lunes, 10 de junio de 2019

FIGLeón a la conquista de nuevas latitudes



El Festival Internacional del Globo, celebrará en los próximos meses 18 años de convertirse en un punto de referencia para la aerostación no solo de México sino de todo el mundo. Es en 2010 cuando logra posicionarse como uno de los tres más grandes e importantes al reunir 200 aeronaves provenientes de 23 países. 

Desde su fabricación, en 2014, el globo emblema del FIG ha emprendido el vuelo en diversos países, participando en los festivales de aerostación más sobresalientes del planeta. Este año, en el marco de su décima octava edición, el Festival Internacional del Globo, emprenderá un viaje a la conquista de nuevas latitudes. Sudamérica será la primera escala, donde el aerostato tricolor participará en “Argentina Ultramagic Eclipse Experience” del 22 de junio al 6 de julio. 

El viejo continente será donde sume más horas de vuelo, elevándose en Igualada y Segovia en España del  10 al 24 de julio y del 19 al 21 de julio respectivamente. 

Para finalizar su paso por Europa, el globo mexicano formará parte del Grand Est Mondial Air Ballons, el festival de aerostación más importante de Francia a celebrarse del 26 de julio al 4 de agosto, y en donde la Directora General del FIGLeón, Escandra Salim Alle ha sido nombrada como una de las embajadoras del evento y  representante de nuestro país. 



Para finalizar su gira internacional, el FIG hará una última escala del 5 al 13 de octubre en el Albuquerque International Balloon Fiesta en Estados Unidos, el evento de globos más grande e importante del mundo que se realiza desde 1972. 

Por sus colores y gran tamaño ha cautivado a miles de personas desde su primer vuelo. El cielo de Estados Unidos, Italia, España, Suiza, Malasia, Tailandia entre otros, ha sido conquistado por  el globo del FIG que representa orgullosamente a México. 

domingo, 9 de junio de 2019

Agroexpo regresa con lo mejor del sector agrícola y pecuario.


·            Del 11 al 21 de julio, Corferias recibe la XXII versión de Agroexpo, la feria que ha reunido al sector agropecuario a lo largo de 42 años.
·            Centros de Experiencia Agropecuario (CEA) y actividades experienciales tanto para público profesional como masivo son algunos de los eventos previstos.



Bogotá, mayo de 2019. “Colombia se nutre del campo. El campo se nutre de Agroexpo”. Las bondades del sector agropecuario regresan a Corferias del 11 al 21 de julio con la realización de la XXII versión de Agroexpo, evento que impulsa el desarrollo de este renglón económico en el país. Allí se espera la participación de más de 500 expositores y cerca de 200.000 visitantes.

Los visitantes podrán vivir la verdadera experiencia del agro sin salir de la ciudad, disfrutando de la cotidianidad del campo, sus animales y los productos que hacen parte de Colombia. De igual manera, este es el escenario de negocios referente del sector agropecuario de Latinoamérica, donde se reúnen todos los participantes del sector para promover mejores oportunidades y desarrollo en el campo con productos especializados que impulsan la productividad, convirtiéndose en el lugar ideal para el público especializado.

En esta nueva edición, Agroexpo reunirá lo más representativo de la muestra industrial, agrícola y pecuaria que tiene Colombia, consolidándose como el escenario clave para el desarrollo y dinamismo de la industria en la Región Andina, Centro Arica y el Caribe.

Para este año se contará con más de 4.500 animales en exhibición y delegaciones de países como China, Brasil, Italia, Cuba y Canadá; además, empresas de España, Estados Unidos, Corea, Francia, Ecuador, Taiwán, Polonia y Turquía. Todo esto, en un espacio de cerca de 50.000 metros cuadrados.

Además, como novedad, en esta edición se tendrán los Centros Experienciales Agropecuarios, espacios exclusivos con temáticas de interés, charlas, demostraciones de expositores y participaciones de entes generadores de conocimiento, los cuales tienen como objetivo generar un espacio de conocimiento y experiencia tanto para el público general como para el visitante especializado que busca desarrollos en el campo pecuario y agrícola.

Los asistentes a Agroexpo encontrarán:

Centro de Experiencia agropecuario-gastronómico: lugar propicio para la transmisión del conocimiento gastronómico y el aprovechamiento de los productos agrícolas y pecuarios. Contará con muestras gastronómicas todos los días.

