jueves, 10 de octubre de 2024

SOFA 2024 presenta Asiatika, un pabellón dedicado a la cultura, baile y talento desde Asia hasta Colombia



HULK: Jeong Jeonghyun · Coreográfo y bailarín profesional.

Inició el evento más esperado por los aficionados a la cultura geek, el entretenimiento y la creatividad, que celebra sus 15 años de trayectoria en Corferias. El Salón del Ocio y la Fantasía SOFA se ha consolidado como un espacio único para la expresión artística, el intercambio de ideas y la convergencia de diversas formas de entretenimiento que unen generaciones.

 

Este año, el evento llega con una muestra comercial de más de 500 expositores, 3.500 gestores culturales y una programación renovada en más de 60.000 mts2 del recinto ferial, que incluye actividades que van desde el cosplay, los videojuegos, la ilustración, el teatro, la robótica y hasta los deportes. Además, en su aniversario número 15, SOFA hace un reconocimiento especial a las comunidades que han sido el corazón del evento, apoyando su crecimiento y permitiendo que cada año más personas descubran nuevas formas de ocio y creatividad.

 

Además, como regalo de la organización para sus visitantes, este año en SOFA, llevará a cabo la iniciativa 7/70, porque la magia es para todas las edades, de manera que los menores de 7 años y los mayores de 70 años, podrán entrar gratis al evento.

viernes, 4 de octubre de 2024

La Cámara Peruana del Café y Cacao celebra el Día Internacional del Café con el cierre del Proyecto Alianza para la Excelencia en Café


 


El martes 1 de octubre, en el marco del Día Internacional del Café, la Cámara Peruana del Café y Cacao fue anfitrión de la ceremonia de cierre del emblemático proyecto Alianza para la Excelencia en Café (CAFE), una iniciativa de gran impacto que ha transformado la cadena productiva del café en las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali. El proyecto, que duró 7 años, fue impulsado por USAID, implementado con TechnoServe y la colaboración de JDE Peets.

Durante el evento, se resaltaron los logros alcanzados gracias a este proyecto, el cual buscó mejorar la calidad de vida de las familias productoras de café mediante un enfoque sostenible y de alto impacto. Desde sus inicios, el proyecto se enfrentó a grandes desafíos: los productores carecían de organización, acceso a financiamiento y sus cultivos no lograban alcanzar estándares competitivos en el mercado. Sin embargo, a lo largo de estos siete años, Alianza CAFE implementó soluciones que lograron revertir esta situación y colocaron al café peruano en la mira de los mercados nacionales e internacionales.

 

Amy Paro, Directora de Misión de USAID/Perú

Uno de los principales objetivos de la Alianza fue incrementar la producción y la calidad del café para que los productores se integraran en mercados rentables y sostenibles, cumpliendo con altos estándares ambientales. Para lograrlo, se promovieron sistemas agroforestales, prácticas agrícolas regenerativas, y se fomentó la participación activa de mujeres y jóvenes en la cadena de valor.

Entre los resultados más destacados, se logró un incremento del 81% en el rendimiento de los cultivos, alcanzando los 1,202 kilogramos por hectárea. Además, se comercializaron 55,363 toneladas métricas de café, generando 140 millones de dólares en ventas. También se movilizaron más de 44.8 millones de dólares en financiamiento, beneficiando directamente a las organizaciones y productores, quienes vieron mejorados sus ingresos en un 206%, llegando a alcanzar un promedio de 9,718 dólares anuales.

El enfoque en la sostenibilidad también fue clave, ya que el 98% de los productores implementaron prácticas regenerativas y más de 12 mil hectáreas de café se instalaron bajo sistemas agroforestales. Asimismo, se promovieron acciones para reducir el impacto ambiental, logrando evitar la emisión de 1,283 toneladas métricas de carbono entre el 2022 y el 2024.

