viernes, 1 de noviembre de 2024

Perú Mucho Gusto proyecta recibir 90 mil asistentes y generar S/ 11 millones en movimiento económico




La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, y el presidente de Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya, inauguraron la feria gastronómica “Perú Mucho Gusto", la cual vuelve a celebrarse en la capital peruana desde hoy jueves 31 de octubre hasta al domingo 3 de noviembre, en la Explanada de la Costa Verde, en el distrito de Magdalena del Mar.


Bajo el lema “Sabores con historia”, el evento de este año, organizado bajo el liderazgo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), no solo busca promocionar la variada y premiada gastronomía peruana sino también la identidad, costumbres e insumos usados en distintas regiones del país.





Junto al premier Adrianzén Olaya, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que esta edición de la feria tiene como meta recibir a más de 90 000 visitantes y generar un movimiento económico de más de 11 millones de soles.


“Esto beneficiará directamente a nuestras familias, agricultores y a cada uno de los expositores, provenientes de las 25 regiones del Perú, que participan de la feria”, destacó la ministra Desilú León.


En otro momento, resaltó que con este tipo de actividades, impulsadas por Promperú, se busca descentralizar la cocina peruana, revalorar la gastronomía regional y llevarla a los distintos rincones del país.





Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros destacó el papel que tiene la gastronomía peruana como segmento de mercado y motor de desarrollo, al señalar que no solo genera una buena imagen para el país sino también empleo.


“Seguiremos generando oportunidades para todas las peruanas y peruanos. Hacerlo a través de la gastronomía es un compromiso de este Gobierno porque entendemos que este es un camino para generar desarrollo económico y bienestar social”, indicó Adrianzén Olaya.





Impacto económico de la gastronomía


Durante la ceremonia de inauguración, la ministra Desilú Chempén estimó que para el 2024 la industria de provisión de alimentos y bebidas de las actividades vinculadas al turismo generaría un movimiento económico superior a los 220 000 millones de dólares.


“En términos de generación de trabajo, proyectamos que para ese año la gastronomía peruana produciría más de 200 000 puestos de trabajo y otros miles indirectos a nivel nacional, abarcando centros urbanos y la parte rural, contribuyendo así a la descentralización económica y al desarrollo regional”, añadió.






Perú Mucho Gusto en Lima


La feria cuenta con más de 150 expositores de las 25 regiones del país, quienes muestran la rica herencia cultural y la diversidad de ingredientes de la gastronomía peruana. Este enfoque pone de relieve que los platos también son parte de las tradiciones, relatos y costumbres del territorio nacional.


En esta edición, los visitantes también podrán encontrar áreas temáticas dedicadas a postres, bebidas, cervezas artesanales, productos, panaderías, agencias de viaje, artesanos y stands institucionales. De igual manera, se habilitaron espacios para activaciones digitales, juegos para niños, zonas de descanso, mesas tipo camping y un escenario para espectáculos artísticos.


Además de la habitual variedad de platos emblemáticos de todo el Perú, se ofrecerá por primera vez un foro gastronómico que incluirá mesas de diálogo, charlas magistrales y paneles sobre cocinas ancestrales, biodiversidad e innovación.


Para esta edición 2024 se espera el ingreso de público limeño y del Callao, así como de las ciudades de Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Junín, entre otras regiones. También se harían presentes ciudadanos de países como Chile, Colombia, Ecuador, Brasil y México.







Datos:

  • Para ingresar a la feria solo deben acceder a la página web de Teleticket (https://teleticket.com.pe/perumuchogusto-lima-2024), llenar un formulario y descargar su entrada totalmente gratis.

  • "Perú Mucho Gusto" en Lima destacará el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, por ello se utilizarán platos, vasos y cubiertos biodegradables. Habrá estaciones de reciclaje distribuidas por el recinto, así como tachos para la segregación y procesamiento de residuos aprovechables y orgánicos.

  • Desde el año 2006, “Perú Mucho Gusto” es la marca con la cual Promperú promueve la gastronomía peruana a nivel nacional e internacional. Tras 25 ediciones ha recorrido 11 regiones, llevando la cocina peruana a miles de compatriotas y visitantes de todas partes del mundo.

  • A lo largo de estos años, la feria ha congregado a más de 727 mil asistentes, y 1 869 expositores de los distintos rincones del Perú.


