partes del mundo, FIT – una de las tres ferias de turismo más relevantes a nivel mundial – volvió a sorprender en una edición que mostró la fuerza y la atracción de la industria turística.

Las Rondas de Negocios también marcaron un récord con 6.114 citas, un 39% más que la edición anterior y la presencia de 532 empresarios de 12 países del mundo. Por su parte, en FIT B2B el sistema de gestión de reuniones se concretaron 7445 citas, un 36% más que la edición anterior, con 2801 participantes.

FIT ya empieza a prepararse para la próxima edición que se realizará del 27 al 30 de septiembre del 2025.

GIRA MUNDIAL DEL MUSEO NACIONAL DE LA EMIGRACIÓN ITALIANA DE GÉNOVA Llega a Lima "MEI Experience Room", la experiencia multimedia inmersiva sobre la emigración italiana



Inaugurada el pasado mes de marzo en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires y prorrogada dos veces, alcanzando la cifra récord de 60.000 visitantes en solo 80 días, llega a Lima el 1 de octubre "MEI Experience Room  – Mis raíces están aquí", la experiencia multimedia inmersiva sobre la emigración italiana concebida y creada por la Fundación MEI – Museo Nacional de la Emigración Italiana – con motivo de la gira mundial del Buque Escuela Amerigo Vespucci y con la curaduría de ETT, empresa genovesa del Grupo SCAI, que diseña y produce instalaciones multimedia para la cultura, el turismo y los eventos a nivel internacional. Además de algunos integrantes de la comunidad ítalo-peruana, la inauguración contará con la asistencia de: Massimiliano Mazzanti, embajador de Italia en el Perú, Paolo Masini, presidente de la Fundación MEI y promotor de la "MEI Experience Room", Silvia Vallini, directora del Instituto Italiano de Cultura de Lima, y una delegación parlamentaria presidida por el Presidente de la Liga de Amistad Italia-Perú, diputado Manfred Schullian, el Senador Mario Borghese y el Diputado Fabio Porta, ambos elegidos en la Sección América del Sur, y el Diputado Ciro Maschio, Presidente de la Segunda Comisión Justicia en la Cámara.

 



MEI Experience Room es una cabina inmersiva que, a través de múltiples proyecciones a lo ancho de toda la pared, relata el vínculo que los flujos migratorios han creado entre Italia y América del Sur, permitiendo el desarrollo de diferentes contenidos audiovisuales en cada etapa en relación con el país involucrado, con peculiaridades, historias y características específicas de ese territorio. El proyecto MEI Experience tiene la ambición de seguir las diversas paradas del navío Vespucci para promover y profundizar la historia de la emigración italiana en varios países, pero no solo eso. Su objetivo es ser una sala inmersiva disponible para todo el Sistema País y, al mismo tiempo, ofrecer visibilidad a las numerosas empresas italianas presentes en los distintos países, que representan una verdadera tarjeta de visita del Made in Italy de profesionalidad y, a la vez, una fuerza impulsora para el empleo.

La parada peruana, realizada gracias a los aportes de la Embajada de Italia en el Perú, el Instituto Italiano de Cultura de Lima y la Región de Liguria – Consejería de Turismo, coincide con las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi, el célebre científico y explorador italiano, que estuvo en Perú en la segunda mitad del siglo XIX y que ha sido protagonista de diversas iniciativas emprendidas en la escena cultural de Lima, entre ellas la exposición documental inaugurada en el Instituto Italiano de Cultura el pasado 19 de septiembre. Y es precisamente Antonio Raimondi una de las figuras principales de la narración de la Experiencia MEI peruana.




 

A través de cuatro videos se narra la historia de la emigración italiana al Perú, en la que se estima que 1,500,000 peruanos, el 6% de la población, tiene rastros de ascendencia italiana y que el 80% de ella está formada por descendientes de antepasados ligures. La sala inmersiva se instalará dentro del Instituto Italiano de Cultura y estará abierta hasta el 14 de diciembre de 2024.