 


Demostración de bici despulpadora, utilizada por agricultores de Monzón

Durante el evento de cierre, Sergio López, Gerente del Proyecto, destacó el enfoque familiar como uno de los pilares fundamentales del éxito de la iniciativa, mencionando que trabajar con todos los miembros de la familia ha sido esencial para hacer sostenibles los cambios alcanzados.

 




Sergio López, Director del Proyecto Alianza CAFÉ

La colaboración entre USAID, TechnoServe, JDE Peets y un diversificado grupo de aliados del sector público y privado ha sido crucial para garantizar el éxito de este proyecto, que hoy deja una huella significativa en la caficultura peruana. Gracias a los esfuerzos conjuntos, se ha fortalecido la cadena de valor del café, se ha empoderado a mujeres y jóvenes, y se ha promovido un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo que continuará beneficiando a miles de familias productoras en el futuro.

 

De izquierda a derecha: Manuel Layseca, Paty Guevara, Omar García y Adán Espinoza.

La Cámara Peruana del Café y Cacao expresa su satisfacción por haber sido parte de este proyecto transformador. Para la Cámara, este tipo de iniciativas son fundamentales para el desarrollo del sector cafetalero peruano, ya que no solo mejoran las condiciones de los productores, sino que también contribuyen a fortalecer la competitividad del café peruano en los mercados internacionales. Proyectos como Alianza para la Excelencia en Café reflejan el compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el empoderamiento de las familias productoras, elementos que seguirán siendo prioritarios para la Cámara en su misión de promover el café y cacao de alta calidad del Perú.

Espacio Hotels celebra su segundo aniversario consolidando la gestión comercial de 20 hoteles independientes en Perú



La unidad de gestión comercial para hoteles independientes ya cuenta con un portafolio de 20 hoteles en Perú.


Espacio Hotels, liderado por Andrés Guevara, Mercedes Hachlovsky y Florencia Benaim, sigue con su firme y sólida apuesta para su expansión en Perú y se consolida gestionando de forma comercial 20 hoteles y con miras de seguir avanzando. Estas cifras afirman las buenas expectativas de crecimiento que se tenían al inicio de presente año y refuerzan el proceso de forma sostenida. 

Así, entre las ciudades donde se han sumado nuevos hoteles se destacan: Valle del Colca, Máncora y Valle Sagrado. De esta manera, estos destinos se suman a los que ya trabajan en otras propiedades en las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa.

Una Propuesta Integral

El modelo Espacio Hotels, brinda una tercerización comercial, de forma integral, a los hoteles independientes, quienes en su mayoría no cuentan con el equipo humano y tecnología para poder gestionarse adecuadamente las diferentes aristas de venta online que hoy en día pueden representar un % muy alto de los ingresos de un hotel. Es por ello que Espacio Hotels brinda un Staff de Consultores, de amplia experiencia, para que, puedan ser bien trabajadas.  Áreas tan importantes como Revenue, Marketing, distribución internacional, tecnología y lo más importante un correcto asesoramiento comercial.  Garantizando un servicio de calidad, basado en un profundo conocimiento hotelero y en la perfecta asistencia y ejecución de estrategias. Así como sus alianzas con Partners de talla mundial, que suman la parte tecnológica y de distribución internacional.

Andrés Guevara, CEO y fundador de Espacio Hotels, nos comenta: Hace 2 años iniciamos el piloto, con nuestro propio hotel en operación “AKU en San Isidro, Lima” Después de obtener resultados exitosos y afinar detalles, pasamos a replicar el servicio para otros hoteles.  Hoy después de 2 años contamos con 20 hoteles en gestión.

Nuestro equipo de profesionales brinda la solución perfecta al hotel, de contar con un all in one comercial, que muchas veces un propietario no pueden encontrarlo ya sea por no disponer de presupuesto o la dificultad de conformar el equipo idóneo. Por nuestro lado cada vez, se unen nuevos talentos y seguimos ampliado nuestro Staff, así como logrando nuevas alianzas estratégicas con proveedores de talla mundial.  

En nuestro segundo aniversario, no solo hemos crecido en portafolio de hoteles, sino que la retención de las propiedades ha sido de un 92%, lo cual nos genera orgullo y reafirma que vamos por el camino correcto.

