martes, 22 de octubre de 2024

Darío Castillejos será reconocido con el Homenaje de Caricatura La Catrina de la FIL

 


Por su inventiva y su crítica social en su trabajo que preserva la identidad cultural y artística de Oaxaca y México, así como sus aportes en los ámbitos del periodismo y la comunicación en temas de conciencia social, política y discriminación

 

Por su inventiva y su crítica social en su trabajo que preserva la identidad cultural y artística de Oaxaca y México, Darío Castillejos recibirá el Homenaje de Caricatura La Catrina 2024 que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Además del esmero que existe en su obra, se destacan sus aportes a nuestro país en los ámbitos del periodismo y la comunicación en temas de conciencia social, política y discriminación. Este homenaje se realizará el sábado 7 de diciembre, en el Auditorio Juan Rulfo.

 

Lo anterior se dio a conocer en una conferencia de prensa realizada la mañana de este martes, que estuvo presidida por Francisco Javier González Madariaga, rector del CUAAD, y Eduardo Galindo Flores, jefe del Departamento de Proyectos de Comunicación de este centro universitario. Durante su participación, el rector del CUAAD, González Madariaga, destacó que la técnica del “homenajeado es de una exquisitez única que ustedes podrán atestiguar”. Asimismo, se refirió a Darío Castillejos como el “heredero de un legado de la vieja escuela de grabado que maestros como Francisco Toledo han forjado desde tiempo atrás”.

 

Por su parte, Darío Castillejos (México, 1974) se enlazó por medio de una videollamada y declaró sentirse honrado por recibir este homenaje y formar parte de “la fila de personalidades legendarias en la caricatura y el humor” que han recibido este reconocimiento y de los cuales, dijo, “desde luego tengo escuela e influencia. Tuve la oportunidad de conocer a varios de los premiados, y es un honor estar en esa fila de grandes dibujantes a los que quiero y admiro tanto”, subrayó.

 

Darío Castillejos es presidente de Cartonclub, “El club de la caricatura latina”; colaborador del periódico El Imparcial de Oaxaca, la revista Foreign Affairs Latinoamérica y el semanario El Chamuco. Ha sido merecedor de diversos reconocimientos nacionales como los premios Estatal de Periodismo e Información Benito Juárez García, Nacional de Periodismo José Pagés Llergo, Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo y el Grand Prix, entre otros. Su trabajo ha sido publicado en diarios como Le Monde, La Temps, The Nation y The New York Times, así como en las agencias Cagle Cartoons, Cartonclub, Courrier International, Cartoon Movement y Cartooning for Peace.

 

El Homenaje de Caricatura La Catrina es un reconocimiento otorgado por la FIL Guadalajara y el CUAAD a destacados caricaturistas y artistas gráficos. Establecido en 2002, este homenaje se inspira en la figura de La Catrina, creada por el grabador mexicano José Guadalupe Posada, un símbolo icónico de la cultura mexicana y su relación con la muerte. El homenaje destaca la trayectoria y el impacto de los artistas en la sociedad, especialmente por su contribución a la crítica política, la reflexión social y el humor en medios impresos y digitales. Adriana Mosquera Soto, Nani, Gabriel Vargas, Eduardo del Río, Rius, Joaquín Salvador Lavado, Quino, Sergio Aragonés, José Trinidad Camacho, Trino, o Juan Matías Loiseau, Tute, son algunos de los que han sido homenajeados.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo se reunió con representantes de las oficinas comerciales de PROMPERÚ



El encuentro se dio en el marco de Perú Travel Mart 2024.


Se discutieron los desafíos y oportunidades en mercados internacionales para impulsar el comercio exterior y el turismo.

 

En el marco del Perú Travel Mart 2024, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el presidente ejecutivo (e) de PROMPERÚ, Ricardo Limo; la directora de Promoción de Turismo, María del Sol Velásquez, la directora de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, Mariana Cisneros; y los representantes de las oficinas comerciales de PROMPERÚ en el exterior (OCEX) Colombia, Julio Polanco; Ecuador, Gustavo García; y Francia, Rosario Pajuelo.

