miércoles, 12 de diciembre de 2018

Expoartesanías



Expoartesanías es un evento que se realiza  todos los  años en Bogotá para la promoción y divulgación del sector artesanal colombiano lo que le permite a los artesanos proyectarse hacia mercados nacionales e internacionales.Se realiza la edición número 28 de esta feria, una de las más queridas por los colombianos para impulsar la oferta de los artesanos nacionales. La feria es la muestra más grande de artesanías y productos culturales del país, cuya curaduría y selección de productos permite ver representantes de grupos sociales de todos los rincones de Colombia. Expoartesanias se realizará del 5 al 18 de diciembre en Corferias.




Las piezas únicas, realizadas por joyeros tradicionales, contemporáneos y artesanos que elaboran bisutería a partir de técnicas artesanales, son lujos hecho a mano. Se ubican en el pabellón de Diseño Colombia, los artesanos y diseñadores colombianos se unen para compartir nuevos desarrollos de objetos contemporáneos que destacan de manera respetuosa los saberes artesanales.


En Expoartesanias podrás encontrar las artesanías de 17 países reunidas en un solo espacio. Podrás  reconocer la diversidad de expresiones estéticas y de oficios que se producen en el mundo. Además podrás descubrir por qué Colombia es un país rico en cultura y en las manifestaciones de comunidades étnicas.




Llévate un poco de cada municipio de #ExpoCundinamarca2018, un espacio que ha sido increíble para todos los visitantes y expositores que aman este departamento. Gobernación de Cundinamarca, En Expoartesanias  podrás  disfrutar de las historias y técnicas de los artesanos porque en  La Rueda de Saberes brindaran clases de artesanía que viene cargada de varios eventos y actividades como las artesanías en vivo que te permitirán conectarte con la esencia, el origen y la diversidad de nuestra cultura.



Informes:


Direccion:

Carrera 37 No 24 - 67

domingo, 2 de diciembre de 2018

Mesa de Los Santos



En esta   zona es  posible  visitar  caídas de  agua demás de 100 metros,  lagos  navegable  por  la estación  del teleférico  que  atraviesa el  cañon del rió Chicamocha, una  meseta  que  concluye  en una  depresión geográfica.  A 2 kilómetros frente  al cañón  comienza  unión de los caminos mas  exigentes. El tramo de piedra  serpentea  por uns risco  hasta  el puente  Lengerke que  salva  las  aguas del rio y de la entrada  al pueblo de Jordan.

También es un pueblo en  miniatura  que da la  bienvenida para  conocer  el Parque Nacional de Chicamocha, en el cual puedes  comprar  souvenir, y algunos productos  típicos de la zona. Lo mas impresionante es  a travesar  con el teleférico  el cañón, con una  vista  bellisima de la naturaleza.

Los Caminos Reales de Lengerke



Barichara



Barichara fundada en 1705 y declarada Monumento Nacional de Colombia en 1977, Es un pueblo colonial con casonas de techos altos y paredes de roca amarilla. Durante  El Imperio  Español se construyó  diversas redes de trochas para el tránsito de pueblos indígenas como: Chibchas, Muiscas, Chalales, y Guane donde  realizaban intercambios de productos.  En el departamento de Santander en el  oriente Colombiano, estos  caminos resles quedaron como parte de la  historia.



Caminos Reales de Lengerke



En  1852 llego a Santander  Geo  Von  Lengerke un ciudadano Alemán que vivió entre los municipios de  Tulia y Zapatoca, cuya  habilidad  para  los  negocios lo   convirtió un próspero  comerciante, fue el que  recupero  varios de los  caminos reales con el fin de tener  una  salida al puerto de Barrancabermeja, siendo reconocido como ingeniero de vías, constructor de puentes y promulgador de libre  comercio.

Geo Von Lengerke reconstruyo los  caminos  reales y  fueron rebautizados con su  apellido. Los  caminos Lengerke son hoy circuitos para  caminantes, montañitas, turistas y aficionados a la fotografía, los  amantes  del senderismo lo recorren con frecuencia y varios de  ellos  se han  organizado con el fin de preservarlos y protegerlos, la mayoría  de  ellos  en estado precario, algunos de  estos se encuentran en perfectas  condiciones e incluso el sendero que va de Baricahra  a Guane  que  fue  declarado  Monumento Nacional.




sábado, 24 de noviembre de 2018

El Museo del Río Magdalena expone sus Sabiendas y Subiendas.







Las historias orales del río están siendo documentadas para ser conservadas


Honda - Tolima Nov. 2018. 
El próximo sábado 24 de noviembre el Museo del Río Magdalena inaugura la exposición del proyecto Sabiendas y Subiendas - Oralidad en el Río Magdalena, donde se compartirán los resultados de siete jornadas de recuperación de memoria oral realizadas a través del arte.

