A pocos días de
celebrar el Día de la Madre, fecha en la que se le reconoce y honra al ser
único y maravilloso que nos dio la vida, el tradicional restaurante del centro
histórico de Lima, La Muralla, ofrece un delicioso maridaje para engreír a las
reinas del hogar en su día. Por tal motivo, ha preparado distintos platillos
con las características y virtudes que las destacan. Asimismo, para acompañar
estas delicias gastronómicas, La Muralla también presenta una lista especial de
cócteles con ingredientes típicos de nuestro país.
Entre la gama de
platos que podrá disfrutar en el mes de la madre, encontramos uno ideal para la
Mamá
Fitness, que ofrece una alimentación balanceada con un exquisito filete
de pescado al vapor, acompañado de vegetales seleccionados: alcachofas,
champiñones, espárragos, brócoli y zanahoria. Este platillo podrá acompañarse de
un cóctel Yma Súmac-Linda Flor,hecho
a base de jugo de piña, durazno, ginebra y un dash de ron.
Para la Mamá Cómplice,
que le encanta consentir a sus hijos y comparte sus sueños y anhelos, propone
un sabroso trío marino: ceviche bañado en crema de tres ajíes con causa de
pulpo de cangrejo y chicharrón de calamar. La bebida perfecta para maridar este
plato es Yanay-Mi Amada, un
exquisito cóctel que contiene dash de
granadina, jugo de piña, leche y pisco.
Otro platillo de la
carta está ideado para la Mamá Emprendedora, caracterizada por
ser innovadora y capaz de
materializar sus sueños. Consiste en un arroz con pato al estilo norteño, y un
refrescante cóctel Unku Warmi-Mujer Guerrera,elaborado con jugo de durazno, fresa, mango triturado, menta y whisky, que encantarán
su paladar. Y para sorprender a
la Mamá
Romántica,aquella que es
dulce y tierna, La Muralla recomienda un apetitoso risotto con langostinos crocantes, acompañado de una bebida
denominada Sami Warmi-Mujer Dichosa,
hecha con curacao, jugo de naranja, hojas de menta y pisco.
Finalmente, para fascinar a la Mamá Trending, que busca
estar siempre a la moda, complaciendo a su familia sin descuidarse de ella
misma, el restaurante sugiere compartir un sabroso arroz al olivar con pulpo a
la parrilla, cuyo cóctel seleccionado para esta ocasión es el Sumaq
Warmi-Mujer Bonita,elaborado
con finos toques de canela y vainilla, leche, licor de café y nuestro emblemático
pisco.
Cabe destacar que cada
uno de estos platos y bebidas son preparados con insumos nacionales por el
perfil que proyecta el tradicional restaurante La Muralla, ubicado dentro del parque del mismo nombre. La
naturaleza e historia que lo rodea lo convierte en el lugar perfecto para
disfrutar en familia.
Esta carta estará disponible para sus
comensales durante todo el mes de mayo, de 12:00 a 6:00 pm. Además de estos
platillos, el restaurante, ubicado en jirón Amazonas 130, Cercado de Lima, cuenta con una variedad de sabores marinos y
criollos, siempre con la calidad y amabilidad que lo caracteriza.
Bazar ED: La exclusiva feria de
decoración, moda y diseño por primera vez en nuestro país
·La
feria se realizará del 9 al 11 de mayo en Casa Prado, Miraflores y reunirá a
más de 75 expositores principalmente nacionales
·Será
un evento para toda la familia que además incluye prácticas sustentables como
el no uso de bolsas plásticas en toda la feria e iniciativas de reciclaje
·Las
entradas tienen un costo de 30 soles y ya están a la venta por teleticket.com.pe
Lunes, 22 de abril de 2019.- Bazar ED, es la feria de decoración y
diseño que nació hace 15 años en Chile siendo desde sus inicios un referente de
las mejores tendencias que marcan cada temporada. Este año y como primera
edición en Perú, la feria busca darle vitrina a las marcas locales que no
necesariamente cuentan con un espacio físico pero que tienen gran potencial por
su creatividad, diseño y estilo.
Los organizadores, al ver que nuestro país ha ido creciendo a pasos
agigantados en cuanto a mercado y proyección, decidieron traer este concepto de
diseño, decoración y
moda a Lima para que todos los amantes de estos distintos rubros puedan
disfrutar de las mejores alternativas en un espacio creado especialmente para
ellos.