El primer video, a partir del libro Lima la moderna (1937-1969). Migraciones europeas y arquitectura peruana del arquitecto Javier Atoche Intili, cuenta la historia de la participación de los europeos y, en particular, de importantes constructores y diseñadores italianos, en la expansión y modernización arquitectónica de Lima.

Un explorador italiano en Perú es el título del segundo video que, como adelantado, cuenta la historia de Antonio Raimondi, un geógrafo nacido en Milán que se embarcó en Génova y llegó al puerto del Callao en 1850, después de siete meses de viaje, para nunca regresar a Italia. Raimondi tardó unos veinte años en explorar el país, recorriendo 45.000 kilómetros y recogiendo más de 50.000 muestras naturales. Fue sin duda el científico más conocido del Perú en la segunda mitad del siglo XIX. Sus estudios y recolecciones sentaron las bases para el conocimiento de la naturaleza peruana y lo consagraron como el primer hombre de ciencia que tuvo una visión completa del territorio peruano. Realizado en colaboración con el Museo Raimondi.

En el tercer video, a través de imágenes preservadas y puestas a disposición por la familia, se cuenta la historia de Giovanni Battista Passano quien, originario de una pequeña aldea de Deiva Marina, en la provincia de La Spezia, llegó al Callao, Perú, en 1906. Gracias a las 1,000 libras de oro que, en 1910, le prestó el genovés Andrea Ratti para iniciar sus negocios a orillas del lago Titicaca, con la única garantía de un apretón de manos, Passano llegó a fundar un imperio comercial. Muchas materias primas adquiridas por él en Perú, como el cacao o la lana, partían hacia Europa e Italia para regresar convertidas en productos acabados. En 1923 regresó a Italia para firmar contratos de exportación e importación con varias empresas, como las de bicicletas Bianchi, sombreros Borsalino, automóviles FIAT, artículos de belleza y chocolates finos.

Por último, el cuarto video relata la historia del economista Antonello Gerbi quien, nacido en el seno de una familia judía con raíces en Livorno y Venecia, emigró debido a las leyes raciales, embarcándose desde el puerto de Génova el 19 de octubre de 1938 con destino Nueva York – Lima. Una vez en la capital andina, gracias a su relación con el Banco Italiano y a su perfil como estudioso y analista económico, Gerbi logró establecerse en Perú a nivel científico-profesional.  Los estudios encomendados por el banco para el que trabajaba, unidos a su interés personal por la historia peruana, le llevaron a publicar varios volúmenes y colaboraciones en diversas revistas en español e inglés, lo que le valió, en 1948, el reconocimiento de "El Sol del Perú", la más antigua condecoración nacional. Realizado en colaboración con el Archivo Histórico Intesa San Paolo.

Junto a los vídeos, el anuncio de MEI protagonizado por Luca Vullo, embajador de los gestos italianos en el mundo, que invita a visitar este cofre de la memoria y del presente, utilizando, de forma sencilla y eficaz, precisamente ese gesto que nos hace famosos. Finalmente, la campaña "Mis raíces están aquí" contará con breves cortos realizados por italianos o descendientes de italianos residentes en Perú. Completará la experiencia inmersiva del visitante un video que ilustra el rol de los Institutos Italianos de Cultura en el extranjero.

En especial, queremos agradecer a los socios: PROLIMA, Gerencia de Planeamiento, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Lima, y su marca "Lima, Ciudad de Reyes" y a la cadena hotelera peruana HOTELES CASA ANDINA.

***

El MEI - Museo Nazionale dell'Emigrazione Italiana (Museo Nacional de la Emigración Italiana) nace del acuerdo entre el Ministerio de Cultura, la Región de Liguria y el Ayuntamiento de Génova con el objetivo de relatar múltiples aspectos del fenómeno migratorio italiano desde la Unificación de Italia hasta hoy. La exposición multimedia se puede visitar en el interior de la Commenda di San Giovanni di Pré, remodelada para la ocasión, y vive en estrecha relación con Mu.MA - Istituzione Musei del Mare e delle Migrazioni (Institución Museos del Mar y de las Migraciones) y Galata Museo del Mare. Desde Génova, millones de italianos partieron hacia América, África, Asia, Australia y Europa, dejándolo todo para embarcarse en un viaje de solo ida. El MEI se creó para recordar a estos migrantes, para contar sus historias y las razones de su éxodo desde un punto de vista humano, histórico y sociológico. Un museo innovador y multimedia, donde los visitantes pueden interactuar con espacios y objetos y vivir experiencias inmersivas gracias a la tecnología más avanzada. Ver, escuchar, aprender y ponerse a prueba, en el marco escenográfico de uno de los edificios medievales más antiguos de la ciudad.  

