sábado, 15 de diciembre de 2018

Khipu Traveler: Experiencias y Viajes



Kuelap - Amazonas . Perú



A unas semanas de  terminar el año 2018, no sentimos agradecidos por el apoyo recibido por nuestros seguidores y de algunas empresas para el desarrollo de  Khipu Traveler, teniendo 8 meses en el mercado  hemos visitado  diversos  países de América del Sur y  de nuestro querido Perú. Creemos fielmente que lo que no se conoce no se aprecia y así mismo deseamos incentivar el turismo interno en nuestro país  y que más personas puedan  viajar a otros países y vivir  nuevas experiencias, es así  que nació Khipu Traveler, con el entusiasmo de compartir nuestras  experiencias  de viajes a más  personas y nos tomen de referencia para  visitar  alguna  ciudad de Perú o  lugares en otros países.


Plaza Guatavita . Sequile - Colombia

Khipu Traveler es un medio digital de viajes, con información relevante para que armes tus rutas de turismo por Latinoamérica. Somos una alternativa de información para personas que les interese vivir experiencias únicas y relacionarse con otras personas, interesados en el turismo cultural, viajes, gastronomía e información empresarial. Ofrecemos un medio diferente con información para que planifiques un viaje, solo o acompañado en diversos meses del año, seguiremos informando de lugares  maravilloso y planes de viajes con  el  fin se puedan animar a visitar  nuevos  lugares.



jueves, 13 de diciembre de 2018

Plata de los Andes


Las hermosas piezas de plata  exhibidas en  el Museo de Arte de Lima – MALI en la Exposición #PlataDeLosAndes ponen en evidencia el amplio recorrido histórico  sobre la producción de Platería en el Perú, desde la Conquista hasta el primer siglo Republicano, son 300 piezas que muestran el uso intensivo del metal precioso y su relación simbólica con la  historia de nuestro país.



A través de una selección de  diversas piezas y géneros, se explora el uso intensivo de este metal. La muestra narra el impacto causado por la metalurgia prehispánica al momento de la conquista y los cambios impuestos en la economía mundial tras el descubrimiento de las minas de Potosí. La plata fue el eje central de la economía del virreinato y sus rutas de circulación articularon el surgimiento de pueblos y santuarios. El tratamiento de este metal fue componente sustancial del culto religioso pero también fue una presencia importante en la vida doméstica siendo signo de la riqueza continental.



Un detalle en este recorrido fue  que un acontecimiento inesperado consolido la leyenda dorada del Perú y dio impulso al desarrollo de  la  platería  colonial se trata del descubrimiento de “cerro rico” de Potosí, en el Alto del Perú, Actual Bolivia en  1545 y  pronto  fue  reconocido como el yacimiento argentífero mas grande del mundo. Es una exhibición que nos muestra el arte del tiempo del Virreinato y sobretodo los numerosos ajuares de plata  que se producían en ese  tiempo.


miércoles, 12 de diciembre de 2018

Fragmentos de Doris Salcedo






La artista colombiana Doris Salcedo presenta Fragmentos, un contra monumento en la ciudad de Bogotá establecido como parte de los acuerdos de paz. Las armas fundidas y reconfiguradas entregadas por los excombatientes de las Farc serán el soporte físico y conceptual sobre el cual se erigirá este espacio que la artista ha proyectado como un lugar de reconstrucción, memoria y encuentro.

Fragmentos es un proyecto del Ministerio de Cultura que será operado por el Museo Nacional de Colombia y cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá. Será un espacio para la exposición de obras comisionadas y permanentes, producto de la convocatoria pública en busca de obras que hablan del conflicto colombiano, además de conferencias y seminarios.

La programación principal de 2019 presentará los dos proyectos ganadores de la convocatoria publica lanzada por el Ministerio de Cultura: ‘Antibalas’ del artista Felipe Arturo; y ‘Duelos’, de Clemencia Echeverri, obra que operará como base para producir un laboratorio y será la memoria permanente en el archivo de 'Fragmentos’.



Acerca de Doris Salcedo

Doris Salcedo es una de las artistas colombianas más relevantes de la escena contemporánea artística nacional e internacional. Sus obras han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, en la Tate Modern de Londres, en el Centro Pompidou de París, en el Art Institute de Chicago y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otros.


Fragmentos
Carrera 7 #6b – 30

Horario de atención:
Martes a viernes: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábado y domingo: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Expoartesanías



Expoartesanías es un evento que se realiza  todos los  años en Bogotá para la promoción y divulgación del sector artesanal colombiano lo que le permite a los artesanos proyectarse hacia mercados nacionales e internacionales.Se realiza la edición número 28 de esta feria, una de las más queridas por los colombianos para impulsar la oferta de los artesanos nacionales. La feria es la muestra más grande de artesanías y productos culturales del país, cuya curaduría y selección de productos permite ver representantes de grupos sociales de todos los rincones de Colombia. Expoartesanias se realizará del 5 al 18 de diciembre en Corferias.




Las piezas únicas, realizadas por joyeros tradicionales, contemporáneos y artesanos que elaboran bisutería a partir de técnicas artesanales, son lujos hecho a mano. Se ubican en el pabellón de Diseño Colombia, los artesanos y diseñadores colombianos se unen para compartir nuevos desarrollos de objetos contemporáneos que destacan de manera respetuosa los saberes artesanales.


