viernes, 17 de julio de 2020

Fondo de apoyo al arte, una iniciativa del programa ARTBO en alianza con OndadeMar


 



De la mano de galerías de Bogotá, Cali y Medellín desarrollamos la colección de mascarillas «Fondo de apoyo al arte» con ediciones limitadas y numeradas realizadas por un grupo multigeneracional de 29 artistas colombianos, buscando generar recursos para artistas, galerías y cuatro museos del país. El 10 % de las ventas de las mascarillas será destinado a los artistas, mientras que las utilidades se invertirán en la compra de obras a las galerías participantes para las colecciones del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO, Museo de Arte Moderno de Medellín - MAMM, Museo La Tertulia y Museo de Arte Moderno de Barranquilla - MAMB.

Para su lanzamiento, el sábado 18 de julio, a las 10:00 a. m., transmitiremos en vivo una programación especial de las galerías y museos participantes, quienes guiarán a los espectadores en un recorrido por sus espacios y la programación que hará parte de la edición digital de ARTBO | Fin de Semana —que activará su nueva plataforma entre el 29 de julio y el 29 de agosto de 2020 con diversas actividades y contenidos para todos los públicos—.

El evento será conducido por el periodista Juan Pablo Calvás, y a él se sumarán líderes de opinión y personalidades de la escena cultural colombiana que presentarán a las galerías y acompañarán el recorrido por los circuitos de arte de Bogotá y las regiones: Pilar Castaño, Jaime Cerón, María Paz Gaviria, Fernando Gómez, Gustavo Gómez, Paula Jaramillo, Jorge Orlado Melo, Toya Montoya, Roberto Pombo, Alberto Salcedo Ramos, Gloria Saldarriaga, Alejandro Santos, Paola Turbay, Camila Zuluaga y María Wills (Museos de arte, Banco de la República).

Asimismo, contará con la participación especial de JBalvin y del personaje Juanpis González, y con las intervenciones musicales de Fonseca, Juanes, Yuri Buenaventura y Chabuco.

Para acompañar la transmisión, podrá preordenar, hasta el viernes 17 de julio a las 2:00 p.m., el Brunch kit que incluye un menú especial para dos personas, de los restaurantes Ugly American —en Bogotá al 6447777— y Herbario —en Medellín al 3128330240—; una mascarilla «Fondo de apoyo al arte»; y un cuaderno ARTBO. Las personas que ordenen su Brunch kit serán las primeras en recibir las mascarillas.

 


El Valor de estar Juntos

Durante esta época de Pandemia, Calixta Editores lo invita a descubrir en familia Nuevos Mundos a través de la Lectura

Sin duda la crisis generada por el coronavirus ha provocado incertidumbre en las familias colombianas, pero también las ha desafiado a inventarse dinámicas diferentes para afrontar esta nueva realidad. Y es que, durante este tiempo las actividades que involucran a todos los miembros del núcleo familiar se han incrementado. La cuarentena se convierte en una oportunidad para llevar a cabo esas tareas que quedaron pendientes, como, por ejemplo, el habito lector.

Precisamente, Calixta Editores por medio de la iniciativa ‘El valor de estar juntos’ busca fomentar la lectura en familia mientras nos cuidamos en casa. El objetivo es promover espacios en donde los padres lean con sus hijos o se generen charlas en torno a los gustos literarios. Por lo tanto, durante el mes de julio a través de la tienda virtual www.calixtaeditores.com se encontrarán títulos especialmente seleccionados no solo para cada integrante, sino para todos los modelos de familias lectoras que conforman la geografía nacional. Son once combos diferentes que dan cuenta que al igual que las familias, los libros también son diversos, hay para todos los gustos.