Serán 75 marcas emprendedoras peruanas que se
caracterizan por ofrecer los productos más novedosos y trendy, entre ellas estarán: Deco Mesa Perú, Clementine &
Bastien, La Papelerie, Philomena Perú, Sofistia, Casa Martino, Bunn Bags, Market
Marie, Ro Gonzales Studio,SEYO Desing, Chateau
Blanc, La Colibrí, Qué se teje, Primas, Roxana Pardo, entre otras exclusivas
marcas.
“Hemos visto como
viene creciendo el mercado peruano y hoy estamos muy entusiasmados con el
lanzamiento de Bazar ED Lima. Nosotros decidimos internacionalizar este
concepto de feria, que creamos hace más de una década, con la finalidad de lograr
un paseo para todos los integrantes de la familia, una
experiencia. Siempre nos hemos preocupado mucho por los detalles y la selección
de las tiendas participantes y nuestra propuesta aquí no será la excepción,
tenemos todos lo necesario para propiciar un momento especial y más aún si se
trata del fin de semana por el día de la madre” mencionó Carolina Fuenzalida, Directora general
del proyecto Bazar ED Lima 2019.
Bazar ED será el espacio ideal para que los
visitantes puedan pasar el día completo no solo en tiendas sino con
restaurantes, lounge de descanso, actividades para grandes y chicos,presentaciones musicales, entre otras alternativas para tener todo en un
solo lugar.
La feria contará con un área de más de 3 mil m2,
ubicado en la histórica Casa Prado en Miraflores y espera acoger a más de 7mil personas
durante los cuatro días de funcionamiento.
Para más información visitar las
redes de Bazar ED
Andigráfica
presentará las mejores tecnologías de impresión para la industria gráfica
de la región.
Andigráfica
2019 reunirá cerca de 150 expositores.
Bogotá, Abril 2019. En la XIV versión de
Andigráfica, feria que se realizará del 11 al 14 de junio en Corferias, los
grandes jugadores del mercado nacional e internacional presentarán las
tendencias del sector gráfico para 2020, incluyendo novedosas tecnologías de
impresión, nuevos conceptos de comunicación visual y lo último en insumos y
materiales para impactar el mercado de la industria gráfica a nivel nacional y
en Latinoamérica.
La personalización y el
valor agregado a los productos tradicionales son tendencia, la demanda de
impresos digitales personalizados y diseños a la medida continúan siendo de
interés en el mercado mundial. Cada día se hace más evidente la necesidad de
satisfacer las crecientes demandas de personalización de productos y es allí
donde los proveedores e impresores de Andigráfica brindarán soluciones
con oportunidad, calidad y a precios competitivos.
Así lo explicó Alejandro
Correa Delgado, director de mercadeo de Papelcard: “durante la feria
presentaremos un concepto muy claro llamado Phigital, el cual consiste en
imprimir en papeles especiales, que a través de aplicaciones o dispositivos
generan una realidad aumentada o la posibilidad de navegar desde un link,
como el caso de los códigos QR”.
Así mismo, en los últimos
años se ha visibilizado una creciente demanda por las impresiones en gran
formato con contenidos de visibilidad y diseños llamativos. Esto se traduce
en una actividad de negocio que algunas empresas colombianas están
aprovechando. La impresión gran formato es una forma de publicidad con mayor
alcance y con resultados favorables para las empresas. Es un trabajo exigente y
minucioso en su diseño y arte.
“En este campo, una de las
tendencias con mayor auge para 2020 es lograr estampar el diseño directamente
en el objeto o sustrato, lo que garantiza menos errores, mayor facilidad de
adhesión de la tinta en la superficie y una reducción de costos al omitir la
impresión en los viejos vinilos que podían quedar mal pegados”, explicó Adriana
Guerra, representante de Agfa Colombia.
Es así como Agfa Colombia
exhibirá en Andigráfica los nuevos modelos de Impresión de software que utiliza
tintas termo-flexibles que en presencia de calor se ajustan al sustrato con
características rígidas o maleables.
De otro lado, la impresión
textil sobre poliester o sublimación es una de las tendencias más fuertes,
debido a que en 2018 en el mundo se imprimieron aproximadamente 870 millones de
metros cuadrados de tela. El auge de esta creciente tendencia se observa en la
oportunidad de producir colecciones de moda con una anticipación de una a dos
semanas.
Entre tanto, Francisco
Molina, manager Regional CCA New Business de Epson, manifestó que para la XIV
edición de Andigráfica, la compañía presentará la serie de impresoras SureColor
en series S, P, F; siendo esta última diseñada de forma exclusiva para la
industria de la moda, teniendo en cuenta que manejan tintas de avanzada
tecnología que aumenta la calidad del color. Su velocidad puede alcanzar los
1.044 pies cuadrados por hora.