Información y contacto: www.espaciohotels.com

El Guext Forum será el epicentro del conocimiento para el sector Hospitality


 


El espacio situado en el Pabellón 4 de IFEMA MADRID acogerá diferentes conferencias y mesas redondas con expertos de la industria, del 18 al 21 de octubre, abordando la innovación, sostenibilidad y el futuro del sector.

 

La primera edición de Guext, el Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector Hospitality organizado por IFEMA MADRID junto a FELAC, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades de Industrias Afines, contará con un punto estratégico para el conocimiento. Del 18 al 21 de octubre, el Guext Forum será el espacio donde los profesionales podrán asistir a conferencias magistrales y mesas redondas en torno a temas de interés para el sector hostelero.

 

Durante los cuatro días de feria, Guext ofrecerá un completo y diverso programa de jornadas desarrollado en colaboración con la Escuela de Hostelería y Turismo de Cámara de Madrid, que contribuye a la profesionalización del sector de la Hostelería a través de la formación de sus trabajadores para que estos alcancen la especialización y excelencia. Expertos especializados aportarán su visión y abordarán las tendencias que dibujan el presente y futuro de la industria de la Hostelería y los profesionales podrán disfrutar de jornadas dirigidas a segmentos específicos como el canal de distribución o el instalador de frío comercial, así como de conferencias de empresas expositoras.

 

Agenda de ponencias en el Guext Forum

 

La agenda de ponencias comenzará el viernes 18 de octubre con un bloque temático dedicado a la innovación y tecnología donde se tratarán temas como la robótica y automatización, IA, Machine Learning e IoT y cerrará una mesa redonda sobre la transformación digital en el sector. Tras ello, la sostenibilidad y responsabilidad social tomará protagonismo con una conferencia sobre prácticas sostenibles y economía circular. También se presentará la Guía de Hostelería Circular, impulsada por FELAC en colaboración con Inèdit y el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, para facilitar la aplicación del ecodiseño, nuevos modelos de negocio y estrategias de economía circular en la industria del equipamiento para hostelería.

 

Para concluir el primer día, se abordarán varias sesiones que remarcan la importancia de la experiencia del cliente con charlas que revelan herramientas para elevarla y mejorarla, personalizar los servicios y una mesa redonda en donde se expondrán las nuevas expectativas y demandas de los consumidores.

 

La mañana del sábado 19 de octubre arrancará con unas jornadas dirigidas al canal distribución organizadas en colaboración con Mab Hostelero, medio de comunicación especializado. En ellas participarán empresas fabricantes como Mychef, Scotsman y Retigo y, por la parte del distribuidor, Grupo Intecno, Serhs y Kitchen Consult, entre otros. Capacitación técnica y comercial para distribuidores, la colaboración entre fabricantes y distribuidores o la formación continua, serán algunos de los temas tratados por los expertos. En este sentido, posteriormente, se realizará a la entrega del Premio "Toda una vida a la Distribución en el sector Hospitality". La tarde estará dedicada al bloque para la gestión del talento y recursos humanos en una charla que aporta las motivaciones, ventajas y desafíos del FP Dual en hostelería y una mesa redonda que toma la formación continua como estrategia para mantener y motivar a los empleados.

 

El domingo 20 de octubre diferentes expositores realizarán sus propias jornadas técnicas. Intarcon abrirá exponiendo el propano R290 como una importante opción de refrigerante debido a su bajo potencial de calentamiento global. Por su parte, Wondercool mostrará la tecnología de superenfriamiento con el que enfría un líquido por debajo de su punto de congelación sin que llegue a congelarse, y Purever Coldkit hablará de sus paneles frigoríficos con los que asegura calidad, ahorro energético y seguridad alimentaria.