La editorial En abril de 2014, Calixta Editores se aventuró a perseguir un sueño, el de sus fundadores, María Fernanda Medrano y David Avendaño. Para luego convertirse en un barco en el que muchos más pudieran subirse y perseguir sus sueños, así ha crecido una familia de 55 gatos y ochenta títulos en el mercado. Calixta Editores es un sello colombiano que tras llevar seis años en el radar se ha consolidado como una de las editoriales independientes más activas del medio. Recientemente, la editorial llevó a cabo ‘Serendipia, El primer festival virtual del libro en Colombia’, que para su primera edición contó con más de 10.000 espectadores online y 57.000 visualizaciones a través de sus plataformas. Y es que, durante quince días amantes de la literatura, escritores y la industria del libro generaron puentes para celebrar el amor por las letras, demostrando que la cultura sigue viva a pesar de la pandemia. Para conocer más sobre los combos y promociones ingrese a www.calixtaeditores.com o por medio de redes sociales @calixtaeditores. ¡Familia que lee unida, permanece unida! 

San Miguel De Allende Abre Nuevamente Sus Puertas Al Turismo


 

Calle Aldama - San Miguel de Allende - Mexico


Turistas son nuevamente bienvenidos a la ciudad; las empresas deben contar con

certificaciones sanitarias locales y estatales para operar


San Miguel de Allende, Guanajuato, conocido como el "Corazón de México", comenzó su reapertura turística. En esta etapa, los hoteles operarán con una capacidad controlada de no más del 40% y todos deben cumplir con el distanciamiento social y el uso del equipo de protección.


El acceso a San Miguel de Allende estuvo cerrado desde marzo a todos los no residentes, poniendo pausa a la economía local y priorizando la salud y el bienestar de sus residentes. El 25 de mayo, la ciudad lanzó su certificación "Primero La Salud", que se otorga posterior a una evaluación por parte de las autoridades sanitarias y de seguridad, certificando el cumplimiento de los protocolos sanitarios para la reapertura. A esta certificación le siguió, la obtención del sello Safe Travels por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) el pasado 2 de julio. Esta certificación es un reconocimiento a las medidas implementadas por la ciudad para contener esta pandemia y garantizar que se cumplan todos los requisitos internacionales.

 


Plaza Soledad - San  Miguel de Allende


La obtención del sello "Safe Travels" del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) respalda este trabajo y reafirma que San Miguel de Allende está debidamente preparado en términos de seguridad sanitaria, expresó Laura Torres-Septien, Presidenta del Consejo Turístico de San Miguel de Allende. Ese mismo día, se anunció que los hoteles en San Miguel de Allende podrán comenzar a confirmar las reservas para una reapertura del 15 de julio.

 
San Miguel de Allende, el "Corazón de México", sirve como una metáfora de viajes y turismo, ya que la ciudad juega un papel clave en el turismo cultural del país. A medida que la nueva normalidad comienza a tomar forma, es San Miguel de Allende el que se encarga de dar la bienvenida a los visitantes de regreso a México. La ciudad late con un nuevo ritmo, que va más allá de la experiencia del resort e invita a los visitantes a vivir una experiencia auténtica.

 Plaza de San  Miguel Allende

El pueblo tiene una cualidad mística. Sus pintorescas calles empedradas y su arquitectura colonial española se complementan con tradiciones antiguas y religiosas, un entorno natural espectacular para paseos en globo aerostático, florecientes viñedos y recorridos gastronómicos de restaurantes y terrazas al aire libre.


Aquellos que planeen llegar a San Miguel, encontrarán que la ciudad está siguiendo los protocolos que obedecen a la nueva realidad del distanciamiento social y el restablecimiento de actividades al aire libre. Las siguientes son algunas actividades que quienes visiten la ciudad no debe perderse.