PROMPERÚ: asociaciones de artesanos de cerámica de Chulucanas fueron capacitados en tendencias y técnicas de diseño

 


· Asistencia técnica en fortalecimiento comercial se llevó a cabo con apoyo de la Cooperación Canadiense.


· Capacitación estuvo dirigida a empresas con potencial exportador, asociaciones de productores, y artesanos de la línea de cerámica de Chulucanas.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) gestionó la cooperación de la agencia canadeniese Cowater International para brindar asistencia técnica a las principales asociaciones de artesanos ceramistas de Chulucanas, empresas con potencial exportador y artesanos de la cadena productiva por medio del programa Experts Deployment Mechanism.

Estas acciones de MINCETUR, a través de PROMPERÚ, responden a su estrategia para fortalecer las capacidades de exportación de las empresas peruanas. Por ello continuará con la intervención a las asociaciones de ceramistas y otros artesanos independientes de Chulucanas, a través de asistencia técnica y explorando nuevos espacios de promoción de la línea de decoración en el mercado norteamericano.





Los consultores especializados en diseño y comercialización internacional de productos artesanales, principalmente en la línea de cerámica, también atendieron la necesidad de diversificar la oferta de productos y crear nuevas propuestas de diseños, para potenciar el desarrollo de la industria de la cerámica. Asimismo, brindaron información crucial para su acceso al mercado internacional, principalmente Estados Unidos, país al que más se exportan estos productos.

En la capacitación realizada en la Biblioteca Municipal de Chulucanas se atendió a más de 30 artesanos ceramistas de Piura y Chulucanas. Los especialistas brindaron información sobre el mercado de la cerámica, los requerimientos del mercado americano para productos de decoración del hogar, y sensibilizaron sobre la importancia de la innovación en el diseño. 

Además, resaltaron la necesidad de mejorar los procesos para que el precio del producto sea más competitivo y recomendaron que la exportación se dirija al mercado medio, con presentaciones limpias y agradables, respetando los productos, considerando las cadenas minoristas y tiendas individuales; y manteniendo relaciones estrechas con los exportadores, importadores y otros contactos comerciales de la cadena.




Adicionalmente a la asistencia técnica, realizaron reuniones para presentar el programa de trabajo y conocer las experiencias productivas y de exportación de los ceramistas. Asimismo, visitaron los talleres de las asociaciones y artesanos independientes y los comercios y galerías de joyeros y asociaciones de mujeres tejedoras en fibra vegetal para conocer el proceso de producción de la materia prima, la capacidad productiva, y los recursos logísticos para su producción.

Situación de las exportaciones de la cerámica de Chulucanas

Según información de Infotrade de PROMPERÚ, las exportaciones nacionales de cerámica de Chulucanas vienen recuperándose de la pandemia del covid 19, registrando un crecimiento de 47% en el 2021 y de 147% en el 2022. Al cierre del 2023, el valor de las exportaciones del sector artesanías (comprende artículos de decoración y arte peruano) fue de 1,842,364 dólares.

 

Cerámica de Chulucanas

La cerámica de Chulucanas es el resultado de una mezcla de factores donde intervienen elementos naturales propios de la zona como la arcilla, la arena, el clima, la hoja del mango, y los factores humanos (ceramistas conocedores de técnicas rescatadas de las culturas Tallán y Vicús) que demuestran la conexión entre el origen geográfico y las características del producto.  El estado peruano le otorgó la denominación de origen en el 2006, contribuyendo a mantener y reforzar el patrimonio de la cerámica de Chulucanas desde el punto de vista social, cultural y económico. 

 

Organizaciones capacitadas y otras instituciones participantes

Asociación Artesanos Chulucanas (ASACH)

Asociación de Mujeres Artesanas de Chulucanas 

Asociación de Ceramistas Vicus de Chulucanas

Asociación de Ceramistas Ñacara

Asociación de Ceramistas Tierra Encantada

Asociación de Mujeres Artesanas Hacia el Mundo (AMAM)

Artesanos independientes

Cite Cerámica de Chulucanas

Ministerio de la Producción

Ministerio de Relaciones Exteriores

PROMPERÚ

Gobierno Regional de Piura

Municipalidad Distrital de Catacaos

Municipalidad Provincial de Sechura

Dircetur Piura

Indecopi Piura

Universidad Tecnológica del Perú

Universidad Nacional de Piura

SENATI Piura, entre otros.