 



Durante el encuentro, se discutieron los desafíos y oportunidades en estos mercados, destacando la importancia de un trabajo articulado entre las OCEX y el MINCETUR.

 

La consejera de la OCEX Francia, Rosario Pajuelo, destacó importantes oportunidades para Perú en sectores como la agricultura, con productos como el té de Huyron (Cusco), hongos (Cajamarca) y algas. En turismo, resaltó el potencial del turismo comunitario y la necesidad de promover la región Áncash, mejorando la conectividad con AirFrance y una nueva ruta con Edelweiss. 

 


Por su parte, Julio Polanco, consejero de la OCEX Colombia, subrayó la necesidad de mejorar la conectividad aérea para impulsar el turismo gastronómico en Perú, y mencionó el potencial para atraer inversiones de medianas empresas interesadas en expandirse en los sectores de servicios y manufactura.

 

Finalmente, Gustavo García, consejero de la OCEX Ecuador, destacó la creciente demanda de exportaciones industriales, como generadores eléctricos y bombas de agua, y la importancia de fortalecer la nueva ruta aérea Quito-Lima. Además, propuso la organización de misiones comerciales con inversionistas para el desarrollo estratégico del Puerto de Chancay.

 

Tras el diálogo, la ministra León reafirmó la importancia del rol de las OCEX y la necesidad de trabajar conjuntamente para promover al Perú en el exterior, fortaleciendo la presencia del país en mercados estratégicos.

 

Sobre las OCEX

Las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) de PROMPERÚ, son los órganos responsables del estudio, planeamiento, formulación y ejecución de actividades que promocionan las exportaciones, el turismo al Perú, la imagen-país y la inversión empresarial en el ámbito de los mercados donde operan. El Perú cuenta con treinta (30) Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, distribuidas en veintiséis (26) economías alrededor del mundo, más otros veintitrés (23) mercados bajo el concepto de ámbitos de acción.    

 


 

La Ruta del Barroco Andino se Presentó en Perú Travel Mart como exponente del Nuevo Segmento de Turismo Trascendente




En un esfuerzo por innovar y enriquecer las experiencias de los viajeros, hoy, en el marco de la feria Perú Travel Mart, se ha presentado oficialmente la Ruta del Barroco Andino, que no solo destaca como una joya cultural y artística, sino también como el mejor exponente de un nuevo y emocionante segmento turístico: el turismo trascendente.

Este nuevo enfoque invita a los viajeros a ir más allá del simple recorrido por destinos impresionantes y a sumergirse en una experiencia que combina arte, historia, espiritualidad y un profundo crecimiento personal. A diferencia del tradicional turismo experiencial, el turismo trascendente busca una conexión más íntima y transformadora entre el viajero y su entorno, ofreciendo momentos que dejan una huella imborrable en el alma.

La Ruta del Barroco Andino, que recorre los pintorescos pueblos de Huaro y Andahuaylillas en el corazón de Cusco, es la perfecta representación de este nuevo estilo de viajar. Aquí, los visitantes no solo contemplarán majestuosos murales religiosos y retablos cubiertos de oro que datan de la época colonial, sino que también podrán descubrir un encuentro entre la fe, la historia y la humanidad. Los templos que adornan estos pueblos, con sus increíbles detalles artísticos, no solo relatan la historia 




de una época, sino que invitan al viajero a una reflexión profunda sobre la belleza, la espiritualidad y el sentido de lo sagrado.

El turismo trascendente que promueve esta ruta va más allá de lo estético. Es un viaje hacia el interior, hacia una búsqueda de significado y conexión con la cultura local. Los viajeros podrán interactuar con las comunidades, aprender de sus tradiciones y ser parte de un proceso de intercambio cultural y espiritual. Esta experiencia no solo enriquece al viajero, sino que también refuerza los lazos con las comunidades anfitrionas, promoviendo un turismo responsable y sostenible.

En palabras de los promotores del proyecto: “La Ruta del Barroco Andino no es solo un recorrido por templos y obras de arte. Es una invitación a trascender, a ver más allá de lo visible y a sumergirse en una experiencia auténtica, donde el arte y la espiritualidad se funden para generar un impacto profundo en quienes lo viven”.