 
CHARCO DEL INGENIO: Ubicado en las afueras de San Miguel de Allende, El Charco del Ingenio es una reserva ecológica y un jardín botánico dedicado a la restauración y conservación de la flora y fauna mexicana y al estímulo de la reproducción de especies en peligro de extinción. Los grandes terrenos albergan un invernadero de cactus, los restos de un molino y la casa señorial de una hacienda; además de ser el hogar de aves nativas y migratorias. Todo el terreno está unido por senderos ideales para caminar que permiten a los visitantes escalar las paredes del cañón, ofreciendo excelentes oportunidades para la observación de aves.

CAÑADA DE LA VIRGEN: Uno podría pensar que el sitio fue ocupado por grupos náhuatl en la época prehispánica debido al tipo de construcción que se encuentra en el lugar, pero, gracias a los datos arqueológicos, los expertos han concluido que los otomíes fueron los habitantes de la zona Cañada de la Virgen. El área es confirmada por cinco grupos arquitectónicos, de los cuales tres están en óptimas condiciones para visitar. "La casa de los trece cielos", o "Complejo A", es una pirámide de 16 metros de altura con un patio hundido y tres plataformas. "La casa de la noche más larga" o "Complejo B" se compone de varias estructuras como el sótano piramidal, un patio hundido más y una serie de plataformas que indican la funcionalidad mixta de los espacios arquitectónicos. La llamada "Casa del Viento", o "Complejo D", es una estructura circular que presenta tres etapas constructivas.


PARQUE BENITO JUÁREZ: Un parque y un jardín fundado a principios del siglo XX, presenta un estilo de diseño francés, con fuentes, estanques, bancas de hierro forjado, viejos puentes, caminos y senderos anchos. Actualmente, el parque es un espacio recreativo con parques infantiles y canchas de baloncesto. El parque Benito Juárez está lleno de plantas y árboles típicos de la región, como chirimoyos, moras y nueces.


PARQUE EL CHORRO: Construido alrededor de una de las calles más antiguas y sinuosas de San Miguel de Allende, las escaleras de este tranquilo parque se elevan a un antiguo manantial natural, baños del siglo XVIII, una capilla primitiva y el templo actual. Según la leyenda, esta capilla fue el lugar donde se realizó la primera ceremonia cristiana en San Miguel.

 

INSTITUTO ALLENDE: La familia De la Canal construyó este enorme complejo en el siglo XVII como una hacienda y un lugar de retiro. La antigua casa señorial está llena de patios interesantes, una capilla privada en la que se pueden ver algunos frescos coloniales y una moderna galería de arte y restaurante. En 1951, se convirtió en un instituto de arte que ofrece cursos y clases que van desde platería y cerámica hasta clases de español. Atrae a cientos de estudiantes de diferentes nacionalidades anualmente.


FÁBRICA “LA AURORA”: Después de años de funcionar como una parte importante de la industria textil regional, las paredes de Fábrica “La Aurora” ahora albergan galerías, estudios de arte, joyería y tiendas de diseño. En este centro de arte y diseño podrá ver el trabajo de muchos artistas. Hay alrededor de 50 galerías, así como tiendas de antigüedades y un par de restaurantes y cafeterías.

En este gran complejo, aún podrá ver algunas de las grandes máquinas y tuberías que formaban parte de la fábrica textil. Tiene un estacionamiento, pero si decides caminar desde el Jardín Principal, solo te tomará 15 minutos.


MERCADO DE ARTESANÍAS: Este mercado ocupa un callejón peatonal de tres cuadras de largo, lleno de tiendas que venden arte popular y artesanía local, joyas de plata, artículos de decoración, recuerdos y objetos típicos de todo México.

Mercado de Artesanias

COYOTE CANYON GUANAJUATO: Una empresa familiar especializada en aventura y ecoturismo desde el 2000. Coyote Canyon Adventures se enorgullece en ofrecer excursiones a caballo, arqueológicas y culturales, actividades de aventura y eventos únicos para familias y grupos privados.