INFORMACIÓN ÚTIL Y SERVICIOS

MEI EXPERIENCE en el INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA DE LIMA – Av. Arqequipa 1055

Horario: lu-sab 9-18

Acceso: gratuito

Sito web: https://iiclima.esteri.it/es/

Correo electrónico: iiclima.pirandello@museomei.it
Tel. +51(1)265.1248 / +51(1)471.1021 int. 0 (de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00)

 

 

Education Fest: Un evento para enriquecer nuestra experiencia colectiva



"El festival se realiza de manera periódica y reúne a especialistas de las diferentes ramas del conocimiento. Este año se realizará en Cusco, el lema de la presente edición es “Un mundo, muchas voces”

 

El 5 de octubre, el ICPNA Cusco será el escenario de Education Fest, un evento en el que el público interactuará con 10 expertos de diferentes rubros que brindarán charlas sobre sus experiencias de desarrollo personal y profesional.  El festival se desarrollará de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., ofreciendo una jornada de inspiración y aprendizaje.


La meta del festival, con el lema “Un mundo, muchas voces”, es inspirar a jóvenes y público en general para emprender y desarrollarse con una visión inclusiva del Perú.  Las charlas buscarán que el público reflexione sobre la fortaleza y potencial que tenemos como individuos y como sociedad diversa, con diferentes culturas, perspectivas y saberes.

 

El evento, organizado en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en el Perú, la red de centros peruano-norteamericanos (American Spaces) y U.S. Perú Alumni, contará con la participación de 10 destacados ponentes en diversas áreas, incluyendo inclusión, deporte, inteligencia artificial y emprendimiento. Entre los expositores participan ex becarios de programas de intercambio del gobierno de Estados Unidos. Además, la jornada será conducida por la reconocida actriz Ebelin Ortiz.

 


Participan como expositores Fabian Chira, presidente de la selección peruana de talla baja; Juan Carlos Luján, especialista en inteligencia artificial; Solischa, comunicadora campesina andina; Patricia Flores, emprendimiento social y revalorización del quechua; Alex Chang, periodista y escritor; Melissa Guadalupe, estratega en Wikimedia – Wikipedia; Paola Benavente, economista cusqueña con maestría en Harvard; Enzo Romero, ingeniero desarrollador de prótesis para discapacidad; y Yeni Yamocca, influencer de viajes “Saqra Warmicha”. Como invitado especial, el festival contará con Moisés Piscoya, intérprete en lengua de señas, quien aportará una perspectiva única sobre la importancia de la inclusión.

 

Education Fest promete ser un espacio de encuentro y aprendizaje, donde la diversidad será el motor para construir un futuro más inclusivo y equitativo. El ingreso es libre.

 

Agradecemos su difusión.

 

FICHA

Fecha: 5 de octubre, 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Lugar: ICPNA Cusco. Av. los Incas 1504, Cusco

Público: jóvenes y público en general interesado en desarrollo, inclusión, diversidad, innovación y emprendimiento

Evento gratuito

Cafés de Colombia Expo celebra el Día Internacional del Café con una agenda cargada de tradición y sabor


En el Día Internacional del Café, se enaltece el trabajo de los productores, la cultura cafetera y las tendencias del consumo de café en el mundo.

