jueves, 10 de octubre de 2024

Ciencia y cultura se fusionan en la FIL Guadalajara

 



En esta edición podremos viajar desde el origen de la humanidad hasta los nuevos descubrimientos sobre el espacio exterior

 

Uno de los programas de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL) que más se ha consolidado entre el gusto del público es FIL Ciencia. En su undécima edición, este programa de divulgación científica ofrecerá 31 actividades en las que participarán 60 destacados científicos y divulgadores, que abordarán el conocimiento científico desde distintos ángulos: la cocina, el origen de la especie humana, el poder de los algoritmos, el funcionamiento de nuestro cerebro, la inteligencia artificial y el espacio exterior.

 


            Nombrado uno de los personajes más innovadores del mundo en 2004 por sus creaciones culinarias y acreedor de tres estrellas Michelin, Ferrán Adriá, quien es considerado un artista de la cocina y uno de los mejores cocineros de España, ofrecerá en la FIL su charla “Revolución culinaria: ciencia e innovación”. Además, compartirá con el público las experiencias creativas que lo llevaron a innovar el arte culinario, así como anécdotas personales y profesionales que ofrecerán una visión más íntima de su carrera.

 


Con la destacada participación del paleoantropólogo español Juan Luis Arsuaga en la charla “Si yo fuera un neandertal”; del prominente arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma y su homólogo Leonardo López Luján en “Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana”, y con la conferencia “El poder de los cristales” del geólogo español Juan Manuel García Ruiz, en FIL Ciencia se explorarán aspectos de la evolución humana y la importancia de los minerales para el origen de la vida. Para redondear este periplo hacia el pasado, el geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi navegará desde la formación de estrellas y galaxias hasta la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra con la charla “De la gran explosión al origen de las civilizaciones”.

 


            Desde la paciente observación del cielo por civilizaciones milenarias hasta el estudio del espacio por medio de la astronomía o la astrofísica en la actualidad, el universo ha sido un enigma para el hombre. Con las mesas “Ciencias del espacio”, a cargo del actual director del Space Center, Museo de Ciencias de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) William Harris, y “Descubre el universo: vida extraterrestre, agujeros negros y galaxias lejanas” con la astrónoma chilena Teresa Paneque, se pondrán de manifiesto el trabajo e investigación que actualmente se realiza para entender el universo.

 

El lanzamiento del telescopio espacial Hubble, el descubrimiento de los primeros exoplanetas, el cometa Shoemaker-Levy y su impacto en Júpiter, son algunos de los temas que formarán parte de la undécima edición del Coloquio Internacional de Astronomía, Universo y Sociedad. “Astronomía de los 90, ¿qué hay de nuevo?” es el tema seleccionado para este encuentro. Por su parte, el poeta puertorriqueño Roque Raquel Salas Rivera compartirá su experiencia al traducir un poema de Ada Limón, el cual viajará en la primera expedición sin tripulación a una de las lunas de Júpiter, denominada Europa.

 


Las ciencias naturales estarán presentes en FIL Ciencia con mesas como “Las plantas también son sapiens”, a cargo del connotado científico español Paco Calvo y “Las letras del jardín”, donde Susana Magallón dialogará con Luci Romero acerca de la botánica y la literatura. Mientras que con las charlas “Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza”, “Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras” y “Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal” el biólogo mexicano Andrés Cota expondrá al fascinante mundo natural y sus secretos. Asimismo, la iniciativa de divulgación científica dataMares presentará dos charlas que versarán alrededor de la biodiversidad tituladas: “México megadiverso: un nuevo paradigma para la conservación” y “Perspectivas ante el cambio climático: vivimos en un México marino”.

 

Para aquellos quienes las matemáticas son un lenguaje indescifrable, FIL Ciencia propondrá una perspectiva diferente y didáctica para abordar a esta ciencia exacta y rigurosa con: “¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?” conferencia a cargo de Clara Grima; “Algoritmos, ¿demonios modernos?”, “¡No puede ser! ¿Matemáticas + Lectura = STEM?” con la astrofísica Mónica Blanco o “Las matemáticas, ¿son la neta? “. La inteligencia artificial, los programas computacionales o las aplicaciones son creadas por medio de algoritmos, y en la charla “El hombre que derrotó a la inteligencia artificial”, el escritor argentino Patricio Pron, en compañía de la física y académica mexicana Julia Tagüeña, compartirá su anécdota de cómo venció a ChatGPT, una de las herramientas de escritura más populares en la actualidad, así como sus reflexiones acerca del futuro para los escritores.