 

La última jornada, el lunes 21 de octubre, comenzará con una mesa redonda dirigida al instalador de frío comercial, en la que participará  AEFYT (Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías), y empresas especializadas como Infrico y Efficold. El día continuará con ponencias donde diferentes líderes expondrán casos de éxito y buenas prácticas, con la intervención de la empresa Life Gourmet y el Rosi La Loca World. Para culminar los cuatro días de feria conoceremos las tendencias y futuro del sector, se tratará en profundidad el revenue management y tendrá lugar una mesa redonda para hablar de estrategias de marketing y gestión de la reputación online.

 

Conoce los detalles y horarios de la agenda del Guext Forum en este enlace

jueves, 3 de octubre de 2024

En la celebración de sus 15 años, SOFA rendirá homenaje al legado de Akira Toriyama, creador de Dragon Ball Z


 


Corferias está listo para abrir sus puertas del 10 al 14 de octubre, en lo que será la celebración de una nueva edición de SOFA, el Salón del Ocio y la Fantasía, evento que está cumpliendo 15 años, y que en los 23 pabellones del recinto ferial capitalino incluirá muchos festivales, ferias, muestras, torneos, exhibiciones, charlas, juegos y actividades, alrededor de la cultura del tiempo libre, las aficiones y las industrias creativas.

 

Como hecho particular, en esta edición la organización del evento, en cabeza de Click On Design y Corferias, ha decidido compartir con los asistentes, un tributo al maestro Akira Toriyama quien falleció el primero de marzo de este año. El mangaka y diseñador de personajes japonés, es recordado por los fanáticos colombianos por su trabajo como creador de manga y animes como: Dr. Slump y las entrañables aventuras de Gokú y sus amigos en Dragon Ball, Dragon Ball Z y Dragon Ball GT.

 

Por ello, SOFA,  en lugar de llorar su partida, invita a los visitantes a unir su energía, tal como nos enseñó Goku, para celebrar su legado de creatividad e imaginación.  Es así como durante los 5 días del evento en la zona The Exhibition, del pabellón 5A, se dispondrá de una exhibición especial con obras de artistas locales en ilustración y escultura, inspiradas en el universo de Toriyama.

 

Finalmente, Zantiago Echeverri, director de contenidos del evento, manifestó: "es un honor rendir homenaje a uno de los más grandes visionarios del anime y manga, Akira Toriyama, con este tributo, queremos destacar no solo su creatividad inigualable, sino también la manera en que ha inspirado a toda una comunidad de creadores y fanáticos que año tras año hacen de SOFA un espacio vibrante y diverso".

Paddington en Perú: estas son las locaciones en Lima y Cusco que se filmaron para la nueva película del oso más famoso del mundo





 

       La tercera entrega de la película Paddington es una emocionante aventura por el Perú que llegará a los cines peruanos el 1 de enero de 2025.
 
       PROMPERÚ, a través de Film In Peru, brindó asistencia para la filmación en las regiones de Lima y Cusco.


 

Después de 6 años, Paddington está de regreso, ¡esta vez en nuestro país! La nueva entrega del oso más famoso del mundo narra la historia de su retorno a su país natal, Perú, para visitar a su tía Lucy, quien ahora reside en el Hogar para Osos Jubilados. Junto con la familia Brown, empieza una emocionante aventura.

 

"Paddington en Perú" es una producción de Studio Canal (Reino Unido). Es dirigida por Dougal Wilson y basada en el cuento infantil inglés “Un Oso llamado Paddington”, del escritor Michael Bond. Las dos primeras entregas cinematográficas fueron un éxito en la taquilla internacional, recaudando cerca de 500 millones de dólares.

 

Protagonizada por los reconocidos actores Olivia Colman y Antonio Banderas, ‘Paddington en Perú’ promete ser una aventura imperdible para las familias. Se estrenará en los cines del Reino Unido el 8 de noviembre y, en Perú, el 1 de enero de 2025.





 

 

LOCACIONES PERUANAS QUE SE FILMARON PARA LA PELÍCULA

 

El rodaje de la película utilizó lugares icónicos de Lima y Cusco. En la capital, las locaciones elegidas fueron el Centro Histórico (incluyendo la Plaza Mayor) y el malecón de Miraflores. En Cusco, las filmaciones tuvieron lugar en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, el pueblo de Machupicchu y la montaña Huayna Picchu.