En Expoartesanias podrás encontrar las artesanías de 17 países reunidas en un solo espacio. Podrás  reconocer la diversidad de expresiones estéticas y de oficios que se producen en el mundo. Además podrás descubrir por qué Colombia es un país rico en cultura y en las manifestaciones de comunidades étnicas.




Llévate un poco de cada municipio de #ExpoCundinamarca2018, un espacio que ha sido increíble para todos los visitantes y expositores que aman este departamento. Gobernación de Cundinamarca, En Expoartesanias  podrás  disfrutar de las historias y técnicas de los artesanos porque en  La Rueda de Saberes brindaran clases de artesanía que viene cargada de varios eventos y actividades como las artesanías en vivo que te permitirán conectarte con la esencia, el origen y la diversidad de nuestra cultura.



Informes:


Direccion:

Carrera 37 No 24 - 67

domingo, 2 de diciembre de 2018

Mesa de Los Santos



En esta   zona es  posible  visitar  caídas de  agua demás de 100 metros,  lagos  navegable  por  la estación  del teleférico  que  atraviesa el  cañon del rió Chicamocha, una  meseta  que  concluye  en una  depresión geográfica.  A 2 kilómetros frente  al cañón  comienza  unión de los caminos mas  exigentes. El tramo de piedra  serpentea  por uns risco  hasta  el puente  Lengerke que  salva  las  aguas del rio y de la entrada  al pueblo de Jordan.

También es un pueblo en  miniatura  que da la  bienvenida para  conocer  el Parque Nacional de Chicamocha, en el cual puedes  comprar  souvenir, y algunos productos  típicos de la zona. Lo mas impresionante es  a travesar  con el teleférico  el cañón, con una  vista  bellisima de la naturaleza.

Los Caminos Reales de Lengerke



Barichara



Barichara fundada en 1705 y declarada Monumento Nacional de Colombia en 1977, Es un pueblo colonial con casonas de techos altos y paredes de roca amarilla. Durante  El Imperio  Español se construyó  diversas redes de trochas para el tránsito de pueblos indígenas como: Chibchas, Muiscas, Chalales, y Guane donde  realizaban intercambios de productos.  En el departamento de Santander en el  oriente Colombiano, estos  caminos resles quedaron como parte de la  historia.



Caminos Reales de Lengerke



En  1852 llego a Santander  Geo  Von  Lengerke un ciudadano Alemán que vivió entre los municipios de  Tulia y Zapatoca, cuya  habilidad  para  los  negocios lo   convirtió un próspero  comerciante, fue el que  recupero  varios de los  caminos reales con el fin de tener  una  salida al puerto de Barrancabermeja, siendo reconocido como ingeniero de vías, constructor de puentes y promulgador de libre  comercio.

Geo Von Lengerke reconstruyo los  caminos  reales y  fueron rebautizados con su  apellido. Los  caminos Lengerke son hoy circuitos para  caminantes, montañitas, turistas y aficionados a la fotografía, los  amantes  del senderismo lo recorren con frecuencia y varios de  ellos  se han  organizado con el fin de preservarlos y protegerlos, la mayoría  de  ellos  en estado precario, algunos de  estos se encuentran en perfectas  condiciones e incluso el sendero que va de Baricahra  a Guane  que  fue  declarado  Monumento Nacional.




sábado, 24 de noviembre de 2018

El Museo del Río Magdalena expone sus Sabiendas y Subiendas.







Las historias orales del río están siendo documentadas para ser conservadas


Honda - Tolima Nov. 2018. 
El próximo sábado 24 de noviembre el Museo del Río Magdalena inaugura la exposición del proyecto Sabiendas y Subiendas - Oralidad en el Río Magdalena, donde se compartirán los resultados de siete jornadas de recuperación de memoria oral realizadas a través del arte.

Un río de gente disfrutará de los porros, fandangos, cumbias, bambucos y guabinas que se escucharán por las calles de Honda. Para la conmemoración de los 3 años de renovación del Museo se realizará también la última jornada de Sabiendas y Subiendas llamada: Cuando el río suena, que contempla varias acciones como instalaciones sonoras.

Dos caravanas acompañadas de una pelayera se encontrarán cerca al Museo para iniciar el acto conmemorativo en este día entre música y algarabía como símbolo de los saberes que se transmiten al Museo del Río Magdalena.

En el museo, los espectadores podrán apreciar el material gráfico, audiovisual, sonoro y fotográfico, recopilado este último año y que hará parte del banco de registro, que a su vez se convertirá en fuente para la construcción de relatos de memoria e historia regional. También podrán presenciar actividades performáticas donde los mismos actores del río realizarán algunos de sus oficios, como la construcción de canoas, el tejido de la atarraya y un duelo de nudos y amarres.

Este proyecto fue ganador de la Beca de Museos y Comunidades del Programa Nacional de Estímulos 2018 del Ministerio de Cultura, y también es posible gracias al apoyo de Cormagdalena y Tecnorental. 

Síganos en nuestras redes instagram y facebook @museoriomagdalena #sabiendasysubiendas

Voceros: 
Germán Ferro, director 
Paola Castillo, productora y coordinadora


Perú fortalece su presencia en Brasil y presenta su diversa oferta turística en la feria WTM Latin America 2025

    Con un stand inspirado en construcciones prehispánicas, la delegación peruana liderada por PROMPERÚ destaca los atractivos del país en u...