Centro de Experiencia agropecuario-emprendimiento: será un espacio de impulso a los emprendedores del sector agropecuario, que les brindará un escenario de visibilización, comercialización y Networking. Además de muestra comercial, se realizará una agenda académica en temáticas de emprendimiento.
Centro de Experiencia agropecuario-equino: espacio de conocimiento y experiencia profesional para los visitantes enfocado hacia el bienestar animal.

Centro de Experiencia agropecuario-cárnico: promoverá el conocimiento sobre la viabilidad del negocio cárnico teniendo en cuenta los factores que inciden en una buena producción, genética, cruces, cría y levante, comercialización, trazabilidad e internacionalizaciónón.

Centro de experiencia agropecuario-lácteo: divulgará las mejores prácticas y tecnologías en hatos lecheros aplicadas a las pequeñas y medianas producciones, generando un escenario físico que recree la cadena completa de producción láctea.

Centro de experiencia agropecuario-apícola: atenderá la problemática coyuntural de polinizadores, generando un espacio de divulgación y conocimiento con el propósito de promover el cuidado, protección y producción de las abejas.

Centro de experiencia agropecuario-ovino caprino: será un espacio de conocimiento y experiencia profesional para el visitante especializado y masivo, enfocado en ovinos y caprinos.

Así mismo, se llevará a cabo el Congreso Internacional de la Ovinocultura con la participación de Chile, Argentina y Uruguay; el Encuentro Latinoamericano de la Raza Jersey; el Ciclo de Conferencias Práctica Veterinaria Forense y, además, se reconocerá a las empresas del sector agropecuario que tengan productos, servicios y/o procesos innovadores que se destaquen en diferentes categorías.

Andrés Vargas Pedraza, jefe de proyecto de Agroexpo-Corferias, aseguró que “Agroexpo ha permitido la interacción de las familias con el campo desde Corferias, al constituirse como un escenario integral en el cual se contribuye con el crecimiento y progreso de esta industria. En 2019, esto se reafirmará con novedosos Centros de Experiencia que estarán por primera vez. Serán espacios en los que el público accederá no solo al conocimiento; sino también a vivir el aprendizaje adquirido, en su compromiso con cada actividad pecuaria”.

Horarios y boletería:
Jueves 11 de julio: 12:00 m a 8:00 p.m.
Del viernes 12 al domingo 21 de julio: 10:00 a.m. a 8:00 p.m. 

Boletería general de lunes a viernes (13 años en adelante): $ 28.000 
Boletería general fin de semana y festivos (13 años en adelante): $ 25.000
Niños (5 a 12 años): $ 11.000
Estudiantes (carreras afines con carnet vigente): $ 21.000
Multibono 3 días (personal e intransferible): $ 56.000 
Multibono 4 días (personal e intransferible): $ 77.000




Festival Del Andinismo Cordillera Blanca 2019.



El encantador y mágico Callejón de Huaylas y Huaraz se prepara nuevamente para la máxima fiesta de los deportes de altura, el “Festival del Andinismo Cordillera Blanca”, que se desarrollará del 28 al 30 de junio en Huaraz. Más de 300 deportistas de más de 20 nacionalidades como España, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Argentina, Chile entre otros se darán cita en el encuentro andinista para disfrutar al máximo la adrenalina y el vértigo con las competencias de distintas disciplinas como la Escalada en Roca, el Ultra Trail Running, Vuelos en Parapente y el Mountain Bike. Adicionalmente se tendrá cine de montaña con el Tour Inkafest, conciertos, fiestas nocturnas y exposiciones de deportistas de reconocida trayectoria a nivel mundial.


El circuito mundial de Aerothlón abarca 5 países, en el Perú se desarrollará en los entornos de la Cordillera Negra y Blanca donde los deportistas combinarán las disciplinas de maratón de montaña, parapente y ciclismo de montaña en ese orden específico. La competencia deportiva Ultra Trail Cordillera Blanca comprenderá tres distancias: 10 km, 21 km y 50 km así como una carrera nocturna de Kilómetro Vertical recorriendo los senderos de la Cordillera Blanca y dando a los deportistas opciones para todos los gustos y niveles de exigencia.
Las noches huaracinas se animarán con presentaciones culturales, la Fiesta del Festival en el mejor Bar de Huaraz, conciertos al aire libre y lo mejor del cine de montaña con el Tour Inkafest. Así mismo, deportistas invitados de talla mundial junto a escaladores peruanos, ofrecerán sendas conferencias sobre sus pasiones por los deportes y la vida en alta montaña.