 

            La comprensión, la producción y la regulación de las emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales son materia de estudio para la neurociencia, y este año formará parte de la programación de FIL Ciencia con las charlas “El TOC, sin prejuicios ni tabúes: una mirada al trastorno obsesivo-compulsivo”, “Salud mental en el mundo virtual” y “Mentes neurodiversas en el mundo literario”. Especialistas como la psiquiatra e investigadora británica Lynne M. Drummond; la bióloga mexicana María Emilia Beyer o el neuropsiquiatra mexicano Jesús Ramírez-Bermúdez, entre otros, hablarán acerca de estos enigmáticos y complejos procesos cerebrales.

 

            La edición 2024 de FIL Ciencia es organizada por la FIL Guadalajara con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar México, del Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E), Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, BBVA Aprendemos Juntos, Movimiento STEM+, El Colegio Nacional, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), dataMares, Instituto de Astronomía y Meteorología y Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, Adjetiva Editorial,  Cátedra Ana María Cetto y Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara.

 

 

Consulta el programa completo en este enlace


Todos los libros y todos los caminos llevan a la FIL Guadalajara

 

Del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara





Con un nutrido programa literario, académico y cultural, y la presencia de España como Invitado de Honor, a la edición 38 de la FIL acudirán más de 850 escritores de 43 países, entre ellos el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah

 

Todo está listo para que comience la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). El encuentro literario y cultural más importante en español se llevará a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre, con la participación de España como Invitado de Honor. Con su edición 38, la FIL Guadalajara se reafirmará como el punto neurálgico para los negocios editoriales en Iberoamérica, y como la cita ineludible para los profesionales que forman parte de la cadena editorial, así como el encuentro literario más importante en su tipo, al que este año se espera que acudan más de 800 mil asistentes, quienes disfrutarán de un programa compuesto por más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles.

 

            En una conferencia de prensa realizada esta mañana en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se anunció el programa general de actividades 2024. La actividad contó con la presencia de Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara; Jordi Martí Grau, secretario de Estado de Cultura de España; Marisol Schulz Manaut, directora general y presidenta en funciones de la FIL Guadalajara, así como Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de los Altos de la UdeG y coordinadora ejecutiva de FIL Pensamiento, el programa académico de la Feria

 

            En esta edición destacadas figuras de la literatura contemporánea universal se darán cita para participar en alguno de los programas de la Feria, como el premio Nobel de Literatura tanzano Abdulrazak Gurnah, László Krasznahorkai, Irene Vallejo, Jordi Sierra i Fabra, Luis García Montero, Nouri Al-Jarrah, Ioana Pârvulescu, Dylan Brennan, Claudia Durastanti, Cristina Rivera Garza, Luis Mateo Díez, Elia Barceló, María Dueñas, Sergio Ramírez, Samuel Shimon, María Fernanda Ampuero, Antonio Ortuño, Héctor Abad Faciolince, Gioconda Belli, Joana Marcús o Alice Kellen, entre más de 850 escritores de 43 países y 19 lenguas.

 

Los premios y homenajes son pieza fundamental del programa 2024. El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024 será entregado al escritor mozambiqueño Mia Couto, mientras que Rosa Montero y Fernando Aramburu abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes. También tendrá presencia el más reciente ganador del Premio Formentor de Literatura, el autor húngaro László Krasznahorkai. El Homenaje al Mérito Editorial será este año para la editora mexicana Patricia van Rhijn. Jesús Alberto Arellano recibirá el Homenaje al Bibliotecario, mientras que Carmen López-Portillo obtendrá el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. El Homenaje La Catrina será para el dibujante mexicano Darío Castillejos, en tanto que el Homenaje ArpaFIL estará dedicado al arquitecto español Iñaki Ábalos.