 

La feria Cafés de Colombia Expo, se suma a la celebración del Día Internacional del Café, anunciando una amplia agenda de componentes, con las cuales se le rendirá homenaje al café, una de las bebidas más consumidas y populares del mundo. El evento que inicia mañana miércoles y que se llevará a cabo hasta el sábado, es una oportunidad clave para destacar la relevancia de este producto insignia en Colombia.

Esta celebración internacional, que se da a puertas de Cafés de Colombia Expo, en su decimoquinta edición, es de gran importancia para el país, toda vez que una gran parte del territorio nacional debe su actividad económica y cultural al café.

“El Día Internacional del Café es una oportunidad para fortalecer la imagen de nuestro país, como uno de los principales productores de este grano en el mundo; qué mejor manera de celebrar junto con todos los actores de la cadena y cultura del café, justamente, Cafés de Colombia Expo es un espacio diseñado para ellos”.




Es así como, durante los 4 días del evento, se llevarán a cabo actividades como:

Campeonato de olla: el objetivo de esta competencia es que las personas que se inscriban sean consumidores habituales, no baristas. No es necesario ser un profesional para disfrutar del mejor café del mundo. Basta con tener curiosidad, amor por el café y ganas de aprender. Esta competencia está diseñada para que cualquier amante del café descubra nuevas formas de prepararlo, conecte con otros apasionados, y lo más importante, se sienta capaz de preparar en su hogar una taza excepcional, digna de los mejores estándares de calidad.

Pueblito Tostador: es un espacio exclusivo para pequeños tostadores de diversas regiones del país que presentarán el café que producen y que normalmente no tiene la oportunidad, ni los recursos de participar en este tipo de ferias. Para los visitantes será el deleite, conocer pequeños productores y tostadores, y probar café de diferentes regiones. De igual forma, los asistentes podrán conocer de primera mano a los jóvenes productores que les han querido apostar a un futuro en el campo.

Catación juvenil: en este evento se espera la participación de 32 jóvenes entre 8 y 16 años interesados en el mundo del barismo y la cata de café. Esta es una oportunidad única para que puedan demostrar sus habilidades al identificar y diferenciar los diversos perfiles de sabor del café colombiano. En la actividad los jóvenes participarán en las categorías Semilla (8 a 12 años), y Chapola (13 a 17 años). La competencia se realizará el viernes 4 de octubre de 2024.

La gran subasta: la subasta de la 9.ª versión del Concurso Colombia Tierra de Diversidad se llevará a cabo el 4 de octubre en el marco de Cafés de Colombia expo, y tiene como objetivo conectar caficultores y clientes a través de los mejores cafés producidos en la cosecha de primer semestre del 2024. En esta subasta, clientes de todos los mercados tuvieron la oportunidad de evaluar los cafés y seleccionar sus favoritos, por los que podrán hacer ofertas en la subasta lote a lote. 1018 lotes participantes. 55 lotes finalistas y en subasta hasta 30 lotes.




II Campeonato de Tostadores: en este evento los competidores serán evaluados en su desempeño. Evaluando la calidad del café verde (clasificación del café), desarrollo de un perfil de tostado que acentúa mejor las características deseables de ese café y de esta forma se maximiza la calidad final en taza.

XVIII Campeonato Colombiano de Baristas: esta actividad pone a prueba las destrezas de los baristas a través de una serie de desafíos enfocados en la preparación de café 100% colombiano. Las pruebas están diseñadas para evaluar aspectos como la técnica, el conocimiento del café, la creatividad en la elaboración de bebidas y la capacidad de ofrecer un excelente servicio al cliente. El XVIII Campeonato de Barismo cuenta con el respaldo de World Coffee Events, la organización global que establece las normas internacionales para estas competencias. En esta edición, la jueza principal y líder del campeonato será Lucemy Velásquez, una reconocida experta puertorriqueña en el ámbito del café.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Valeria Guzmán Pérez obtuvo el IX Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco

 


Por el uso de “un lenguaje decantado que demuestra la solidez de un oficio poético”, su obra un silencio tan blanco fue declarada ganadora por unanimidad

 

Los poemas de la obra un silencio tan blanco, de la escritora Valeria Guzmán Pérez, conducen a “contemplar, con gran nostalgia y desde un ambiente claramente urbano, la naturaleza que se manifiesta y sobrevive en paisaje en apariencia hostil”. Son, de acuerdo con el jurado calificador —integrado por Carmen Villoro, Jorge Esquinca y Rogelio Guedea, que le otorgó de manera unánime la novena edición del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco—, una incitación “a descubrir la belleza con esa mirada de asombro y respeto que invita, frente al avance civilizatorio a conciliarnos con lo otro, lo distinto, lo lejano, y volverlo familiar y entrañable”.