JARDÍN PRINCIPAL: La plaza central es, sin duda, el corazón de la ciudad. En el lado sur, se puede ver el contorno de la Parroquia de San Miguel, al este y al oeste están los arcos de los portales y edificios coloniales, y en el lado norte se encuentra el antiguo Palacio Municipal. Pero es el jardín en sí el que atrae a los visitantes a sentarse y conversar en los bancos de hierro forjado a la sombra de los árboles, mientras se escuchan los músicos que tocan en los alrededores o miran uno de los muchos desfiles que suceden en la ciudad.

 
VIÑEDOS DE SAN MIGUEL DE ALLENDE: El campo de San Miguel es una de las gemas escondidas más preciadas de la zona. Con su mezcla de viñedos, huertos y ranchos ganaderos, las impresionantes vistas por sí mismas merecen la visita.


miércoles, 15 de julio de 2020

Fait Vivir



FAIT VIVIR es una película documental que mezcla imágenes y sonidos capturados a lo largo de 6 años siguiendo a la Orquesta GKO, quienes brindan un espectáculo multifacético de música, danza, teatro y circo, todo ello narrado por Manuk Aukan, un niño que reflexiona sobre lo que siente, ve y escucha, envuelto por el poder de la comunión artística, la estética vibrante de los sonidos, colores y ritmos que emocionan, desatan y convergen en el cuerpo. No existe mejor momento para sostener el poder de la esperanza, gracias al poder de la creación, que este, un tiempo de incertidumbre donde el poder de la música nos hará más fuertes.

Mi banda, mi familia, nuestra película

El lente sigue de cerca a la agrupación residente en Montreal, Canadá, Gypsy Kumbia Orchestra, adentrándose en sus aventuras, peripecias, encuentros, retos, logros, momentos de soledad e introspección, cuando realizaron una gira por distintos pueblos y ciudades colombianas en compañía de sus fieles e inseparables instrumentos.

Es un retrato de esta gran familia, liderada por los colombianos Carmen Ruiz y Juan Sebastián Mejía, padres del pequeño Manuk y cuyo nacimiento inspiró la conformación de esta banda de músicos formados en conservatorio, bailarinas profesionales, malabaristas, procedentes de todas las partes del mundo, todos de aspecto curioso, barbas largas, peinados extravagantes, tatuajes, que se imaginan a sí mismos como la versión contemporánea de aquellos trotamundos que llegaron al Macondo de García Márquez con el invento más hermoso del mundo: el hielo.

Quise hacer esta película ―comenta Oscar Ruiz Navia, su director― porque desde que conocí a la agrupación hace unos años entendí que retratar su esencia, llevar al cine sus sonidos e imágenes, sería una experiencia que haría vibrar al espectador. (…) admiro su talento, su pasión y, sobre todo, su sacrificio diario. (…) Me toca mucho ver cómo ellos se han aferrado al arte de la música, danza y circo para reisistir a través de su arte, en una sociedad que no les pertenece.





Danzari, danzari, Pour changer la realitity: cambiando la realidad desde el cine

FAIT VIVIR es un documental que, a través de la visión de un niño, busca la ficción y, específicamente, la fantasía. El estado de la ensoñación mezclado con lo real. “Pienso que los sueños ―añade Oscar Ruiz Navia― son parte de lo real, porque lo real no sólo es lo que está al frente de nuestros ojos de forma objetiva; también los sueños hacen parte de nuestro inmediato presente, la imaginación es también lo real”. El contexto político de Colombia se insinúa así durante la travesía de la banda, pero también lo hace a través de su obra MAKONDO ―en la que un pueblo gris y reprimido, Los Makondo, termina por encontrarse con Los Girovagos, comunidad llena de color y de alegría que los transformará para siempre―, experiencia cercana a la misma propuesta artística de la agrupación e hilada por la narración de Manuk, que es en sí misma una metáfora de la realidad de un país con deseos de salir de su estado decadente de guerra.