El Festival del Andinismo Cordillera Blanca es liderado por la Promotora SAVE y presentado por la Municipalidad Provincial de Huaraz, Municipalidades distritales de Tarica y Taricá así como la DIRCETUR, y organizaciones de la sociedad civil como ALDEA, Aerothlon, Ultra Trail, Inkafest, Inkafest y Rockandes. Cuenta con el apoyo del Parque Nacional Huascarán, la Ofician Desconcentrada de Cultura de Áncash, la Policía Nacional del Perú, la Asociación de Guías de Montaña del Perú (AGMP), la Asociación de Guías Oficiales Especializados en Montaña de Ancash (AGOEMA) y el apoyo de la empresa privada como Antamina, The North Face entre otros.
¡Ven con tu familia y amigos a Huaraz! Siente la energía y el encanto de la Cordillera Blanca.


Informes:
Wally Valderrama
Teléfono: 998 944 978

viernes, 7 de junio de 2019

Andigráfica 2019 .




Llega a Andigráfica la exhibición del nuevo modelo de impresión Massivit 1500, una de las máquinas de impresión 3D más grandes del mundo
Se espera que el sector de la impresión de gran formato crezca 6.5% a nivel mundial entre el 2019 y 2020.

Línea Gráfica, distribuidores de equipos y máquinas de última tecnología para Colombia, traerá un portafolio novedoso y actualizado con tecnología en impresión digital y sublimación para Andigráfica 2019.



Bogotá, mayo de 2019. Con dimensiones de 1,50 cm de altura por 1,20 cm de base y una capacidad para crear piezas huecas y ligeras de hasta 1.45 cm llega a Andigráfica 2019 un coloso de la impresión 3D de la empresa Massivit 3D Printing Technologies, proveedor líder de soluciones de impresión 3D de gran formato para aplicaciones de comunicación visual.
Es así como en la feria estará Massivit 1500, la maquina más veloz del mercado, la cual puede hacer impresiones de 35 cm x hora, lo que indica que es 10 veces más rápida en el proceso de impresiones frente a tecnología convencional. Esto se debe a que la maquina trabaja con un gel especial a base de un polímero líquido que seca de manera inmediata al contacto con la luz UV. Este insumo viene de la familia de las resinas dentales, muy conocido por su resistencia y eficacia.
“La impresión digital es la revolución del consumo actual y esto lo vemos en los sectores de ingeniería industrial, arquitectura, construcción, decoración, joyería, medicina y productos para consumo alimenticio, entre otros, los cuales se han visto impactados de forma positiva por la evolución de la impresión 3D que promueve la innovación, nuevas aplicaciones y eficiencias de producción a cualquier mercado que lo adopte”, aseguró Harold Campos gerente general de Soluciones Tecnológicas Línea Gráfica, Distribuidor de Massiivit Para Colombia.
Esta nueva tecnología ofrece una solución asequible y fácil de usar a las imprentas que deseen acceder a la creciente demanda de impresión 3D de gran formato. Según la Superintendencia de Sociedades, estas actividades comerciales consolidaron ingresos operacionales por 121.388 millones de pesos y ganancias por 2.726 millones durante 2018.
Campos indicó que las impresiones a gran formato aportan a la industria, gracias a innovaciones tecnológicas como la Massivit 1500. Ante eso, empresas como InfoTrends esperan que la impresión de gran formato crezca 6.5% a nivel mundial entre el 2019 y 2020.
Aun así, el auge de las actividades de impresión no solo está en la variedad de mercados que puede impactar; también en las infinitas posibilidades de impresión horizontal y vertical que tiene este último diseño de impresoras.
"Además de integrarse perfectamente en un entorno industrial o de impresión, las Massivit 1500 responden a la creciente demanda de una mayor personalización. Esto incluye libertad geométrica y de volumetría para estructuras complejas, especialmente para las empresas de rotulación”, dijo Campos.
Adicional, Soluciones Tecnológicas Línea Gráfica,, es uno de los distribuidores  de HP para Colombia desde el 2013,  y para esta  décimo cuarta versión de Andigráfica traerán junto a la marca las últimas versiones de impresión látex a base de agua de última generación y las máquinas de impresión S300 Y S500 de sublimación. 

Las lagrimas del Huagapo.