 

A la FIL también acudirán Ruperta Bautista Vázquez, ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América; Valeria Guzmán Pérez, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, así como la escritora colombiana Irene Vasco, ganadora del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. Además, se entregará el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que será anunciado en las próximas semanas.

 

La literatura creada en otras latitudes tendrá una presencia protagónica en programas como el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, el Encuentro Internacional de Cuentistas, Galas del Placer de la Lectura, Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta y Destinação Brasil. Asimismo, se tendrán diversas mesas de diálogo donde se presentará la literatura de Chile, Colombia, Quebec, Galicia, Italia, Suecia, Finlandia y el Caribe. El Salón de la Poesía también será parte de la muestra literaria que arribará a Guadalajara, y ofrecerá la participación de 26 autores provenientes de nueve países.

 

La FIL Guadalajara es un lugar privilegiado para los lanzamientos editoriales. Habrá 623 presentaciones de libros como El desertor, de Abdulrazak Gurnah; Los nuevos campos de fresas, de Jordi Sierra i Fabra; Cuentos ilustrados para niños y jóvenes, de Irene Vallejo;  El caballo dorado, de Sergio Ramírez; Visceral, de María Fernanda Ampuero; En el reino del toro sagrado, de Jordi Soler; Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli; El mundo de Yarek, de Elia Barceló, Cuchara y memoria, de Benito Taibo; Novia, de Ali Hazelwood; Postales desde el puerto, de Ana García Bergua; Poemas para otakus, de Paola Llamas Dinero; Historias de mujeres samuráis, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez; Avidez, de Lina Meruane; El ángel de Nicolás, de Verónica Murguía; Sonidos de México, de Lila Downs; La literatura es dinamita, de Javier Cercas; Asmodeo, de Rita Indiana, así como una charla sobre un clásico de la literatura universal, El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger, entre otras.

 

            La literatura juvenil ocupará un espacio muy especial en la edición 38 de la FIL Guadalajara con las sesiones de Mil Jóvenes con… en las que participarán autores como Mia Couto, Juan Luis Arsuaga, Jorge Volpi, Care Santos y Luis García Montero. Además se efectuará la premiación del Concurso Cartas al Autor, dedicado a la escritora francesa Christine Féret-Fleury y su novela Reino de hielo, así como la Premiación del Concurso Creadores Literarios FIL Joven. El programa FIL Joven contará con interesantes charlas sobre nuevas masculinidades, novela negra para jóvenes y literatura LGBTQ+, así como un homenaje a Franz Kafka. Coordinadas con el Sistema de Educación Media Superior de la UDG, la FIL Guadalajara contempla más de 90 sesiones en su programa Ecos de la FIL, donde los autores participantes en los programas de la Feria visitarán los planteles de la Universidad en el área metropolitana y en otros municipios de Jalisco.

 

Uno de los espacios más atractivos y esperados por el público en la FIL Guadalajara es el Salón del Cómic + Novela Gráfica, que este año se realizará del jueves 5 al domingo 8 de diciembre. En este espacio se albergarán 55 stands con las novedades de cómics y novelas gráficas, así como un homenaje a Pepo y su gran obra Condorito. Además, se contará con la participación de Alberto Montt, Rubén Eyzaguirre y Sebastián Rios, así como la realización de talleres de cómic con las españolas Bea Lema, Nadia Hadif, Núria Tamarit.

 

En su undécima edición, el programa de divulgación científica de la Feria, FIL Ciencia abordará temas como la arqueología, la paleontología, la geología, las matemáticas, la física, la inteligencia artificial, la biología, el reino animal y, en esta ocasión, la relación de la ciencia con la gastronomía, con la participación del reconocido chef catalán Ferran Adriá, entre más actividades. Este año, el programa ofrecerá 31 actividades en las que participarán destacados científicos y divulgadores como Andrés Cota Hiriart, William T. Harris y Teresa Paneque, entre otros.