FAIT VIVIR ha integrado la selección oficial de importantes festivales como el Festival Biarritz Amérique Latine en su Competencia Documental (Francia, 2019); Bogotá International Film Festival – BIFF, “Colombia Viva” (Colombia, 2019); Muestra Internacional Documental de Bogotá – MIDBO (Colombia, 2019); Festival Internacional de Cine de Cali – FICCALI, en donde obtuvo el Premio del Público “Cali, Ciudad Abierta” (Colombia, 2019); Transcinema Festival Internacional de Cine en su Competencia “Resistencia” (Perú, 2019); y, ahora, más recientemente, participa en el Festival Internacional de Cine UNAM – FICUNAM, Sección “Atlas” (México, 2020).




EnKumbiémonos con el estreno de FAIT VIVIR para Colombia en la Sala Virtual Cinemateca de la Cinemateca de Bogotá y para el resto del mundo en el site docco.mowies.com, el próximo 14 de agosto.

Nuestro vínculo más fuerte es la lealtad a nosotros mismos

Síganos en redes: Contravia Films (Youtube), Contravia Films (Facebook), @contraviafilms (Twitter) y contravia_films (Instagram).

Distribuye: DOC:CO

lunes, 6 de julio de 2020

Machupicchu celebra 13 años como nueva maravilla del mundo moderno


 

·         Municipalidad de Machupicchu y PROMPERÚ realizarán difusión de actividades a través de sus respectivas redes sociales.

 Con diferentes acciones conmemorativas, este martes 7 de julio se celebrará el 13 aniversario de la designación del santuario de Machupicchu como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

 

Por ello, la Municipalidad Distrital de Machupicchu y el Gobierno Regional de Cusco, de la mano con PROMPERÚ y Mincetur, recordarán el mencionado nombramiento con la realización de un calendario de actividades que incluyen una serenata virtual, concursos de canto y baile, seminarios y conferencias online y más.

 

Como se recuerda, más de 100 millones de personas de todo el mundo eligieron a través de una votación abierta por internet a las maravillas turísticas más importantes del mundo moderno. Los resultados fueron anunciados por la New Open World Corporation (NOWC) en una ceremonia realizada en la ciudad de Lisboa el 7 de julio del 2007.

 

De otro lado, a través de las redes sociales de PROMPERÚ, se realizará el conversatorio "Machupicchu, maravilla del mundo moderno", que contará con la participación de los representantes de la alcaldía de Machupicchu, la Cámara Regional de Turismo de Cusco – CARTUC, el Gobierno Regional de Cusco, el Viceministerio de Turismo y nuestra entidad.

 

Conoce las actividades aquí: https://www.ytuqueplanes.com/festividades/1028_dia-del-santuario-de-machu-picchu

 

DATOS

 

La Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu (UGM) es el órgano que vela por la conservación del monumento.

 

Machupicchu aguarda la autorización y protocolos para su reapertura a visitantes bajo estrictas medidas sanitarias y de seguridad.

 

 

 

 


El IV Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa abre su convocatoria

 


   


El galardón, que está dotado con cien mil dólares, espera candidaturas de novelas escritas originalmente en español hasta el 31 de diciembre de 2020

 

La Cátedra Vargas Llosa y la Fundación Internacional para la Libertad, con apoyo de la Fundación Universidad de Guadalajara, lanzaron la convocatoria del IV Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. El galardón, que está dotado con cien mil dólares, esperará candidaturas hasta 31 de diciembre de 2020 y será entregado en Guadalajara, México, durante la IV Bienal Mario Vargas Llosa, que se realizará en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, del 6 al 9 de mayo de 2021.

 

Podrán participar escritoras y escritores de cualquier nacionalidad, con una novela publicada originalmente en español, cuya primera edición haya sido impresa entre enero de 2019 y diciembre de 2020. No se aceptarán traducciones ni obras que hayan concursado en ediciones anteriores. El galardón será otorgado a la mejor obra que se presente al Premio, y cuya primera edición haya sido publicada en el periodo fijado en la convocatoria.