Este lanzamiento marca un hito en la oferta turística del país, ofreciendo a los viajeros una nueva forma de entender y disfrutar el turismo. La Ruta del Barroco Andino es el primer paso hacia la consolidación de un segmento turístico que, sin duda, captará la atención de aquellos que buscan experiencias que transformen su vida.

Esta nueva visión de la Ruta es parte del proyecto Puesta en valor turística y patrimonial de la Ruta del Barroco Andina (CI23-002), financiada por el Instituto de Investigación, Transferencia e Innovación (ITEI) del Vicerrectorado de Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).






Recorrido cultural y turístico

La Ruta del Barroco Andino es un recorrido cultural y artístico que conecta una serie de iglesias y construcciones coloniales situadas en la región del Altiplano de Perú. Este circuito destaca el estilo artístico conocido como barroco andino, un movimiento arquitectónico y artístico que fusiona elementos del barroco europeo con tradiciones y simbología locales de los Andes, creando una expresión única que representa el sincretismo cultural que surgió durante el periodo colonial.

El barroco andino floreció entre los siglos XVII y XVIII, cuando los españoles establecieron misiones en el virreinato del Perú. En ese contexto, las iglesias fueron construidas como centros religiosos y educativos, pero también como símbolos de 


poder e identidad cultural en las comunidades nativas. Los artistas locales, que en muchos casos fueron indígenas o mestizos, adaptaron las formas y conceptos europeos, incorporando motivos locales como figuras de la flora y fauna autóctona, deidades precolombinas y técnicas artesanales tradicionales.

La Ruta del Barroco Andino incluye algunas de las más notables obras arquitectónicas de este estilo en el sur del Perú:

Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas (Cusco, Perú): Conocida como la “Capilla Sixtina de América”, este templo es famoso por sus impresionantes murales, su altar dorado y su intrincada decoración que combina elementos cristianos con simbología andina.

Templo de San Juan Bautista de Huaro (Cusco, Perú): Ubicado cerca de Andahuaylillas, este templo cuenta con una de las colecciones más importantes de arte mural religioso, con temas que reflejan tanto la influencia cristiana como la cosmovisión indígena.

Templo de la Compañía de Jesús (Cusco, Perú): Uno de los templos más importantes del barroco andino, con una fachada imponente y rica en detalles que incluyen columnas salomónicas y una ornamentación exuberante.

Capilla de la Virgen la Virgen Purificada, también conocida como la Candelaria, tiene dedicada esta pequeña capilla ubicada en la parte alta, junto a la laguna de Urcos. Con dos torres campanario, su interior conserva pinturas murales donde se muestran elementos de la naturaleza andina, realizados con tintes extraídos de plantas y minerales.





Características del Barroco Andino

Los templos de la Ruta del Barroco Andino destacan por su rica ornamentación, que mezcla motivos cristianos con iconografía autóctona, creando un arte profundamente expresivo y simbólico. 

La Ruta del Barroco Andino no solo ofrece una oportunidad única para apreciar el arte y la arquitectura, sino que también permite a los visitantes explorar el profundo legado cultural que dejó la época colonial en los Andes. Este recorrido es ideal para aquellos interesados en la historia, la religión, el arte y el sincretismo cultural, ya que cada parada de la ruta proporciona un testimonio tangible de la interacción entre los pueblos indígenas y los colonizadores europeos.

Además, la ruta no se limita solo al aspecto religioso; también es una oportunidad para conocer comunidades andinas tradicionales, sus costumbres, y cómo han logrado mantener su identidad cultural a lo largo de los siglos. En resumen, la Ruta del Barroco Andino es un viaje al pasado colonial de los Andes, una inmersión en la historia artística y espiritual de la región, y una forma de valorar la riqueza cultural que sigue viva en los pueblos de los Andes.