 

Además de ser el espacio donde la literatura y la cultura convergen, la FIL es también un espacio para la discusión sobre los grandes retos de las sociedades contemporáneas, y esta edición tendrá la participación de destacados intelectuales como Rita Segato, Ernest Urtasun, Manuel Castells, Héctor Aguilar Camín, Íñigo Errejón, Joumana Haddad, Yolanda Díaz, Cuauhtémoc Cárdenas, Ely Guerra, Gianfranco Pasquino, Yásnaya Aguilar, Adina Chelminsky, Maruan Soto Antaki y Alan Riding, entre más de 200 invitados de doce nacionalidades. El Foro Nexos, De Muro a Muro, el Foro de Inteligencia Artificial o Mujeres en el Poder son algunas de las actividades que ofrecerá el programa FIL Pensamiento en esta edición.

 

La FIL Guadalajara es considerada actualmente como la mayor plataforma para la formación de los profesionales de la cadena del libro y para los negocios editoriales en Iberoamérica. Esta edición contempla la asistencia de más 18 mil profesionales, que acudirán de 54 países y para quienes se tienen preparadas más de 140 actividades, como el Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Otra Mirada, el Coloquio Internacional de Traducción San Jerónimo, las actividades de libro electrónico, el Foro Audio FIL, el Foro Internacional de Edición Universitaria, así como FILustra, en colaboración con el Festival de Ilustración Irudika del País Vasco. El área de exhibición estará distribuida en 43 mil metros cuadrados y albergará más de 450 mil títulos, de más de dos mil casas editoriales. Por su parte, el Salón de Derechos contará con 120 mesas de negocios.

 

Una de las novedades de la FIL en esta edición, y como parte de la celebración de los 30 años del nacimiento de la Red Universitaria, es la creación del Pabellón de la Universidad de Guadalajara. Este espacio, que estará distribuido en 450 metros cuadrados y ubicado entre la calle G y la avenida Novelistas, ofertará todas las publicaciones de la Editorial Universidad de Guadalajara, así como las de todos los centros universitarios y títulos de la librería Carlos Fuentes.

 

 

FIL Niños. “Salte de la raya”

 

Para FIL Niños, el pabellón de la FIL Guadalajara creado para la formación de lectores, desafiar las normas establecidas a través de la literatura es una tarea constante. “Salte de la raya” es el eslogan rector de esta edición con el que se estimulará la imaginación y el pensamiento crítico de los niños, ofreciéndoles una perspectiva diversa del mundo que les rodea por medio del juego. Más de 1,500 sesiones de 17 talleres dedicados al fomento de la lectura y la escritura creativa, 33 talleres espontáneos que propician el intercambio creativo entre autores y el público infantil, así como 77 funciones de 22 compañías de México, España, Argentina, Brasil y Venezuela formarán parte de la propuesta de este espacio.

 

Los 17 talleres de fomento a la lectura de FIL Niños están divididos en tres rangos de edad: de tres a seis años; de siete a nueve años, y de diez a doce años, buscan estimular la imaginación y la creatividad, así como enriquecer el conocimiento y empoderar a los jóvenes lectores para que se conviertan en ciudadanos activos y reflexivos de la sociedad. Como parte de los Talleres Espontáneos, FIL Niños ofrecerá una experiencia única a los asistentes, con la participación de editoriales e instituciones que experimentan con diversas disciplinas y el lenguaje. Este año se contará con la participación de Ediciones Tecolote, la editorial Planeta, Círculo Rojo Libros, Oink, el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación en Matemáticas, AC.

 

            Los asistentes también tendrán la oportunidad de descubrir propuestas escénicas nacionales e internacionales que se realizarán en el Foro FIL Niños, como Elefante. Ópera en espacio mínimo a cargo de Ópera Irreverente o la celebración de “30 años de rock para niñas y niños, concierto acústico” de Los Patita de Perro, entre otras actividades musicales. “Líos de granja”, de Chincho Poroto; “Benedito, bendecido y bienhablado”, de Mamulengo Fuzué, y “Pasajes”, de la Compañía Toni Zafra, serán algunos de los espectáculos de títeres que se tienen contemplados para esta edición, además de algunas actividades multimedia, de clown y de danza.