Aventura, cultura y romance: La región Ica se luce en uno de los programas más vistos de Québec, Canadá


 


  • Gracias a gestiones de PROMPERÚ, un equipo del programa canadiense Occupation Double viajó a Perú el pasado setiembre para grabar en la región Ica.
 
  • El episodio, producto de este viaje de prensa, ha sido visto por más de 4 millones de personas.

 

El mar de Paracas, las impresionantes dunas y los pingüinos de Humboldt son solo algunas de las maravillas que el público canadiense ha podido ver en el reciente episodio de Occupation Double. Gracias a una invitación de PROMPERÚ, un equipo del programa canadiense viajó al Perú el pasado setiembre para grabar en la región Ica.

 

Durante el viaje, se filmó una clase de cocina con el elenco internacional, quienes aprendieron a preparar un ceviche con insumos locales. También realizaron una excursión, donde la pareja vio la fauna local, incluyendo aves guaneras, pingüinos de Humboldt y lobos marinos, lo que permitió conocer más sobre la biodiversidad de la región. En el camino, observaron al famoso Candelabro, geoglifo declarado Patrimonio Cultural de Perú. 




 

El recorrido continuó con una aventura por las dunas del desierto de Paracas en una 4x4, destacando así nuestras actividades de aventura. Finalmente, la cena fue en un picnic en el desierto, lo que brindó una combinación perfecta de romance y lujo.

 

“Cuanto más te acercas, más biodiversidad descubres en Paracas. Miles de aves en su estado natural y lobos marinos. Para mí, fue un momento verdaderamente sagrado”, dijo la participante Maude. “Mucha emoción y mucha adrenalina; es realmente genial. Me encantó.” agregó el participante Mamadou. Ambos quedaron muy felices tras su visita.




 

El episodio, producto de este viaje de prensa, se emitió en Québec el domingo 21 de octubre y ha sido visto por 4.5 millones de personas. Es importante destacar que esta ha sido una valiosa oportunidad para mostrar la región de Ica y las diversas actividades de aventura, cultura y romance que ofrece en un programa de televisión de amplia audiencia.

Para promover aún más el destino, Occupation Double creó publicaciones en redes sociales destacando el viaje en Instagram Facebook. El sitio web de estilo de vida del canal, Noovo Moi, también publicó un blog temático de viajes sobre Perú, en el que resalta las locaciones de grabación y otras atracciones turísticas imperdibles de nuestro país.




La transmisión del episodio ha sido resultado de la estrategia de comunicación internacional de PROMPERÚ para posicionar a Perú como un destino de primer nivel en el mercado canadiense. 

Sobre el programa Occupation Double

Es uno de los programas más vistos en la provincia francófona de Québec, un mercado importante para Perú gracias a los nuevos vuelos directos que ofrece la aerolínea canadiense Air Transat desde Montréal desde diciembre del 2023.

 

El show televisivo cuenta con 18 temporadas y una transmisión ininterrumpida de más de 15 años. Se puede ver por la cadena de televisión abierta Noovo, donde es el número uno cada año, representando el 70% de las vistas.

 

Está dirigido a parejas jóvenes que buscan el amor mientras viajan a diferentes destinos internacionales. Cada temporada se graba en un país diferente, lo que añade un elemento de aventura y exploración cultural al formato del show.

PROMPERÚ y el Buró de Convenciones de Lima atraen importantes eventos internacionales al país

 


Esta estrategia impulsa la imagen del Perú como un destino atractivo para el turismo de reuniones en mercados internacionales. 

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) junto con el Buró de Convenciones de Lima anuncian que, gracias a un trabajo estratégico y articulado, han conseguido la captación de tres importantes eventos internacionales que se llevarán a cabo en los próximos años en la capital peruana.

Este esfuerzo conjunto busca impulsar los viajes hacia nuestro país a través del turismo de reuniones, un segmento que está en crecimiento a nivel mundial y que genera más movimiento económico que el turismo convencional.

De esta manera, la STS 2025 Cardiovascular Conference, organizada por la Society of Thoracic Surgeons, se celebrará por primera vez en nuestro país con la expectativa de atraer a profesionales médicos de la región. Además, el Congreso de la Asociación Sudamericana de Tiendas Libres ASUTIL, que no se realiza en Lima desde 2007, reunirá a participantes en el 2025. Y el Congreso Latinoamericano de Seguridad de Procesos de CCPS 2026, a cargo de AICHE Perú, promete convocar a cientos de expertos internacionales.