Contacto para medios:

Yessica Limachi Velarde (Responsable comercial)

Teléfono: +51 979400090 / +51 84 505833

Correo electrónico: info@rutadelbarrocoandino.com

Web: http://rutadelbarrocoandino.com

Archivo fotográfico: https://rutadelbarrocoandino.com/archivo-fotografico/

lunes, 21 de octubre de 2024

Viajes de negocios a nivel global alcanzarán un récord de 1,5 mil billones de dólares en 2024

 



 

  • Esta actividad continúa recuperándose y superará los niveles de 2019 en un 6,2%
  • Se espera que el gasto en viajes de negocios en Estados Unidos, que representó el 30% del total a nivel mundial en 2019, alcance los 472 mil millones de dólares este año

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) señaló que los viajes de negocios a nivel global superarán los niveles previos a la pandemia este año, para alcanzar un récord de 1,5 mil billones de dólares. Según el informe “Tendencias de Impacto Económico 2024", elaborado por el organismo mundial, en 2023 los viajes de ocio estuvieron a solo un 2,9% del pico de 2019, mientras que los viajes de negocios quedaron un 5,4% por detrás a los niveles de ese mismo año.

 
El aumento del trabajo a distancia durante la pandemia tuvo un efecto desproporcionado en los viajes corporativos, en comparación con los viajes de ocio, ya que las plataformas virtuales sustituyeron a las reuniones presenciales. 

 

Sin embargo, a medida que los líderes empresariales vuelven a enfatizar la importancia de la interacción de manera personal, los viajes de negocios están recuperándose y se espera que superen los niveles de 2019, en un 6,2%. Se espera que el gasto en viajes de negocios en Estados Unidos, que representó el 30% del total a nivel mundial en 2019, alcance los 472 mil millones de dólares este año, un 13,4% por encima del récord del país en 2019. 

En China, el segundo mercado más grande del mundo para los viajes de negocios, se prevé que el gasto crezca un 13,1% con respecto a 2019; hasta alcanzar los 211 mil millones de dólares.

El gasto en viajes de negocios en Alemania, el tercero más grande a novel global, alcanzará los 87.5 mil millones de dólares, poco menos del 1% por encima del pico de 2019, mientras que se espera que los viajes de negocios en el Reino Unido y Francia contribuyan con 84.1 mil millones de dólares y 42.1 mil millones de dólares en sus respectivas economías.
 
En la 24ª Cumbre Global del organismo mundial de turismo, que se celebró en Perth, Australia, Julia Simpson, Presidenta y CEO del WTTC, dijo: "Después de años desafiantes, los viajes de negocios se están recuperando mucho más rápido de lo esperado, lo que destaca la importancia de los viajes internacionales para las empresas de todo el mundo”.

"Se espera que muchas potencias empresariales, como Estados Unidos, China y Alemania, alcancen cifras récord este año. Si bien las reuniones virtuales desempeñaron un papel crucial durante la pandemia, manteniendo a las personas y las empresas conectadas, el informe de hoy muestra que los negocios son mejores cara a cara", añadió Julia Simpson.

Paul Abbott, CEO de American Express Global Business, una empresa líder en software y servicios para viajes de negocios, dijo: "Las empresas de todo el mundo valoran los viajes y las conexiones en persona más que nunca, desde que se restringió la movilidad durante la pandemia”. 

"Siempre dijimos que los viajes eran una fuerza, que impulsaba el progreso económico y social. Pero cuando los viajes se detuvieron, el PIB se desplomó, el desempleo se disparó, los problemas de salud mental se intensificaron y el mundo se convirtió en un lugar menos tolerante. Los beneficios de viajar ya no están en duda. Empresas de todo el mundo, muchas por primera vez, están invirtiendo en viajes de negocios gestionados para hacer crecer sus negocios y crear culturas ganadoras" señaló Abbott.    

Según el informe, otros factores también han contribuido al resurgimiento de los viajes de negocios. A medida que las economías de todo el mundo se han recuperado desde la pandemia, con la contribución del PIB mundial de viajes y turismo alcanzando niveles récord, las empresas han podido reasignar más fondos a los viajes corporativos.

El crecimiento de los viajes combinados, en los que los viajeros combinan viajes de negocios con vacaciones personales, también ha aumentado el atractivo de los viajes corporativos.