 

 

España, Invitado de Honor

 

Con el lema Camino de ida y vuelta, España afianzará la colaboración y el intercambio literario, artístico y editorial con México. Con más de 1,200 metros cuadrados y diseñado bajo los principios de pluralidad, diversidad y sostenibilidad, el Pabellón de España rendirá homenaje a sus escritores y escritoras, mientras que invita a la reflexión de los pilares de la literatura contemporánea. En este espacio, además de exhibirse más de quince mil ejemplares, los lectores, los autores, los artistas y los profesionales se encontrarán en un simbólico viaje trasatlántico.

 

            El programa literario de España, coordinado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, arribará con una delegación de 229 participantes, entre autoras y autores, artistas y profesionales del libro. Irene Vallejo, Rosa Montero, Fernando Aramburu, Elia Barceló, Luis García Montero, Jordi Sierra i Fabra, María Dueñas, Joana Marcus, Alice Kellen y Luis Mateo Díez son algunas de las personalidades que compartirán sus obras e inspiraciones en 35 diálogos con autores latinoamericanos y evocarán los caminos recorridos a través de los libros y las rutas literarias por trazar. La presencia del Invitado de Honor también se reflejará en programas como FIL Joven, FIL Niños, FIL Ciencia y FIL Pensamiento.

 

            Las nueve noches de Foro FIL serán un recorrido por diversos géneros, desde flamenco hasta música electrónica, con artistas como Rodrigo Cuevas, Ruper Ordorika, SÉS, Javier Ruibal, Christina Rosenvinge, Joe Crepúsculo feat, Tomasito, Camilo Lara, María José Llérgo, Califato ¾ y Miguel Poveda, quienes serán los encargados de hacer vibrar a los asistentes. El público también podrá disfrutar de tres exposiciones: Foodscapes, en el Museo de las Artes de la UdeG; Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo, en el Museo de Arte de Zapopan, y Lectura por contacto. Experimentación poética en España. 1962-1972 en el Museo Cabañas. Además, el ciclo de cine Del papel a la pantalla será proyectado en la Cineteca FICG de la UdeG.

 

            La venta de boletos para la edición 38 de la FIL Guadalajara comienza a partir de hoy en su página web, a través la plataforma de Boletomóvil.

 

 

Consulta el programa completo de la FIL Guadalajara 2024

Fotografías de participantes y conferencia de prensa

 

SOFA 2024 presenta Asiatika, un pabellón dedicado a la cultura, baile y talento desde Asia hasta Colombia



HULK: Jeong Jeonghyun · Coreográfo y bailarín profesional.

Inició el evento más esperado por los aficionados a la cultura geek, el entretenimiento y la creatividad, que celebra sus 15 años de trayectoria en Corferias. El Salón del Ocio y la Fantasía SOFA se ha consolidado como un espacio único para la expresión artística, el intercambio de ideas y la convergencia de diversas formas de entretenimiento que unen generaciones.

 

Este año, el evento llega con una muestra comercial de más de 500 expositores, 3.500 gestores culturales y una programación renovada en más de 60.000 mts2 del recinto ferial, que incluye actividades que van desde el cosplay, los videojuegos, la ilustración, el teatro, la robótica y hasta los deportes. Además, en su aniversario número 15, SOFA hace un reconocimiento especial a las comunidades que han sido el corazón del evento, apoyando su crecimiento y permitiendo que cada año más personas descubran nuevas formas de ocio y creatividad.

 

Además, como regalo de la organización para sus visitantes, este año en SOFA, llevará a cabo la iniciativa 7/70, porque la magia es para todas las edades, de manera que los menores de 7 años y los mayores de 70 años, podrán entrar gratis al evento.

viernes, 4 de octubre de 2024

La Cámara Peruana del Café y Cacao celebra el Día Internacional del Café con el cierre del Proyecto Alianza para la Excelencia en Café


 


El martes 1 de octubre, en el marco del Día Internacional del Café, la Cámara Peruana del Café y Cacao fue anfitrión de la ceremonia de cierre del emblemático proyecto Alianza para la Excelencia en Café (CAFE), una iniciativa de gran impacto que ha transformado la cadena productiva del café en las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali. El proyecto, que duró 7 años, fue impulsado por USAID, implementado con TechnoServe y la colaboración de JDE Peets.