HUAGAPO

Desbordando de alegría por ser nuestro guía, habla sin parar explicando a  cada paso las historias y leyendas que se han tejido sobre el origen de las estalactitas y estalagmitas que encontramos. Nos ha dicho su nombre, pero yo estoy más concentrada en tomar fotos que sólo escucho susurros, nunca antes había ingresado a una gruta así.

La Pareidolia, lleva a mi mente a ver diversas figuras en las estalactitas, como el caballo, el burro, la sirena, a un hombre cargando a un niño y un sin fin de imágenes que a la luz de la linterna se agudizan y hace volar mi imaginación.

Desde su fundación en 1538, Tarma fue una de las ciudades más importantes de la sierra central, primero fue corregimiento y después intendencia. Antonio Raimondi la llamó “La Perla de los Andes” por el brillo del rocío en los techos de las casas. Y hoy en día la gruta de Huagapo es el punto turístico más importante de esta bella provincia.

Huagapo proviene de dos palabras quechuas “huaga” que significa lagrimas o llorar y Apu espíritu de la montaña. Está ubicado a más de 3500 m.s.n.m. en el distrito de Palcamayo a unos 45 minutos de Tarma, es considerada una a las grutas más profundas de Sudamérica con más de 2800 metros de profundidad.

INGRESO A LA GRUTA DE HUAGAPO

La entrada tiene aproximadamente 30 metros de alto por 20 de ancho de su interior fluye un río subterráneo que desemboca en una cascada que baña al cerro Racasmarca y riega los campos de hortalizas de éste valle.

Según nuestro guía, solo se puede visitar hasta los 200 metros de profundidad a pie, luego, si se quiere adentrar más, hay que ingresar con equipo submarino ya que es necesario nadar en las aguas subterráneas. También nos comenta que a los 300 metros, los habitantes de la tribu Taruma, construyeron un templo dedicado a Mochá, el Dios Sol.

Cuenta la leyenda que en los inicios de su gobierno, el Inca Pachacutec ordenó gobernar parte del Chinchaysuyo. Capac Yupanqui, fue el encargado de cumplir dicha orden. A su paso se encontró el valle de los Tarumas, famosos por sus hazañas bélicas. Mayta Puma, jefe de los Taruma y valiente guerrero toma la decisión de marchar hacía gruta de Huagapo, en la cual ingresaron mujeres, niños y ancianos. Fue una lucha desigual, pues los invasores superaban en número a los locales, de los que no quedó uno solo vivo. Muchos años han transcurrido desde este enfrentamiento, sin embargo se dice que hasta el día de hoy, se oye el llanto de mujeres a tan sólo 200 metros del ingreso. ¿Será tal vez las almas de aquellas ñustas tarumas que entraron y nunca más salieron a la luz?.


En la gruta de Huagapo también se puede apreciar pinturas rupestres. Muchas expediciones han intentado entrar a lo más profundo, sólo han llegado hasta los 2800 metros de profundidad. En agosto de 1994 un grupo de espeleólogos  franco-peruano llegó a los 2457 metros. Pocos se han atrevido a entrar donde la luz no llega. ¿Tu te atreverías?

Como llegar:
De Lima en bus, hasta Tarma por la carretera central, desde allí hay colectivos que llevan a Huagapo.

 Texto y Fotografia de Eliazabeth  Gonzalez Tapia.

Ourense celebra el Global Wellness Day


Termatalia organizó un acto en el Hotel & Spa Monasterio de san Clodio que puso en valor a la provincia como destino de bienestar

Ourense se ha sumado un año más a la celebración del Global Wellness Day en un acto celebrado en el Hotel & Spa Monumento de San Clodio, en Leiro, Ourense, España. Este acto estuvo organizado un año más por Termatalia y el objetivo de este encuentro fue posicionar a Ourense como un destino saludable y de bienestar. Termatalia, Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar, cuenta una red estratégica internacional en la que se incluyen muchas de las entidades que promueven el turismo de salud a nivel mundial. Entre estas se encuentra también está el “Global Wellness Day”, ya que uno de los objetivos de Termatalia es fomentar un estilo de vida saludable y un turismo de calidad respetuoso con el Medio Ambiente.
Participaron en este acto distintos representantes institucionales, de la Universidad y de la sociedad ourensana. Acomapañados por el personal del Spa de San Clodio, participaron en este acto la directora de Termatalia, Emma González; el alcalde de Leiro, Francisco José Fernández; la diputada de Termalismo, Ana Villarino; la vicerrectora del Campus de Ourense-Universidad de Vigo, Esther de Blas; la catedrática de Química, Marita Souto; los representantes de municipios del Geodestino O Ribeiro- O Carballiño, César Fernández de Ribadavia; Patricia Torres de Boborás y Xurxo Rodríguez de Castrelo de Miño; el director del master de Turismo del Campus del Agua, José Antonio Fraiz; el secretario de turismo del PsdeG, Antonón Alonso y los periodistas José Carnicero y Mayka Portabales. Participaron también representantes del restaurante O Lar do leitón de Ourense, expositor habitual de Termatalia que posee una de las cartas de aguas minerales más completas de España.