Merry MacMasters recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la FIL Guadalajara

 


Será reconocida por su trayectoria de más de cuatro décadas y por ser un referente en la comunicación de la cultura, la crónica y el reportaje. El Homenaje Benítez estará dedicado este año a la memoria de la gran periodista mexicana Cristina Pacheco (1941-2023), quien lo obtuvo en el año 2000

 

Por su trayectoria de más de cuatro décadas y por ser un referente en el ámbito de la comunicación de la cultura y las artes, la crónica, el reportaje y su constante cobertura y especialización en las artes plásticas, la reportera Merry MacMasters recibirá este año el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La decisión fue tomada por un comité integrado por las cinco personalidades reconocidas anteriormente con este homenaje, en cuyas consideraciones se destacó que “hay cierta constante en el periodismo cultural que lleva a algunos comunicadores a cambiar de fuente o desistir de la continuidad; el caso de Merry es totalmente opuesto a esta tendencia”. El Homenaje Benítez estará dedicado este año a la memoria de la gran periodista mexicana Cristina Pacheco (1941-2023), quien lo obtuvo en el año 2000.

           

Considerada una figura clave en el periodismo cultural en México, a lo largo de su carrera Merry MacMasters (Nueva York) ha trabajado en diversos medios, donde ha cubierto exposiciones, eventos artísticos y realizado entrevistas con destacados artistas nacionales e internacionales. Su labor va más allá de simplemente informar; ya que se ha enfocado en acercar el arte al público, al lograr que temas complejos sean accesibles para audiencias más amplias. Su quehacer periodístico también ha resaltado la importancia de las instituciones culturales y su papel en la preservación y difusión del patrimonio artístico de México. Su voz, no sólo como periodista, sino como promotora del arte y la cultura en general, ha contribuido a generar diálogos importantes acerca de la cultura en la sociedad contemporánea.

 

            Merry MacMasters es egresada de la carrera de historia del arte por la Universidad Iberoamericana, y ha formado su carrera en el periodismo cultural en México por más de 40 años. Su trayectoria comenzó en 1980 como reportera de Radio UNAM, y después en el periódico El Nacional, donde trabajó hasta 1994, cuando se unió a La Jornada, donde hasta hoy se desempeña como reportera cultural. Entre las coberturas más importantes que ha efectuado se encuentran el litigio de obras de Remedios Varo y la desaparición de piezas en Los Pinos, además de realizar entrevistas a figuras como Leonora Carrington, Spencer Tunick, Rufino Tamayo, Philip Glass, Manuel Felguérez o Francisco Toledo, entre otros. Su labor periodística fue reconocida por el Senado de México en 2017, así como por la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, con el Premio Nacional de Periodismo.

 

En memoria de Cristina Pacheco

La FIL recordará este año, en el marco del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, a la gran periodista, editora y narradora Cristina Pacheco, lamentablemente fallecida en diciembre de 2023. La periodista destacó en el uso de géneros como la entrevista, la crónica y el reportaje. A lo largo de su carrera condujo múltiples programas de radio (Aquí y ahora, Periodismo y algo más y Los dueños de la noche) y televisión (Aquí nos tocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco). En vida recibió importantes reconocimientos como el Premio de la Federación de Periodistas Latinoamericanos por su trayectoria profesional (1988), el Premio Manuel Buendía (1992), el Premio Nacional del Club de Periodistas por mejor entrevista (1998) y el Homenaje Benítez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el año 2000.

 

            El Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez fue creado por la FIL Guadalajara y entregado por primera vez en 1992 al destacado periodista mexicano, y desde entonces se otorga para celebrar la trayectoria de quienes se han dedicado a la difusión del arte y la cultura, y que han influido notablemente en la vida cultural del país. Algunos de los periodistas que lo han recibido son José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Huberto Batis, Juan Villoro, Sergio González Rodríguez, Adriana Malvido, Benito Taibo, Graciela Iturbide, y en su más reciente edición, Jesús Alejo Santiago, entre otros.

 

 

PROMPERÚ e importantes empresas del sector renuevan su compromiso de promoción en favor del turismo interno




  • Se trata de la firma de alianzas estratégicas publicitarias con tres reconocidas aerolíneas y una importante cadena hotelera, que promoverá los viajes nacionales hacia 21 regiones del país. 