 

El volumen de poemas que Valeria Guzmán presentó con el seudónimo Marina Ajmátova, “a través de versos luminosos” evidencia “un lenguaje decantado que demuestra la solidez de un oficio poético”, consideró el Jurado del Premio. La ceremonia de entrega de este galardón se realizará el sábado 7 de diciembre durante la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

 

Valeria Guzmán Pérez (Rusia, 1988) es poeta, lexicógrafa, docente y traductora. Nacida en Rusia, de madre nicaragüense y padre ecuatoriano; es residente mexicana. Es directora del proyecto Mujeres al oído, audios de escritoras ecuatorianas contemporáneas. Entre su obra publicada se encuentran Efusiva penitente, Ofidias y Animalemas, así como la traducción del francés de Una historia del azul del poeta Jean-Michel Maulpoix y la antología Voces que cuentan. 10 narradoras ecuatorianas. Algunos de los reconocimientos que ha obtenido son el Premio Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en poesía y en ensayo; el Premio de Poesía Tijuana, y tres veces ganadora de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.

 

La novena edición del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco convocó a 202 obras de 21 países y fue creado en memoria del escritor mexicano como un espacio para incentivar la creación literaria y la apreciación estética de la naturaleza. Es convocado por la Universidad de Guadalajara, mediante el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, en colaboración con la FIL Guadalajara. En sus nueve ediciones han participado más de un millar de obras de todo el orbe.

 

La primera edición del Premio fue recibida ex aequo por los poetas mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna. La segunda edición fue para la argentina Brenda Becette, por La parte profunda. El venezolano Santiago Acosta, con su poemario El próximo desierto, fue acreedor al galardón en su tercera edición. La cuarta edición recayó en la narradora mexicana Claudia Cabrera Espinosa, por Posibilidad de los mundos. El poeta mexicano Marco Antonio Rodríguez Murillo la quinta edición por Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos. La sexta edición fue premiada Una ciudad para el fin del mundo, del mexicano Oswaldo Hernández Trujillo. El poeta salvadoreño Jorge Galán fue el ganador de la séptima edición del Premio, con Equinoccio y la octava edición fue para Alejandro von Düben con su obra En todo cuerpo hay vacío.

 


El Festival de las Letras Europeas regresa a la FIL Guadalajara

 



Con una delegación de once escritoras y escritores provenientes de diez países, este encuentro ofrecerá tres mesas de diálogo con lo mejor de las letras del continente europeo

Tras la exitosa participación de la Unión Europea como Invitada de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2023, el Festival de las Letras Europeas regresa con una nutrida presencia de lo más relevante de la escena literaria de la región. Con la participación de once destacadas voces, se entablará un diálogo que invitará a reflexionar sobre diversos temas en torno a la literatura y la creación en sus países. Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Rumanía y Ucrania estarán representados en las tres jornadas preparadas del 2 al 4 de diciembre, en el salón E, en el área internacional de Expo Guadalajara.

Con la participación de la escritora rumana dos veces ganadora del Premio de Literatura de la Unión Europea, Ioana Pârvulescu; del multipremiado poeta y ensayista polaco Tomasz Różycki, así como de una de las autoras más leídas en España, Dolores Redondo, tendrá lugar la primera mesa el 2 de diciembre, en la que estos autores se abocarán a compartir su experiencia como creadores, su trayectoria, la traducción de sus obras y la llegada de sus libros a América Latina.