La provincia de Ourense y su capital termal celebran así por cuarto año consecutivo este día para promocionarse como destino saludable. Se trata de un concepto que va más allá de su potencial termal y que incluye también sus recursos naturales y una gastronomía de calidad con muchos productos “kilómetro cero” producidos, transformados y comercializados en la provincia.
Durante este acto se leyó el manifiesto del Día Mundial del Bienestar y se realizaron fotografías y un vídeo que serán enviados a los organizadores del Global Wellness Day para ser incluidos en el resumen final de la celebración mundial de este evento al que se han sumado ya más de 120 países con más de 3.000  ubicaciones y celebraciones como la esta tarde en Leiro.
GLOBAL WELLNESS DAY
El Día Mundial del Bienestar, cuyo lema es “Yo digo sí!”, es un evento que trasciende fronteras y que se celebra a nivel global el segundo sábado de cada mes de junio. El objetivo de esta jornada de reflexión es impulsar el bienestar (Wellness) y fomentar un estilo de vida pro-activo y saludable. Con esta iniciativa, se busca crear conciencia social sobre las consecuencias y la importancia que tienen la prevención y el bienestar en la salud de las personas.
La primera celebración tuvo lugar en Turquía en el año 2012 y aquello que nació como un pequeño evento local, en siete años, se ha convertido en una celebración de magnitud global. Su objetivo: Crear conciencia social para impulsar el bienestar y un estilo de vida más saludable. Hoy más de 600 emplazamientos repartidos entre los siete continentes ya han alcanzado a más de 100 millones de personas. Y el movimiento sigue creciendo.
Las actividades que promueve esta celebración son: caminar una hora al día, llevar una vida respetuosa con el Medio Ambiente, beber mucha agua, elaborar un menú diario sano y con productos frescos y locales, pasar tiempo con la familia y dormir un mÍnimo de 8 horas.   


lunes, 3 de junio de 2019

Diseñadora de moda sostenible es la única finalista peruana de importante concurso “The Independent Handbag Designer Awards”






Uno de los concursos más importantes dentro del mundo de la moda y diseño, The Independent Handbag Designer Awards, tiene entre sus finalistas a la única diseñadora peruana participante, Arletti del Águila, fundadora de Manta, marca de carteras y accesorios con diseño contemporáneo, únicos e irrepetibles que mantienen vivo el arte del telar peruano. La categoría en la que la diseñadora peruana ha quedado como finalista es “The Piñatex Best Green Handbag”, donde se presentan diversos productos elaborados con materiales renovables, orgánicos o reciclados, que siguen la línea de moda sostenible. Al respecto, Arletti del Águila comenta: “Para mí es un orgullo haber quedado como finalista entre los más de 2000 participantes a nivel mundial, y además ser la única peruana presente en este gran concurso. Con el producto presentado, he buscado recrear la esencia de la sustentabilidad que es el valor agregado que ofrezco en Manta”. 

El premio al que se hará acreedor el ganador de esta categoría es la oportunidad de trabajar de la mano con Piñatex, el fabricante de cuero de piña de Ananas Anam, una de las principales marcas de moda ecológica de la industria. Apoyemos esta gran oportunidad, ingresando a siguiente enlace:

 https://bellanyc.com/contestants/arletti-del-aguila-manta-peru/ 

y votando por la única representante de nuestro país. Cabe señalar que las votaciones cierran el día martes 11 de Junio.

Disfruta en Paz y Viaja con Pax Assistance, la Asistencia para el Viajero

PAX ASSISTANCE Asistencia para el Viajero Es más que un seguro de viajes, La compañía de  seguros de viajes  presentes en 190 países, cuen...