Molina agregó que
durante la feria además se brindará un espacio a la historia de nuestro país y
sus infinitas muestras culturales: desde la riqueza ancestral con sus textiles
hasta la moda en la actualidad; también se tendrá una exhibición fotográfica
que contextualiza la realidad del tejido en Colombia, con el propósito de
mostrar que el futuro de la moda en ropa va de la mano con las tendencias de
la impresión textil.
De esta manera, Tatiana
Duarte presidente ejecutiva de Andigraf, gremio representativo del sector de la
comunicación gráfica en Colombia, y socio de corferias en la organización de
este evento, concluyó: “uno de los puntos principales que deben tener en cuenta
las empresas de la comunicación gráfica es que la innovación es la principal
tendencia que marcará la pauta entre las compañías que logren grandes márgenes
frente aquellas que queden rezagadas en la industria. Es indispensable estar a
la vanguardia en insumos, software, maquinaria y sobre todo, en las maneras de
seguir entendiendo el cliente final”.
El congreso Colombia
Gráfica que se adelantará en el marco de la feria, también le permitirá a los
asistentes conocer de la mano de expertos las últimas tendencias en producción
de empaques inteligentes, impresión 3D, robótica, la cuarta
revolución industrial, y fábricas virtuales.
Finalmente, Marcela
Sánchez, jefe del proyecto de Andigráfica en Corferias, manifestó: “las
principales marcas están buscando soluciones acertadas para conectarse con las
nuevas generaciones y las cambiantes exigencias del mercado. El reto actual es
ofrecerles un espacio integral y efectivo para encontrar las soluciones y
actualizaciones del mercado. De ahí la importancia de Andigráfica, plataforma
que, hoy por hoy, es el epicentro para que los empresarios del sector puedan
impulsar su compañía o su emprendimiento”.
El Eco Green Fest es el Primer Festival Eco Itinerante del Perú
tiene como único objetivo sembrar una cultura eco ambiental en todas las ciudades donde se desarrolle. Esta vez volvemos a Piura por la 2da. Edición!!
En la 2da. Edición #EcoGreenFestPiura, vamos a contar con espacios de consumo saludable, emprendedores locales, y actividades divertidas como talleres de reciclaje, eco negocios, participación de artistas en vivo, intervenciones, pintado colectivo (con participación del público asistente), artes plásticas, gastronomía y música acústica, todo en un ambiente relajado, donde juntos compartiremos experiencias y buenos momentos con la familia, y amigos.
Contaremos con la participación de marcas que tienen como ADN el concepto del evento ya que uno de sus pilares de negocio se base en el respeto hacia lo orgánico, el reciclaje y el medio ambiente.
El Hotel Tinamu es un lugar muy especial en Caldas Manizales para la fotografía y observación de aves, ubicado en la vereda San Peregrino en un bosque seco de 15 Ha a 1.225. m.s.n.m., hogar de cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles, mariposas y una gran variedad de plantas y árboles centenarios.
La conservación de la reserva inicia hace más de 40 años gracias al respeto y amor por la naturaleza de la familia Londoño Jaramillo, quienes permitieron que las plantaciones de café y plátano se convirtieran en un bosque semi-natural, apoyando su reforestación con la siembra de árboles y flores logrando atraer una alta densidad de fauna a un oasis en medio de montañas totalmente agrícolas.
El interés por la biodiversidad en avifauna generó la inclusión desde 2005 a la reserva en el círculo de Plan Alto con el Censo de Aves Navideñas liderado por la Sociedad Caldense de Ornitología y participar posteriormente en el Global Big Day convocado por The Cornell Lab of Ornithology.
En 2014 y con el fin de compartir esta riqueza natural, se adecuaron instalaciones para permitir a los avituristas, ornitólogos, amantes de las aves y de la naturaleza de todo el mundo, vivir experiencias inolvidables a través de la fotografía y la observación de aves, con un producto aviturístico de alta categoría y gran reconocimiento en el país.
Informes:
Hotel Tinamú Birding Nature Reserve
Vereda San Peregrino, 30 minutos desde el terminal de transportes de Manizales
Con la presencia del presidente Iván Duque se inauguró
la nueva edición de la FILBo que este año tiene como país invitado de honor a
Colombia, 200 años.