 

Para concursar deberán enviarse siete ejemplares impresos de la obra a la sede de la Cátedra Vargas Llosa, especificando que se presentan al IV Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, además de incluir un teléfono de contacto, correo electrónico y dirección postal. Sólo participarán las obras recibidas a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el cierre de esta, y aquellas cuyo sello postal sea de fecha anterior al 31 de diciembre de 2020. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.

 

El jurado del IV Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa estará conformado por Leila Guerriero (presidenta), Raquel Chang Rodríguez, Efraín Kristal, Rosa Beltrán, Fernando Rodríguez Lafuente y Juan Jesús Armas Marcelo (secretario). Dos semanas antes de otorgarse, el jurado hará pública una lista con cinco finalistas, quienes viajarán a Guadalajara y participarán en la IV Bienal Mario Vargas Llosa, donde se dará a conocer el fallo del Premio.

 

            El Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa fue creado por la Cátedra Vargas Llosa, y en sus dos primeras ediciones fue entregado en la ciudad de Lima, Perú. En 2018, la Fundación Universidad de Guadalajara y la Cátedra Mario Vargas Llosa firmaron un convenio para que la capital tapatía fuera la nueva sede de entrega del galardón y del encuentro literario, que en 2019 se realizó del 27 al 30 de mayo. Los escritores que han obtenido el Premio anteriormente son: Juan Bonilla, con su novela Prohibido entrar sin pantalones (2014); Carlos Franz, con su obra Si te vieras con mis ojos (2016), y Rodrigo Blanco Calderón, con su novela The night (2019).


Amak Perú Hoteles lanza campaña conjunta “Turismo por la Agroecología” en los destinos de Iquitos y Valle Sagrado de los Incas en Perú

Amak Perú Hoteles lanza campaña solidaria “Turismo por la Agroecología” en conjunto a los hoteles Selina y Samiria Jungle Hotel y la ONG  Alianza Andina por el Desarrollo Sostenible (AADS), con el fin promover el turismo sostenible con enfoque social, en apoyo a las comunidades.

Esta campaña tiene como objetivo promover y fortalecer el turismo sostenible con apoyo social focalizado en la «Agroecología» tanto para los destinos de Iquitos en la región Loreto dentro de la amazonía, como Valle Sagrado en Cusco. Este apoyo social consiste en destinar un monto por habitación reservada en los hoteles promotores de la campaña de la siguiente manera:

 - En Cusco: Amak Valle Sagrado, por cada USD 45 por noche de alojamiento reservado, donará  USD 5 a la ONG Agencia Andina para el Desarrollo Sostenible (AADS).  De igual manera lo realizará el Hotel Selina en Cusco.

- En Iquitos: Por cada paquete de Amak Iquitos, como el de 3 días con 2 noches ó  4 días con 3 noches,  donará  USD 5, por persona que se aloje, a las comunidades. Del mismo modo Samiria Jungle Hotel donará la misma cantidad. 

Estas donaciones serán canalizadas a través de Alianza Andina para el Desarrollo Sostenible (AADS), quienes se encargan de la implementación, capacitación y puesta en marcha de los proyectos agroecológicos en las comunidades alto andinas del Valle Sagrado en Cusco y en las comunidades de Las Palmas y Timicuro en Iquitos dentro de la región Loreto. 

Las donaciones permitirán seguir implementando los proyectos de capacitaciones, talleres, construcción y mantenimiento de fitotoldos, chacras orgánicas y otras iniciativas agrícolas, así como la reforestación de árboles frutales en la selva amazónica. Siempre con el enfoque de sostenibilidad, ecología y rentabilidad para ambos destinos. 