 

Es importante señalar que, a través de Film In Peru, servicio que forma parte de la estrategia de PROMPERÚ para promocionar al país como destino de locaciones fílmicas, se brindó asistencia para la filmación en Lima y Cusco. Esta labor incluyó un trabajo de coordinación institucional con entidades públicas y privadas para la obtención de los permisos de filmación y de uso de drones. Asimismo, se dio acompañamiento y orientación en el trámite de 26 visas para la unidad de filmación que trabajó en el Perú.

 

En los últimos años, Film In Peru ha brindado asistencia a producciones audiovisuales internacionales como Dora y la Ciudad Perdida, Transformers: El Despertar de las Bestias, Street Food Latin America, Down to earth with Zack Efron, La Reina del Sur, entre otros. 

 

Puedes ver el segundo tráiler oficial aquí:

Medio británico TTG resalta el rol de las mujeres indígenas en el turismo






 Viajando por la región de Arequipa, la autora descubrió cómo el turismo puede tener un impacto profundamente positivo en las mujeres indígenas y su cultura.

 

“El destino de las tradiciones indígenas está vinculado al turismo en Perú”, asegura el artículo en Travel Trade Gazett (TTG). 

 

TTG es una plataforma de medios de Reino Unido dedicada a la industria de los viajes y el turismo que se dirige a profesionales del sector turístico. Ofrece noticias, análisis de mercado, tendencias, eventos y oportunidades de networking, así como premios que reconocen la excelencia en el sector turístico.

 

La periodista Alexandra Steffgen fue invitada por PROMPERÚ a un viaje de prensa en el marco del evento AdventureNEXT Perú, realizado en Arequipa el año pasado. En su recorrido por esta región, pudo conocer de cerca iniciativas y tradiciones de mujeres indígenas que ha plasmado en el artículo de TTG.

 

En el pueblo de Yanque, donde estuvo hospedada, presenció el tradicional Wititi del Valle del Colca, donde las mujeres hacen girar su falda bordada con hilos azules y dorados. En el mirador Cruz del Cóndor sobre el Cañón del Colca, vio a mujeres tejiendo lana de alpaca teñida en coloridos textiles.




 

El artículo también destaca empresas que están apostando por la inclusión de mujeres. Por ejemplo, una compañía de propiedad indígena acaba de lanzar sus primeras expediciones exclusivamente para mujeres a Machupicchu, en los que todas, desde las turistas hasta las cocineras, porteadoras y guías, son mujeres.

 

“Lo más importante es que el turismo no solo brinda a las mujeres indígenas en Perú una forma de ganar dinero, sino que también actúa como un incentivo para preservar las antiguas tradiciones”, se lee. 

 

Otro ejemplo es la comunidad indígena Awajún de Shampuyacu, ubicada en la Amazonía, con su proyecto de turismo cultural llamado Bosque de las Nuwas. Su historia es inspiradora: después de perder gran parte de su hábitat natural debido a la deforestación, las mujeres de la comunidad se unieron para conservar un área del bosque donde pudieran cuidar plantas medicinales para cosechar para el té. Los turistas que visitan crean un incentivo para mantener el pasado vivo y tener medios para invertir en sus familias. 





 

“Mientras que estas y otras atracciones turísticas brinden a los viajeros una sensación de la auténtica cultura peruana, las mujeres indígenas que las impulsan pueden mantener su patrimonio cultural y lograr la libertad financiera”, finaliza el artículo.


Lee el artículo completo aquí:



https://www.ttgmedia.com/features/why-the-fate-of-indigenous-traditions-is-linked-to-tourism-in-peru-47705

Maldonado: Paraíso Natural

  El departamento de Maldonado, tiene todo para disfrutar tanto la naturaleza, paisajes y sobre todo una paz única que acompaña la armonía d...