Por trigésima
segunda vez la Feria Internacional del Libro de Bogotá se toma no solo la
ciudad, sino los escenarios culturales del país y de la región. En un evento
que contó con la presencia de Iván Duque, presidente de la república, Marta
Lucía Ramírez, vicepresidenta del país, Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá,
Carmen Vásquez, ministra de cultura, María Victoria Angulo, ministra de
educación, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, y
Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro,
se inauguró oficialmente la FILBo 2019 cuyo País Invitado de Honor es Colombia,
200 años.
El primer
mandatario celebró que la Feria conmemore los 200 años de la creación y
consolidación de la República, pues es la oportunidad “para celebrar lo que
hemos sido, pensar, soñar y construir lo qué queremos ser en los dos siglos
siguientes”.
Igualmente,
resaltó la importancia de un evento como la FILBo como parte de la industria
cultural del país, la cual calificó como más importante y boyante que otras. “La
apuesta que nosotros tenemos en este gobierno es que la industria editorial
colombiana se posicione en el liderazgo regional y sea un lugar, no solamente
para invertir, sino que sea un lugar para que los escritores vengan a encontrar
el camino de las oportunidades”, expresó.
Puntualizó,
además, que el arte y la literatura son los caminos más eficaces para vencer
estigmas, romper las cadenas del pasado y soñar con otros caminos diferentes. “Que
sea esta la puerta para que cerremos para siempre términos como cabecilla, el
‘patrón’, el ‘jefe’, y pensemos en el país de los poetas, de los escritores, de
los pintores, de los diseñadores gráficos. Esa es la Colombia del futuro”,
dijo.
Por su parte,
la vicepresidenta de la República celebró que Bogotá sea una ciudad abierta al
mundo, a la cultura y a los libros. “Bogotá siempre nos sorprende con su
capacidad para inspirar al país. Y en esta ocasión agradecemos a la Cámara
Colombiana del Libro, a Corferias y a la ciudad por acoger como siempre a todos
los colombianos. En especial por permitir que Colombia sea el Invitado de Honor
en sus doscientos años de independencia absoluta”, expresó.
También resaltó el papel de la FILBo dentro de la
construcción de un tejido social más fuerte, unido y consciente de sí mismo y
de los retos que trae el porvenir. Por eso, invitó a todos los ciudadanos a
visitar el Pabellón de País Invitado de Honor, recorrer su exposición y “asumir
con seriedad la importancia de entender nuestra historia, de conocerla, de amar
lo que hemos hecho en este recorrido de doscientos años y entender que la
construcción de este país nos corresponde a todos”.
Sobre el
factor histórico de esta conmemoración también habló Enrique Peñalosa, pues,
como narró, Bogotá fue el germen del cual se desprendieron las gestas
independentistas: el 20 de julio de 1810 el Grito de Independencia fue el motor
del sueño republicano. También habló sobre la importancia de leer el pasado,
presente y futuro, y de acercarse a los libros pues “la lectura nos permite
apreciar y entender mejor nuestro mundo, lleva a que ampliemos mejor nuestro
vocabulario, nuestra capacidad de pensar, de entender, de imaginar, nos da
bases para soñar y para crear”.
Por estas
razones, recordó el burgomaestre, su administración decidió hace cuatro años
patrocinar mayoritariamente la Feria pues vieron en ella una forma de cambiar
vidas, impactar destinos y crear consciencia ciudadana desde la cultura. “Y,
por supuesto, también nos motiva lo que significa este evento para el
fortalecimiento de la industria editorial en nuestra ciudad y en nuestro país.
El año pasado la Feria vendió 24 mil millones de pesos en libros”, puntualizó.
Sobre ese
dinamismo que promueve la Feria también habló el presidente ejecutivo de la
Cámara Colombiana del Libro: “La FILBo es un ejemplo de nuestro actuar por
fortalecer la actividad editorial en el país. Somos conscientes de los retos
que nos plantea el inmediato futuro y estamos comprometidos en un ambicioso
proyecto de modernización de la cadena del valor del libro en la que la
visibilidad y las mejoras tecnológicas en el proceso de comercialización juegan
un papel central”.
Agradeció el
apoyo de los diferentes patrocinadores que, año tras año, hacen posible que la
Feria siga posicionándose como el evento más importante de la industria
editorial en la región durante el primer semestre del año. “Es grato
encontrarnos de nuevo en esta cita anual con los libros y la lectura. La salud
del mundo del libro se mide en los pasillos de la FILBo”, afirmó.