El impacto económico para el país generado por los tres eventos mencionados tiene una proyección de USD 5 millones.




La estrategia desde PROMPERÚ

Cabe señalar que este proceso de captación implica establecer contacto directo con los organizadores o a través de los burós de convenciones de los diferentes destinos, realizar inspecciones de los espacios y presentar el catálogo de servicios de alto nivel que ofrece la ciudad. Desde hace más de quince años, PROMPERÚ ha estado trabajando en la promoción del sector MICE (reuniones, incentivos, congresos y eventos), logrando un crecimiento significativo en la oferta de destinos como Ica, Iquitos, Arequipa, Cusco y Lima.

Estos logros se suman a otros importantes eventos que tendrán lugar en Perú, incluyendo el Congreso Mundial Skal en Cusco, que reunirá a destacados profesionales y líderes del turismo, así como el Alta Aviation Safety, la cumbre más relevante en seguridad de la aviación.

Además, PROMPERÚ ha venido articulando con los burós de convenciones de destinos emblemáticos como de Lima, Cusco, Paracas, Arequipa e Iquitos, no solo en la captación de eventos, sino también mediante capacitaciones dirigidas a la cadena comercial extranjera y su participación en ferias internacionales especializadas en turismo de reuniones.

Este enfoque integral es un paso crucial hacia la reactivación del turismo y el fortalecimiento de la imagen de Perú como un destino atractivo para eventos de alto nivel.

lunes, 28 de octubre de 2024

Perú Mucho Gusto Lima reunirá a más de 150 representantes gastronómicos de todo el país




 Los interesados podrán obtener una entrada gratuita a través de teleticket.com.pe/perumuchogusto-lima-2024 

PROMPERÚ anunció que la próxima edición de Perú Mucho Gusto contará con más de 150 expositores de todo el país, quienes presentarán la oferta culinaria, productos artesanales y turísticos de las 25 regiones. El evento se llevará a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre en la Explanada de la Costa Verde, ubicada en el Circuito de Playas en Magdalena del Mar.

El lema de esta edición es "Sabores con historia", un concepto que resalta la rica herencia cultural y la diversidad de ingredientes en la gastronomía peruana. Este enfoque pone de relieve que los platos también son vehículos de tradiciones, relatos y costumbres.

Celebrando nuestra diversidad culinaria, Perú Mucho Gusto presentará una variedad de platos tradicionales, como el juane chachapoyano, el inchicapi loretano, el chaufa amazónico de Ucayali, el arroz con pato a la chiclayana, el cuy frito moqueguano, el cebiche de conchas negras tumbesino, el adobo cusqueño y la pachamanca huancaína, así como la carapulcra con sopa seca, entre otras delicias.

Esta edición será sin precedentes, ocupando un espacio de casi 50,000 m², donde el público encontrará áreas temáticas dedicadas a postres, bebidas, cervezas artesanales, productos, panaderías, agencias de viaje, artesanos y stands institucionales. Además, se habilitarán espacios para activaciones digitales, actividades para niños, zonas de descanso, mesas tipo camping y un escenario para espectáculos artísticos.

El evento también destacará su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Perú Mucho Gusto será Carbono Neutro y utilizará platos, vasos y cubiertos biodegradables. Habrá estaciones de reciclaje distribuidas por el recinto, así como tachos para la segregación y procesamiento de residuos aprovechables y orgánicos. Asimismo, voluntarios ambientales orientarán a los asistentes sobre la correcta separación de los residuos sólidos e informarán sobre la campaña ¡Recicla Ya! del Minam.

El ingreso a la feria es gratis. El público general podrán obtener una entrada gratuita a través de teleticket.com.pe/perumuchogusto-lima-2024 

Novedades en Perú Mucho Gusto Lima 2024

Además de la habitual variedad de platos emblemáticos, Perú Mucho Gusto ofrecerá por primera vez un foro gastronómico que incluirá mesas de diálogo, charlas magistrales y paneles sobre cocinas ancestrales, biodiversidad e innovación en la gastronomía. Este foro está destinado a estudiantes y profesionales del sector, y al finalizar se otorgarán constancias de participación. El foro se realizará solo el 1 de noviembre; los interesados en asistir  deberán inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/jVK9uT1onAhqtnMt9.