Durante el evento, se resaltaron los logros alcanzados gracias a este proyecto, el cual buscó mejorar la calidad de vida de las familias productoras de café mediante un enfoque sostenible y de alto impacto. Desde sus inicios, el proyecto se enfrentó a grandes desafíos: los productores carecían de organización, acceso a financiamiento y sus cultivos no lograban alcanzar estándares competitivos en el mercado. Sin embargo, a lo largo de estos siete años, Alianza CAFE implementó soluciones que lograron revertir esta situación y colocaron al café peruano en la mira de los mercados nacionales e internacionales.

 

Amy Paro, Directora de Misión de USAID/Perú

Uno de los principales objetivos de la Alianza fue incrementar la producción y la calidad del café para que los productores se integraran en mercados rentables y sostenibles, cumpliendo con altos estándares ambientales. Para lograrlo, se promovieron sistemas agroforestales, prácticas agrícolas regenerativas, y se fomentó la participación activa de mujeres y jóvenes en la cadena de valor.

Entre los resultados más destacados, se logró un incremento del 81% en el rendimiento de los cultivos, alcanzando los 1,202 kilogramos por hectárea. Además, se comercializaron 55,363 toneladas métricas de café, generando 140 millones de dólares en ventas. También se movilizaron más de 44.8 millones de dólares en financiamiento, beneficiando directamente a las organizaciones y productores, quienes vieron mejorados sus ingresos en un 206%, llegando a alcanzar un promedio de 9,718 dólares anuales.

El enfoque en la sostenibilidad también fue clave, ya que el 98% de los productores implementaron prácticas regenerativas y más de 12 mil hectáreas de café se instalaron bajo sistemas agroforestales. Asimismo, se promovieron acciones para reducir el impacto ambiental, logrando evitar la emisión de 1,283 toneladas métricas de carbono entre el 2022 y el 2024.

 


Demostración de bici despulpadora, utilizada por agricultores de Monzón

Durante el evento de cierre, Sergio López, Gerente del Proyecto, destacó el enfoque familiar como uno de los pilares fundamentales del éxito de la iniciativa, mencionando que trabajar con todos los miembros de la familia ha sido esencial para hacer sostenibles los cambios alcanzados.

 




Sergio López, Director del Proyecto Alianza CAFÉ

La colaboración entre USAID, TechnoServe, JDE Peets y un diversificado grupo de aliados del sector público y privado ha sido crucial para garantizar el éxito de este proyecto, que hoy deja una huella significativa en la caficultura peruana. Gracias a los esfuerzos conjuntos, se ha fortalecido la cadena de valor del café, se ha empoderado a mujeres y jóvenes, y se ha promovido un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo que continuará beneficiando a miles de familias productoras en el futuro.

 

De izquierda a derecha: Manuel Layseca, Paty Guevara, Omar García y Adán Espinoza.

La Cámara Peruana del Café y Cacao expresa su satisfacción por haber sido parte de este proyecto transformador. Para la Cámara, este tipo de iniciativas son fundamentales para el desarrollo del sector cafetalero peruano, ya que no solo mejoran las condiciones de los productores, sino que también contribuyen a fortalecer la competitividad del café peruano en los mercados internacionales. Proyectos como Alianza para la Excelencia en Café reflejan el compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el empoderamiento de las familias productoras, elementos que seguirán siendo prioritarios para la Cámara en su misión de promover el café y cacao de alta calidad del Perú.

Espacio Hotels celebra su segundo aniversario consolidando la gestión comercial de 20 hoteles independientes en Perú



La unidad de gestión comercial para hoteles independientes ya cuenta con un portafolio de 20 hoteles en Perú.


Espacio Hotels, liderado por Andrés Guevara, Mercedes Hachlovsky y Florencia Benaim, sigue con su firme y sólida apuesta para su expansión en Perú y se consolida gestionando de forma comercial 20 hoteles y con miras de seguir avanzando. Estas cifras afirman las buenas expectativas de crecimiento que se tenían al inicio de presente año y refuerzan el proceso de forma sostenida. 

Así, entre las ciudades donde se han sumado nuevos hoteles se destacan: Valle del Colca, Máncora y Valle Sagrado. De esta manera, estos destinos se suman a los que ya trabajan en otras propiedades en las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa.