Además de ser
un foco comercial, la Feria es también un lugar de debates, pluralidad y
tolerancia. Esas son las cualidades que el presidente ejecutivo de Corferias
resalta del evento que durante 32 versiones se ha posicionado como el motor
intelectual del país.
“De muchas
maneras, la Feria Internacional del Libro de Bogotá ha sido siempre un
escenario en el que la democracia se vive, por su valiosa capacidad para
convocar autores y textos que expresan las más diversas ideas de la sociedad;
por los millares de personas que se congregan en la FILBo sin distingo de raza,
credo o filiación política; porque es en sí misma una celebración de la vida,
de la creatividad, de la imaginación, del pluralismo, de la democracia”,
expresó.
Por eso, como
un llamado a apropiarse del eslogan de la Feria este año, ‘Léete, el país
invitado eres tú’, López Valderrama señaló la importancia de leernos como
colombianos en la conmemoración de doscientos años de vida republicana: “Leernos
en un diálogo profundo, a partir de nuestras manifestaciones culturales.
Leernos en los disensos y en los acuerdos. Leernos para validar nuestra
libertad, nuestra igualdad, nuestra soberanía, nuestra independencia y nuestra
ciudadanía. Leernos para hacer de los sueños colectivos complejas realidades y
para fijarnos nuevas metas en nuestro constante caminar como país”.
PArC, Perú Arte Contemporáneo, la feria de arte internacional más
relevante del Perú, abrió sus puertas en Miraflores, en la Casa Prado que en
esta oportunidad albergará a 46 galerías y cerca de 200 artistas provenientes
21 ciudades en 13 países de todo el mundo.
Hasta el domingo 28 de abril del
2019, este espacio con prestigio entre las plataformas de intercambio cultural
más relevantes de la región, será escenario de exposiciones de pintura,
escultura, intervenciones, fotografías,
conferencias, proyectos en video e instalaciones.
La feria cuenta con tres secciones: Principal (32) galerías de
artistas nacionales e internacionales consolidadas en el mundo artístico); Solo
Projects (curada por la reconocida Ruth Estévez que exhibirá a cuatro
artistas latinoamericanas y españolas) y Next (con siete galerías que
apuestan por el trabajo de artistas emergentes prometedores).
Además, pondrá en marcha el programa Auditorio, un espacio para promover el debate sobre las
dinámicas cambiantes de la producción artística, la historia del arte y la
investigación; así como Tijuana, espacio editorial que albergará a
libros de artistas de todo el mundo, con especial foco en la producción de
Latinoamérica.
Finalmente, se contará con una muestra amazónica donde estarán presentes
más de 30 obras de 17 artistas (pintores y ceramistas) que expusieron en
ARCOmadrid a cargo de la curadora Gredna Landolt. Además, estará presente la
muestra “Memoria Prado” en el que se exhibirá
parte de la primera gran colección formada por Javier Prado Ugarteche a finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX donde resalta a un breve repaso por la
historia del Perú en general.
Mayor información:
Lugar: Casa Prado (Av. 28 de julio 878, Miraflores)
Días y Horarios:
Miércoles 24 Desde 4:00 p. m. hasta 9:00 p. m. (Inauguración solo
con invitación)
Jueves 25 Desde 2:00 p. m. hasta 9:00 p. m
Viernes 26 Desde 2:00 p. m. hasta 9:00 p. m
Sábado 27 Desde 2:00 p. m. hasta 9:00 p. m
Domingo 28 Desde 12:00 p. m. hasta 7:00 p. m
Entradas: Valor por día: S/.40 y entrada reducida: S/.20
SECCIÓN PRINCIPAL
Arróniz
(Ciudad de México, México)
Bensignor
(BsAs, Argentina)
Boccara
Art (NY, Estados Unidos)
El
Museo (Bogotá, Colombia)
Fernando
Pradilla (Madrid, España)
Evolución
(Callao, Perú)
Fixed
Gallery (Lima, Perú)
Forum
(Lima, Perú)
Ginsberg