“Con esta campaña solidaria de Turismo por la Agroecología, buscamos apoyar y empoderar a los campesinos que durante este tiempo de la pandemia han seguido trabajando para mantener a las familias abastecidas con productos e insumos de primera necesidad. Este esfuerzo en conjunto les devolverá y dará nuevas oportunidades de desarrollarse, a la par que el turismo va tomando fuerza nuevamente con un aporte solidario.” comentó Enrique Navarro, Gerente General de Amak Perú Hoteles. 

De la misma forma, se invita a todos los amantes del turismo y viajes a apoyar esta campaña solidaria; así como a las empresas del rubro que deseen participar con el fin de apoyar a más comunidades en diferentes lugares de nuestro país, bajo el lema:

“JUNTOS, HACIENDO TURISMO POR LA AGROECOLOGÍA EN EL PERÚ” 

Acerca de Amak Perú Hoteles

Amak Perú Hoteles es una cadena de hoteles no convencionales y de inversionistas peruanos. Su misión es proveer servicios diferenciados en cuanto a hotelería con una nueva tendencia de atención al público “una operación horizontal”.        

Con ello se busca que la relación sea de igual a igual con los huéspedes, trabajadores y todos los participantes que permiten que se lleve a cabo la experiencia de viaje a cada destino. Amak significa para sus colaboradores empatía y confianza, por el desprendimiento que pueden sentir para generar experiencias inigualables para otras personas. 

Amak Perú Hoteles cuenta con 2 hoteles en operación: el ecolodge Amak Iquitos con 18 cabañas y el hotel de 3 estrellas Amak Valle Sagrado con 23 habitaciones. Ambas ofrecen servicios y experiencias con actividades vivenciales propias de la zona donde están ubicadas.  Próximamente se inaugurará su tercera sede Amak Vichayito en la región de Piura.

Acerca de Alianza Andina para el Desarrollo Sostenible  (AADS)

Organización sin fines de lucro que tiene como misión aprovechar la inteligencia colectiva a través del desarrollo liderado por la comunidad en las tierras altas del Perú y que en esta oportunidad extiende su labor hacia el oriente peruano para el apoyo de las comunidades en la selva iquiteña dentro de la región Loreto. 

La labor que viene realizando esta ONG ha tenido como resultado la construcción de más de 150 fitotoldos en 10 comunidades de Lares, uno de los distritos más pobres del Cusco. Asimismo, en el 2019 realizaron talleres y capacitaciones gratuitas a más de 1,000 visitantes, con servicios de comida y transporte incluidos.

Actualmente se encuentran trabajando en su propio Banco de Semillas, en el que ya cuentan con 80 variedades y esperan poder compartir estas semillas con otras comunidades peruanas.

 

Acerca de Samiria Jungle Hotel 

El Samiria Jungle Hotel es un hotel 4 estrellas, ubicado en el corazón del centro Financiero y Comercial de la Ciudad de Iquitos, a pocas cuadras de la Plaza principal y del Malecón Tarapacá. Ofrece a sus huéspedes una impresionante vista panorámica del barrio de Belén, del rio Itaya y del inigualable rio Amazonas desde sus  71 cómodas y amplias habitaciones con vista al rio.

 

Acerca de Selina

Selina Cusco Plaza de Armas, se ubica a un par de minutos de la Plaza de Armas de Cusco y es parte de Selina, cuenta con 8 propiedades en Perú (Lima, Huaraz, Arequipa, Máncora y Cusco).

Los hoteles de Selina ofrecen una amplia plataforma de acomodación, alojamientos y experiencias para huéspedes, conectando sus necesidades con experiencias locales excepcionales, respetando sus gustos, fomentando la interacción con la comunidad local y facilitando su estancia en ubicaciones únicas que proporcionan un gran enriquecimiento personal y colectivo desde América Latina al mundo


Perú fortalece su presencia en Brasil y presenta su diversa oferta turística en la feria WTM Latin America 2025

    Con un stand inspirado en construcciones prehispánicas, la delegación peruana liderada por PROMPERÚ destaca los atractivos del país en u...