En la segunda sesión del Festival, que se realizará el 3 de diciembre, el escritor irlandés, premio Drumshanbo Written Word Weekend Poetry Film Award, Dylan Brennan; la ganadora de los premios Strega Off, Mondello Giovani y el Castiglioncello Opera Prima, Claudia Durastanti; la premiada con el Prix Femina y el Prix Goncourt des Iycéens, Neige Sinno, y el reconocido novelista alemán Deniz Utlu, abordarán situaciones personales que influenciaron su trabajo literario, como el cambio de lugar de residencia, escribir en un país distinto al suyo y desde fuera de su lugar de origen.

Para concluir esta edición del Festival contaremos con la presencia de uno de los autores más significativos de la escena literaria contemporánea en Ucrania, Yuri Andrukhovych; de la filósofa, artista visual, escritora, cantante y compositora Eva Meijer; de la multitraducida autora austriaca, Carolina Schutti, así como la ganadora del Premio de Literatura del Bajo Rin, Ulla Lenze, donde se abordarán temas como escribir sobre lugares, culturas, situaciones y personas reales con tintes ligeros de ficción.

La edición 2024 del Festival de las Letras Europeas es organizada por la FIL Guadalajara y la Delegación de la Unión Europea en México, con el apoyo del Goethe-Institut Mexiko, Foro Cultural de Austria, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E), Instituto Francés de América Latina, Embajada de Irlanda en México, Instituto Italiano de Cultura, Embajada del Reino de los Países Bajos, Embajada de Polonia en México, Polish Book Institute, Embajada de Rumanía en México, Instituto Cultural Rumano, Ministerio de Cultura de Rumania y Ukrainian Institute.

Conoce el micrositio del Festival de las Letras Europeas

 

 

Autores participantes




 

Yuri Andrukhovych (Ucrania, 1960). Es uno de los escritores fundadores del grupo literario Bu-Ba-Bu y más significativo de la escena literaria contemporánea en Ucrania. Su obra ha sido traducida a 22 idiomas y publicada en Polonia, Alemania, Canadá, Hungría, Finlandia, Croacia, Estados Unidos, Suecia, España, entre otros. Algunas de sus obras publicadas al castellano son El último territorio, Recreaciones, Moscoviada, Perverzión y Pequeña enciclopedia de lugares íntimos. Ha sido distinguido con galardones como el Premio Herder, el Premio de la Paz Erich Maria Remarque, el Central European Literary Award Angelus y el Premio al Acercamiento Europeo.

 

Dylan Brennan (Irlanda, 1980). Es autor de poesía y prosa. Recibió la beca de la Cátedra de Poesía de Irlanda y en 2022 ganó el Premio inaugural Drumshanbo Written Word Weekend Poetry Film Award por Four Attempts at Making a Human, una película de poesía en colaboración con Jonathan Brennan. Ha leído en festivales literarios en Colombia, Nicaragua, México, Italia, Irlanda y Estados Unidos, y ha recibido dos veces una beca de Viaje Culture Ireland. Su obra ha sido traducida al español, italiano, gallego y griego. Su libro más reciente, Let the Dead, está disponible en Banshee Press.

 

Claudia Durastanti (Estados Unidos, 1984). Escritora y traductora italiana de origen estadounidense. Es autora de cinco novelas y traductora al italiano de Elizabeth Hardwick, Joshua Cohen y Donna Haraway. Escribe para distintos suplementos literarios. Entre sus obras se encuentran Strangers I Know, Un giorno verrò a lanciare sassi alla tua finestra, A Chloe, per le ragioni sbagliate y Cleopatra va in prigione, por las que ha recibido premios como el Strega Off, el Mondello Giovani y el Castiglioncello Opera Prima. Su obra ha sido traducida a 21 idiomas y su más reciente trabajo Missitalia (La Nave di Teseo, Premio Mondello 2024) será publicada por la editorial Anagrama en España.

 


Eva Meijer (Países Bajos, 1980). Es filósofa, artista visual, escritora, cantante y compositora. Ha escrito novelas, ensayos de política, textos académicos, poemas y columnas, y su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas. Ha publicado las novelas Het schuwste dier, Dagpauwoog, Het vogelhuis, Voorwaarts, entre otras. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Hypatia Prize, el Halewijnprijs y el ASCA Book Award. Algunas de sus publicaciones en español son Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión y Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos.