(Lima, Perú)
GBG
Arts (Caracas, Venezuela)
Herlitzka
+ Faria (BsAs, Argentina)
Imaginario
(BsAs, Argentina)
Imaginart
(Barcelona, España)
Impakto
(Lima, Perú)
Jackie
Shor (Sao Paulo, Brasil)
Kleur
(Santiago de Chile, Chile)
La
Galería (Lima, Perú)
LYV
(Córdoba, Argentina)
O
Art Project (Lima, Perú)
Pabellón
4 (BsAs, Argentina)
Polígrafa
Obra Gráfica (Barcelona, España)
Ponce
+ Robles (Madrid, España)
Prima
(Santiago de Chile, Chile)
Revolver
(Lima, Perú)
Salar
Galería de Arte (La Paz, Bolivia)
Sammer
(Miami, Estados Unidos)
Smart
Gallery (BsAs, Argentina)
Yvonne
Sanguinetti (Lima, Perú)
Zipper
(Sao Paulo, Brasil)
·NOSCO (Marseille, Francia)
Vermelho
(Sao Paulo, Brasil)
Crisis
Galería (Lima, Perú)
SECCIÓN SOLO PROJECTS
Curadora: Ruth Estévez
Commonwealth
& Council (Los Ángeles, Estados Unidos)
ATM
(Gijón, España)
80
m2 Livia Benavides (Lima, Perú)
Herlitzka
+ Faria(Buenos Aires, Argentina)
SECCIÓN NEXT
Curadora: Florencia Portocarrero
Art
Base (Cholula, México)
+Arte
(Quito, Ecuador)
IK
Projects (Lima, Perú)
Junta
de Vecinos (Chiloé, Chile)
KM
02 (San Juan, Puerto Rico)
Piedras
(Buenos Aires, Argentina)
Sagrada
Mercancía (Santiago, Chile)
ESPACIOS INSTITUCIONALES
ICPNA
Museo
de Arte de Lima (MALI)
Museo
Mario Testino (MATE)
Corriente
Alterna
PROYECTO TIJUANA
Curadoras: Magui Testoni y Ana Luiza Fonseca
Ausencia
Editora (ARG)
Ceci
Fernandez (ARG)
Cuestión
(ARG)
el
deseo presenta (ARG)
La
Crema (PE)
La
Gran Colombia (PE/ESP)
Meier
Ramirez (PE)
Membrana
(PE)
Mumamundo
(ARG)
Natas
cuadernetas (ARG)
O
zine colectivo (PE)
Pequeño
Pato Salvaje (PE)
Scaraboquio
(MEX)
Soma
Publicaciones (PE)
Vice-Versa
Gráfica (BR)
AUDITORIO
Curador: Miguel López
Programa
JUEVES 25 DE ABRIL, 6:00 pm.
Presentación de La Gran Colombia a cargo de Augusto Ballardo (artista y
editor)
Modera: Magui Testoni (Feria de publicaciones Tijuana)
JUEVES 25 DE ABRIL, 7:00 pm.
Presentación del libro “El mañana fue hoy. 21 años de videocreación y
arte electrónico en el Perú”. Mesa de conversación con los editores:
Max Hernández Calvo (editor)
Jorge Villacorta (editor)
José-Carlos Mariátegui
Elisa Arca (coordinadora del libro)
VIERNES 26 DE ABRIL, 5:30 pm.
“Instituciones y espacios de arte: contexto, investigación y públicos”
Nicolás Gómez Echeverri, Director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC),
Lima
César Vargas, integrante de la organización autogestionada Sagrada
Mercancía, Santiago de Chile
Giselle Girón y Marisabel Arias, fundadoras de Oficina M20 – Hotel
Savoy, Lima
Modera: Miguel A. López, codirector y curador en jefe de TEOR/éTica, San
José
VIERNES 26 DE ABRIL, 7:00 pm.
Conferencia de Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, Ciudad de
México
SÁBADO 27 DE ABRIL, 4:00 pm.
“Publicando transfeminismos en el reino postcolonial del Perú”
Rudi Cocchella, coordinador de investigación de No Tengo Miedo
Max Lira, activista, integrante de No Tengo Miedo
Ibrain Plácido, artista visual, editor, integrante de No Tengo Miedo
Presentación del libro “Ficciones disidentes en la tierra de la
misoginia” de Miguel A. López, publicado por la editorial Pesopluma. Mesa de
conversación entre el autor y artistas invitados:
Natalia Iguiñiz, artista, docente y activista feminista
Elena Tejada-Herrera, artista transdisciplinaria
Germain Machuca, artista de performance y bailarín
SÁBADO 27 DE ABRIL, 7:00 pm.
“Sobre y alrededor de las prácticas curatoriales”
Emiliano Valdes, curador en jefe del Museo de Arte Moderno, Medellín
Florencia Portocarrero, curadora de programas públicos de Proyecto AMIL,
Lima
Carla Acevedo Yates, curadora asociada, Broad Art Museum MSU, Michigan
Modera: Miguel A. López, codirector y curador en jefe de TEOR/éTica, San
José