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) impulsará el flujo de viajes a nivel nacional gracias a las alianzas estratégicas suscritas con las aerolíneas Sky Airline, JetSMART Airlines, LATAM Airlines y la empresa hotelera Casa Andina, mediante las cuales se ejecutarán campañas publicitarias vigentes hasta los primeros meses del 2025. 

Las mencionadas campañas proyectan llegar a más de 10 millones de peruanos y se espera que para finales de 2024 logren movilizar en promedio a 980 mil turistas. Además, se verán beneficiadas las regiones de Amazonas, Arequipa, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali, gracias a las rutas operadas por las aerolíneas y en donde opera la cadena hotelera. 


A través de dichos convenios, MINCETUR por intermedio de PROMPERÚ, pondrá a disposición del público usuario ofertas desde el 20 % hasta el 40 % de descuento sobre el precio total de pasajes aéreos y alojamiento. Estas tarifas promocionales serán anunciadas por cada empresa en campañas tácticas de publicidad y mediante sus plataformas digitales.



DATO 

Desde el 2015, PROMPERÚ convoca, mediante procesos de selección a nivel nacional, a empresas privadas del sector turístico con la finalidad de gestionar campañas publicitarias de manera conjunta. Durante nueve años consecutivos se han concretado alianzas estratégicas entre 10 empresas de operación y alcance nacional, logrando la movilización de 2.5 millones de pasajeros a destinos nacionales.

sábado, 19 de octubre de 2024

Taller de Proyecto Piloto Ingreso Digno Convoca a Actores de la Cadena Cafetalera en Jaén

 


La Cámara Peruana del Café y Cacao, por encargo de la Cooperación Alemana (GIZ), llevará a cabo un taller participativo el próximo 22 de octubre a las 2:30 p.m. en la ciudad de Jaén, Cajamarca. Este evento busca recoger las opiniones y perspectivas de los actores locales sobre las actividades propuestas en el marco del proyecto que un grupo de minoristas alemanes está desarrollando para promover ingresos dignos en las cadenas de suministro de café.

Escuchando a los actores locales:


El taller tiene como propósito garantizar que las voces de los productores peruanos y demás actores de la cadena de valor sean tomadas en cuenta en la elaboración del proyecto piloto que se desarrollará en Honduras y Perú. La iniciativa, liderada por minoristas europeos, busca establecer mecanismos que coadyuven al acceso a ingresos justos y condiciones de vida dignas para los caficultores, en línea con una transformación a largo plazo del mercado de café.


David Gonzáles, Coordinador,  y Sergio Venero, asistente de proyectos,  serán los encargados de liderar este taller


Un proyecto en colaboración con la región

El taller del 22 de octubre permitirá alinear los planes preliminares con las necesidades y expectativas de los productores locales. La participación activa de los asistentes ayudará a ajustar y validar las actividades planificadas, asegurando que estas respondan adecuadamente a los desafíos específicos del contexto regional.



Cenfrocafé es el local que albergará el Taller de Proyecto Piloto Ingreso Digno


Una iniciativa con impacto global

El proyecto en el que se enmarca este taller tiene el objetivo de ser un modelo replicable para otras cadenas de suministro de café en Europa y más allá. A través de un enfoque colaborativo, se espera fomentar la sostenibilidad y mejorar los ingresos de los productores, alineando esto a los vaivenes del mercado.

La Cámara Peruana del Café y Cacao y GIZ invitan cordialmente a todos los actores relevantes de la cadena de valor del café a participar en este taller y contribuir con sus valiosas perspectivas para lograr una propuesta de proyecto alineada con las necesidades locales.


Contacto:


David Gonzales Cucho
proyectos@camcafeperu.com.pe
renzo.barron@giz.de 



Disfruta en Paz y Viaja con Pax Assistance, la Asistencia para el Viajero

PAX ASSISTANCE Asistencia para el Viajero Es más que un seguro de viajes, La compañía de  seguros de viajes  presentes en 190 países, cuen...