 

La feria contará también con una variada agenda de clases magistrales a cargo de reconocidos chefs, baristas y bartenders peruanos. Por otro lado, entre los artistas que cerrarán cada jornada se encuentran Álvaro Rod, Los Kipus, Amaranta, Juaneco y su Combo, Farik Grippa, Los Mendez, Lita Pezo y el grupo RIO.

Lima, capital gastronómica de Latinoamérica

PROMPERÚ está promocionando el evento a nivel nacional mediante una campaña publicitaria a través de menciones en televisión, radio, medios digitales y vía pública. A nivel internacional, se ha llevado a cabo una campaña enfocada en los mercados de Chile, Ecuador, Colombia y Argentina, utilizando formatos online y en los principales centros comerciales de estos países.

Además, periodistas e influencers de Brasil, Ecuador, Argentina, Colombia, México, Chile y Bolivia asistirán al evento invitados por PROMPERÚ. Un grupo de prensa canadiense especializado en gastronomía también visitará Perú coincidiendo con la feria.

Perú Mucho Gusto será un atractivo para los visitantes extranjeros en la capital. Es importante destacar que el 11% de los turistas que llegan al Perú por el Aeropuerto Jorge Chávez tienen entre sus motivaciones probar la comida peruana; de este grupo, el 52% provienen de Sudamérica, el 26% son norteamericanos y el 17% europeos.

Cabe recordar que entre 2012 y 2023, Perú ha sido elegido en 11 ocasiones como el "Mejor destino culinario del mundo", y ha recibido el premio al "Mejor destino culinario de Sudamérica" en 11 ocasiones entre 2012 y 2024.

Actualmente, estamos a la espera de los resultados finales de los premios World Travel Awards 2024, que se anunciarán el 24 de noviembre, donde Perú ha sido nominado nuevamente en la categoría de "Mejor destino culinario" a nivel mundial.

Datos de interés

● El evento es organizado por Mincetur a través de PROMPERÚ y cuenta con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar.

● Perú Mucho Gusto estará abierto al público de 10:00 a.m. a 9:00 p.m., excepto el jueves 31 de octubre, que abrirá a la 1:00 p.m.

Esta es la edición número 26, y hasta la fecha, la feria ha recorrido once regiones del país.

Gabriela Cabezón Cámara obtiene el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL con Las niñas del naranjel



El jurado consideró que la novela de la escritora argentina “es un ser vivo que respira, se derrama y se pudre para dar nueva vida, devolviéndonos la certeza de que también somos eso: algo vivo que pertenece a algo más grande”

 

Tras haber examinado y discutido cuidadosamente las candidaturas presentadas al Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, y constatar su riqueza y su diversidad literaria, un jurado decidió, por unanimidad, conceder el galardón a la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara (Argentina, 1968) por su novela Las niñas del naranjel, donde por medio de la reescritura de la vida de Catalina de Erauso, una monja que también fue alférez, “consigue dotar de una nueva fuerza imaginativa y simbólica a la novela histórica que relata los discursos y las violencias que gestaron el Nuevo Mundo”. La entrega del Premio se realizará durante la celebración de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

 

            “La novela dinamita el relato conocido que se escribe desde la experiencia de lo viril al incorporar una voz que atiende a la sensualidad y hostilidad del paisaje, las ambiciones y temores de los personajes, así como a la corrupción de los cuerpos que, sin prejuicios, describe Cabezón Cámara de manera directa y con maestría” reza el documento resolutivo firmado por Ana García Bergua, Diana Sánchez y Emiliano Monge, de México. Asimismo, el jurado destaca que la narración “explora una cadencia fabulosa en la combinación del español con el guaraní y los barroquismos teológicos del siglo XVII, para gestar con un ritmo particular un lenguaje único”.

 

En el acta del jurado de igual manera se destaca que en Las niñas del naranjel, la también autora de Le viste la cara a Dios, “abraza el bastardismo que da lugar a América, arrasa el antropocentrismo y devuelve a la naturaleza su erotismo sin el exotismo colonizador”. Además, el jurado consideró que la obra ganadora “es un ser vivo que respira, se derrama y se pudre para dar nueva vida, devolviéndonos la certeza de que también somos eso: algo vivo que pertenece a algo más grande”. La ceremonia de entrega de este galardón se llevará a cabo el miércoles 4 de diciembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo.