Una Propuesta Integral

El modelo Espacio Hotels, brinda una tercerización comercial, de forma integral, a los hoteles independientes, quienes en su mayoría no cuentan con el equipo humano y tecnología para poder gestionarse adecuadamente las diferentes aristas de venta online que hoy en día pueden representar un % muy alto de los ingresos de un hotel. Es por ello que Espacio Hotels brinda un Staff de Consultores, de amplia experiencia, para que, puedan ser bien trabajadas.  Áreas tan importantes como Revenue, Marketing, distribución internacional, tecnología y lo más importante un correcto asesoramiento comercial.  Garantizando un servicio de calidad, basado en un profundo conocimiento hotelero y en la perfecta asistencia y ejecución de estrategias. Así como sus alianzas con Partners de talla mundial, que suman la parte tecnológica y de distribución internacional.

Andrés Guevara, CEO y fundador de Espacio Hotels, nos comenta: Hace 2 años iniciamos el piloto, con nuestro propio hotel en operación “AKU en San Isidro, Lima” Después de obtener resultados exitosos y afinar detalles, pasamos a replicar el servicio para otros hoteles.  Hoy después de 2 años contamos con 20 hoteles en gestión.

Nuestro equipo de profesionales brinda la solución perfecta al hotel, de contar con un all in one comercial, que muchas veces un propietario no pueden encontrarlo ya sea por no disponer de presupuesto o la dificultad de conformar el equipo idóneo. Por nuestro lado cada vez, se unen nuevos talentos y seguimos ampliado nuestro Staff, así como logrando nuevas alianzas estratégicas con proveedores de talla mundial.  

En nuestro segundo aniversario, no solo hemos crecido en portafolio de hoteles, sino que la retención de las propiedades ha sido de un 92%, lo cual nos genera orgullo y reafirma que vamos por el camino correcto.

Información y contacto: www.espaciohotels.com

El Guext Forum será el epicentro del conocimiento para el sector Hospitality


 


El espacio situado en el Pabellón 4 de IFEMA MADRID acogerá diferentes conferencias y mesas redondas con expertos de la industria, del 18 al 21 de octubre, abordando la innovación, sostenibilidad y el futuro del sector.

 

La primera edición de Guext, el Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector Hospitality organizado por IFEMA MADRID junto a FELAC, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades de Industrias Afines, contará con un punto estratégico para el conocimiento. Del 18 al 21 de octubre, el Guext Forum será el espacio donde los profesionales podrán asistir a conferencias magistrales y mesas redondas en torno a temas de interés para el sector hostelero.

 

Durante los cuatro días de feria, Guext ofrecerá un completo y diverso programa de jornadas desarrollado en colaboración con la Escuela de Hostelería y Turismo de Cámara de Madrid, que contribuye a la profesionalización del sector de la Hostelería a través de la formación de sus trabajadores para que estos alcancen la especialización y excelencia. Expertos especializados aportarán su visión y abordarán las tendencias que dibujan el presente y futuro de la industria de la Hostelería y los profesionales podrán disfrutar de jornadas dirigidas a segmentos específicos como el canal de distribución o el instalador de frío comercial, así como de conferencias de empresas expositoras.

 

Agenda de ponencias en el Guext Forum

 

La agenda de ponencias comenzará el viernes 18 de octubre con un bloque temático dedicado a la innovación y tecnología donde se tratarán temas como la robótica y automatización, IA, Machine Learning e IoT y cerrará una mesa redonda sobre la transformación digital en el sector. Tras ello, la sostenibilidad y responsabilidad social tomará protagonismo con una conferencia sobre prácticas sostenibles y economía circular. También se presentará la Guía de Hostelería Circular, impulsada por FELAC en colaboración con Inèdit y el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, para facilitar la aplicación del ecodiseño, nuevos modelos de negocio y estrategias de economía circular en la industria del equipamiento para hostelería.

 

Para concluir el primer día, se abordarán varias sesiones que remarcan la importancia de la experiencia del cliente con charlas que revelan herramientas para elevarla y mejorarla, personalizar los servicios y una mesa redonda en donde se expondrán las nuevas expectativas y demandas de los consumidores.