 

Ulla Lenze (Alemania, 1973) estudió música y filosofía. Actualmente vive y trabaja como escritora independiente. Ha publicado varias novelas y recibido numerosos premios, como el de Literatura del Círculo de Cultura de las Empresas Alemanas y el de Literatura del Bajo Rin por toda su obra. En 2023 ocupó la cátedra Max Cade como profesora invitada en Dartmouth (EU).

 

Ioana Pârvulescu (Rumanía, 1960). Traducida a quince idiomas, su obra ha sido galardonada dos veces con el Premio de Literatura de la Unión Europea. Entre sus novelas destacan La vida empieza el viernes (2009), El futuro empieza el lunes (2012), Los inocentes (2016), La predicción (2020) y El oro del gato (2024), que son considerados best sellers y long sellers en Rumanía. En español se ha publicado La vida empieza el viernes, y próximamente se publicará Los inocentes.

 




Dolores Redondo (España, 1969). Es autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Sus obras Las tres entregas, El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta han llegado a tres millones de lectores, y fueron llevadas a la televisión. Su novela Todo esto te daré fue ganadora del Premio Planeta 2016 y es la más vendida de los últimos tiempos. En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Su trabajo literario se ha traducido a 38 idiomas.

 

Tomasz Różycki (Polonia, 1970). Es autor de diez tomos de poesía, poemas épicos y novelas. Galardonado con numerosos premios literarios nacionales e internacionales, entre los que se encuentra el Premio Václav Burian y el Premio Grand Continent. Recibió el título de Embajador de la Nueva Europa por su tomo de apuntes Cartografía errónea de Europa. Fue becado por el Berliner Künstlerprogramm. Sus poemas han sido traducidos al español, francés, inglés, búlgaro, alemán, lituano, ruso, esloveno y ucraniano, entre otros, y han sido incluidos en antologías y en revistas extranjeras. Algunos de sus libros traducidos al español son Colonias, publicado por la editorial Vaso Roto y la novela Ladrones de bombillas que se publicará próximamente por la editorial Sexto Piso.

 

Carolina Schutti (Austria, 1976). Estudió filología germánica, inglés y estudios americanos, guitarra clásica y voz clásica. Su trabajo literario ha sido publicado en 20 países, recibiendo varios reconocimientos como el Premio de Literatura de la Unión Europea. Schutti es conocida por sus libros poderosos y poéticos, que ponen particular atención a los marginados de la sociedad. Sus textos tratan continuamente acerca de la identidad, del hogar, de escapar de condiciones de vida desoladoras y acerca de la culpa y la inocencia. Brisa marina es su más reciente novela que se presentará durante la edición 38 de la FIL Guadalajara por Ediciones del Lirio.

 

Neige Sinno (Francia, 1977). Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats; el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol, y la novela Le camion. Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos el Prix littéraire Le Monde, el Prix Blù Jean-Marc Roberts, el Prix Les Inrockuptibles, el Prix Goncourt des lycéens, el Prix Femina y el Premio Strega Europeo. Esta novela se presentará en la FIL Guadalajara por editorial Anagrama.

 

Deniz Utlu (Alemania, 1983) estudió economía en Berlín y París. Es autor de varias novelas que le han valido varios premios, como el Alfred Döblin, el Litera Tour Nord y el Premio del Libro Bávaro. De 2003 a 2014 editó la revista de cultura y sociedad Freitext. Desde 2013 es curador de una serie literaria en el Teatro Maxim Gorki, además de desempeñarse como investigador en el Instituto Alemán de Derechos Humanos.

 

 

 

Consulta el programa completo en este enlace

El Perú refuerza su posicionamiento como destino de experiencias únicas en LATA Expo 2025

  PROMPERÚ, junto a empresas nacionales, destacó la diversidad turística del Perú a través de propuestas enfocadas en cultura, aventura y na...