 

            Gabriela Cabezón Cámara es una escritora, activista y figura central de la literatura latinoamericana contemporánea. Graduada en letras por la Universidad de Buenos Aires, ha colaborado en medios como Página12, Le Monde diplomatique, y Revista Ñ, además de haber sido editora de Cultura en Clarín. Desde 2013 dirige el Taller de Escritura en el CINO. Su debut literario llegó con el cuento “La hermana Cleopatra” en 2006, que luego expandió en su primera novela, La Virgen Cabeza. Su obra explora temas como la marginalidad, la prostitución, el sistema represor, la tradición gauchesca y las mujeres trans. Las aventuras de la China Iron fue destacado como uno de los libros del año por The New York Times y El País. En 2024 ganó el Premio Ciutat de Barcelona en Literatura en lengua castellana por su obra Las niñas del naranjel.

 

En Las niñas del naranjel, Gabriela Cabezón Cámara rescata las voces marginadas a través de Antonio, un personaje que escapa de la hoguera gracias a su Virgen del naranjel. Mientras cumple la promesa de escribir a su tía, priora del convento donde fue novicia, Antonio evoca su pasado enclaustrado y se enfrenta a un presente errante como arriero, soldado y paje. A lo largo de su travesía, protege a dos niñas, Michi y Mitãkuña, cuyas preguntas incisivas lo obligan a reconocer las cicatrices profundas de una tierra devastada por la avaricia colonial. Inspirada en la figura de Catalina de Erauso, la Monja Alférez, Cabezón Cámara narra la brutal conquista de América con un estilo que entrelaza lo contemporáneo con el barroco del siglo XVII. La novela forja una nueva gramática amorosa, donde el cine de Miyazaki, los rezos en latín, el euskera y el guaraní reconfiguran la métrica del Siglo de Oro, un homenaje singular a las voces históricamente silenciadas.

 

            Concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma, el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, es un galardón creado por la FIL Guadalajara en 1993 para reconocer el trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano. Está dotado con diez mil dólares estadounidenses y premia a la autora de una novela publicada originalmente en español. Sylvia Iparraguirre, Ana Gloria Moya, Tununa Mercado, Claudia Piñeiro, Inés Fernández Moreno, Perla Suez, María Gainza y Camila Sosa Villada son, además de Gabriela Cabezón Cámara, las escritoras argentinas que han recibido el galardón, que este 2024 

EL INSTITUTO DE ARTE DE LA USMP CELEBRÓ SUS 20 AÑOS CON LA ÓPERA “EUGENIO ONEGUIN”

 

Con la participación del barítono Maksim Shabanov, la soprano Elena Ananitcheva, y el bajo Ivan Grigorev; la afamada ópera tuvo una exitosa temporada en el Teatro Manuel A. Segura en el Centro Histórico de Lima.

En el marco de las celebraciones por su vigésimo aniversario, el Instituto de Arte de la USMP puso en escena “Eugenio Oneguin, la afamada ópera basada en la novela en verso del mismo nombre escrita por Alexander Pushkin, considerada uno de los pilares de la literatura rusa. Una majestuosa producción nunca antes vista en Perú.

En la parte musical, los destacados intérpretes rusos Maksim Shabanov (barítono) como Eugenio Oneguin; e Ivan Grigorev (bajo) como el Príncipe Gremin, conmovieron con su interpretación al público asistente. Sobresalió la extraordinaria y cautivadora aria del personaje de Tatiana que nos regaló de forma majestuosa la soprano Elena Ananitcheva.



La ópera resaltó por la impecable dirección escénica que estuvo a manos del experimentado Emilio Montero. Un reconocimiento especial a la orquesta Artifex, dirigida magistralmente por el maestro Luis Chumpitazi, por su increíble interpretación; también al coro y a todo el elenco del Instituto de Arte de la USMP, bajo la dirección de Elena Ananitcheva y Pablo Morales.

El Instituto de Arte de la USMP es una destacada institución de Educación Superior, dedicada a la formación y promoción de jóvenes talentos musicales peruanos. Con una trayectoria de 20 años, el Instituto se ha comprometido a ofrecer oportunidades únicas para artistas emergentes y a enriquecer la escena cultural a través de producciones innovadoras y colaboraciones internacionales.

 


El Perú refuerza su posicionamiento como destino de experiencias únicas en LATA Expo 2025

  PROMPERÚ, junto a empresas nacionales, destacó la diversidad turística del Perú a través de propuestas enfocadas en cultura, aventura y na...