 

La mañana del sábado 19 de octubre arrancará con unas jornadas dirigidas al canal distribución organizadas en colaboración con Mab Hostelero, medio de comunicación especializado. En ellas participarán empresas fabricantes como Mychef, Scotsman y Retigo y, por la parte del distribuidor, Grupo Intecno, Serhs y Kitchen Consult, entre otros. Capacitación técnica y comercial para distribuidores, la colaboración entre fabricantes y distribuidores o la formación continua, serán algunos de los temas tratados por los expertos. En este sentido, posteriormente, se realizará a la entrega del Premio "Toda una vida a la Distribución en el sector Hospitality". La tarde estará dedicada al bloque para la gestión del talento y recursos humanos en una charla que aporta las motivaciones, ventajas y desafíos del FP Dual en hostelería y una mesa redonda que toma la formación continua como estrategia para mantener y motivar a los empleados.

 

El domingo 20 de octubre diferentes expositores realizarán sus propias jornadas técnicas. Intarcon abrirá exponiendo el propano R290 como una importante opción de refrigerante debido a su bajo potencial de calentamiento global. Por su parte, Wondercool mostrará la tecnología de superenfriamiento con el que enfría un líquido por debajo de su punto de congelación sin que llegue a congelarse, y Purever Coldkit hablará de sus paneles frigoríficos con los que asegura calidad, ahorro energético y seguridad alimentaria.

 

La última jornada, el lunes 21 de octubre, comenzará con una mesa redonda dirigida al instalador de frío comercial, en la que participará  AEFYT (Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías), y empresas especializadas como Infrico y Efficold. El día continuará con ponencias donde diferentes líderes expondrán casos de éxito y buenas prácticas, con la intervención de la empresa Life Gourmet y el Rosi La Loca World. Para culminar los cuatro días de feria conoceremos las tendencias y futuro del sector, se tratará en profundidad el revenue management y tendrá lugar una mesa redonda para hablar de estrategias de marketing y gestión de la reputación online.

 

Conoce los detalles y horarios de la agenda del Guext Forum en este enlace

jueves, 3 de octubre de 2024

En la celebración de sus 15 años, SOFA rendirá homenaje al legado de Akira Toriyama, creador de Dragon Ball Z


 


Corferias está listo para abrir sus puertas del 10 al 14 de octubre, en lo que será la celebración de una nueva edición de SOFA, el Salón del Ocio y la Fantasía, evento que está cumpliendo 15 años, y que en los 23 pabellones del recinto ferial capitalino incluirá muchos festivales, ferias, muestras, torneos, exhibiciones, charlas, juegos y actividades, alrededor de la cultura del tiempo libre, las aficiones y las industrias creativas.

 

Como hecho particular, en esta edición la organización del evento, en cabeza de Click On Design y Corferias, ha decidido compartir con los asistentes, un tributo al maestro Akira Toriyama quien falleció el primero de marzo de este año. El mangaka y diseñador de personajes japonés, es recordado por los fanáticos colombianos por su trabajo como creador de manga y animes como: Dr. Slump y las entrañables aventuras de Gokú y sus amigos en Dragon Ball, Dragon Ball Z y Dragon Ball GT.

 

Por ello, SOFA,  en lugar de llorar su partida, invita a los visitantes a unir su energía, tal como nos enseñó Goku, para celebrar su legado de creatividad e imaginación.  Es así como durante los 5 días del evento en la zona The Exhibition, del pabellón 5A, se dispondrá de una exhibición especial con obras de artistas locales en ilustración y escultura, inspiradas en el universo de Toriyama.

 

Finalmente, Zantiago Echeverri, director de contenidos del evento, manifestó: "es un honor rendir homenaje a uno de los más grandes visionarios del anime y manga, Akira Toriyama, con este tributo, queremos destacar no solo su creatividad inigualable, sino también la manera en que ha inspirado a toda una comunidad de creadores y fanáticos que año tras año hacen de SOFA un espacio vibrante y diverso".

El Perú refuerza su posicionamiento como destino de experiencias únicas en LATA Expo 2025

  PROMPERÚ, junto a empresas nacionales, destacó la diversidad turística del Perú a través de propuestas enfocadas en cultura, aventura y na...