Un río de gente disfrutará de los porros, fandangos, cumbias, bambucos y guabinas que se escucharán por las calles de Honda. Para la conmemoración de los 3 años de renovación del Museo se realizará también la última jornada de Sabiendas y Subiendas llamada: Cuando el río suena, que contempla varias acciones como instalaciones sonoras.

Dos caravanas acompañadas de una pelayera se encontrarán cerca al Museo para iniciar el acto conmemorativo en este día entre música y algarabía como símbolo de los saberes que se transmiten al Museo del Río Magdalena.

En el museo, los espectadores podrán apreciar el material gráfico, audiovisual, sonoro y fotográfico, recopilado este último año y que hará parte del banco de registro, que a su vez se convertirá en fuente para la construcción de relatos de memoria e historia regional. También podrán presenciar actividades performáticas donde los mismos actores del río realizarán algunos de sus oficios, como la construcción de canoas, el tejido de la atarraya y un duelo de nudos y amarres.

Este proyecto fue ganador de la Beca de Museos y Comunidades del Programa Nacional de Estímulos 2018 del Ministerio de Cultura, y también es posible gracias al apoyo de Cormagdalena y Tecnorental. 

Síganos en nuestras redes instagram y facebook @museoriomagdalena #sabiendasysubiendas

Voceros: 
Germán Ferro, director 
Paola Castillo, productora y coordinadora


Feria Arte Nativa 2018.




Visitamos la  Feria Arte Nativa 2018 que va hasta el 2 de diciembre, la puedes visitar en el Parque Kennedy de Miraflores, de lunes a jueves, 10:00 a.m. a 8:00 p.m., y de viernes a domingo hasta las 9:00 p.m. La entrada es gratuita.

La feria congrega 17 pueblos de origen amazónico: Achuar, Ashaninka, Awajún, Bora, Cacataibo, Cashinahua, Ese Eja, Ikitu, Isconawa, Kichwa, Kukama Kukamiria, Maijuna, Matsigenka, Shawi, Shipibo-Konibo, Yanesha y Yine. Estas comunidades exhibirán sus principales artesanías en cerámica, textil, bisutería y pintura.


En este evento los asistentes podrán encontrar bellas creaciones elaboradas principalmente de líneas artesanales: Cerámica, Textil, Bisutería, Trabajos En Madera, Fibra Vegetal y Pintura. La Feria Arte Nativa 2018 busca convertirse en la principal plataforma comercial para la oferta artesanal proveniente de regiones de la Amazonia Peruana.
Invitación Feria Arte  Nativa 2018

viernes, 23 de noviembre de 2018

La Feria de Cali es mucho más que rumba.





Luz Adriana Latorre Gerente de  Corfecali explica la  importancia de la Feria de Cali para  los  Caleños. Son ya 6 décadas de construir parte de la historia de una ciudad, de reflejar su identidad, su cultura y su idiosincrasia; de aportar a su desarrollo y a su economía; de contribuir a reforzar sus atractivos turísticos, de crecer junto a ella. 


Por eso, la Feria es el principal referente de Cali en Colombia y el mundo. Es una marca de ciudad que impacta positivamente la economía local con la generación de más de 10.000 puestos de trabajo y recursos por el orden de 310.000 millones para la ciudad. 

En esta gran fiesta que celebra 61 años de vida, los caleños no somos solo invitados, somos anfitriones, pues somos los dueños de casa y como todo buen anfitrión debemos prepararnos para ella. Bienvenidos. 


Ensayo de Salsodromo dedicado al Dia de la NO violencia contra la mujer



Con motivo del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, este domingo 25 de noviembre cerca de 200 bailarines de diferentes escuelas caleñas, se manifestarán con sus coreografías en el ensayo del Desfile de Salsódromo, evento que abrirá la 61 Feria de Cali el próximo 25 de diciembre y que se ha denominado ‘Cali,Mujer Divina’.  
“El domingo los bailarines se expresarán en contra de todas las formas de discriminación contra la mujer. Los artistas acompañados por la Administración Municipal y Corfecali, serán los encargados de llevar un mensaje de respeto y de reflexión”, anunció la gerente de Corfecali, Luz Adriana Latorre Q.
Ese mismo día, con el acompañamiento de algunos representantes del gabinete municipal, también se realizará el lanzamiento de la canción 'Arte y Parte' del maestro José Aguirre, en la voz de Tito Murillo. Este será el tema oficial del Salsódromo 2018.
 El homenaje a las mujeres será este domingo a las 10:00 a.m. en las canchas de baloncesto de la Universidad del Valle, en la sede Meléndez. Los medios de comunicación interesados en el cubrimiento periodístico, podrán ingresar por la carrera 86 frente al barrio El Ingenio.
El Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo, reclamar políticas en todos los países para su erradicación y sensibilizar a la opinión pública sobre esta problemática. 

Maldonado: Paraíso Natural

  El departamento de Maldonado, tiene todo para disfrutar tanto la naturaleza, paisajes y sobre todo una paz única que acompaña la armonía d...