Guatavita, es un municipio rico en historia esconde
construcciones coloniales, un ambiente de tranquilidad y por supuesto, su lugar
icónico, la Laguna de Guatavita. Nosotros paseamos por las
calles históricas del pueblo. Son lugares increíbles con su arquitectura,
suelo empedrado y su gente amable, iniciamos por la plaza principal, y a
mano derecha, los Arcos, una maravilla de la arquitectura colonial.
Plaza Museo Guatavita
Plaza de Lo Arcos
Luego de cruzar la Calle de los Arcos, vaya a
mano izquierda y llegará a otra plaza, un poco más pequeña, pero igualmente
bella. Aquí, visite el Museo Café Guatavita, una cafetería con un toque colonial en donde podrá tomarse
un buen café o jugo como nosotros, mientras que disfruta de una música suave y
agradable.
Jugo de Moras acompaña de Almojábana
Asimismo, el
pueblo de Guatavita es conocido por ser la cuna de la laguna que lleva el mismo
nombre. Se
trata de uno de los lugares culturalmente más atractivos e importantes de
Colombia, con una historia plagada de leyendas y sucesos increíbles. Para
llegar, indispensable decirle al conductor del bus que tomó previamente, que lo
deje en la entrada de la laguna. Esta será
nuestra próxima nota donde les contaremos la maravillosa
experiencia de conocer la Laguna del
Cacique Guatavita.
La Independencia de Cartagena se celebra dentro del marco de
las coloridas Fiestas de Noviembre, llenas de elementos carnavalescos, tales
como: los desfiles en carrozas y las comparsas de bailes típicos inspirados en
ritmos africanos y del Caribe.
Desfile folclórico y artístico en
“Homenaje a la flora y fauna en la Avenida Santander.
La independencia de Cartagena se refiere a los sucesos
ocurridos el 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual Cartagena de Indias declaró
su independencia absoluta de España, constituyéndose en el primer territorio de
la actual República de Colombia en declararse como tal. La segunda ciudad de
Suramérica (después de Caracas) en declararse independiente de España fue
Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811, comenzando así una serie de
sucesos de suma importancia y en los cuales lograría defender su derecho de
libertad frente al Imperio Español. Fueron diez años durante los cuales habría
tanto victorias como derrotas. Fue una época de vital importancia en la que se
forjaría el destino de libertad y emancipación de las provincias americanas.
El grito de Independencia se gestó en el
tradicional barrio Getsemaní, lugar lleno de arte y colorido y es
una zona turística donde puedes encontrar restaurantes y hoteles, además es de vital importancia, conocer sus monumentos Históricos como Los Pegasos, Monumento a Pedro Heredia, Monumento a Miguel de Cervantes,
Monumento Artístico de la Gorda Gertrudis de Botero, La Torre del Reloj, Plaza de los coches, La Catedral, entre otros.. Cartagena es un lugar
maravilloso e increíble lleno de
cultura y arte que puedes
descubrir en tus próximas vacaciones.
Guatavita se localizan a 75 km de la capital colombiana,
aproximadamente una hora de recorrido. Pero además de la famosa leyenda, son
varias las razones para tener en cuenta en este paseo por la sabana de Bogotá,
que se hace muy agradable, además de los hechos fantástico-reales, por los
paisajes a la vera del camino, los pueblos visitados y las reservas ecológicas
que oxigenan el entorno, ademas de sus lindas artesanías.
Nosotrosvisitamos la
Laguna del Cacique Guatavita un recorrido hermoso paraconocer la Lagunasagrada, al finalizar el recorrido nosencontramos con un pequeñomercado artesanal, dondepuedesencontrarvasijas, jarrones,
vasos, tazashechas de cerámica condibujos típicos de laregión de laculturaMuisca
Fue muy interesante
conversar con uno de los artesanos que
los espera para mostrar
sus arte y que puedan llevar un recuerdo de la
visita a la Laguna del
Cacique Guatavita, nos encantó una jarrita
para la leche
decorada finamente con
flores amarillas y
combinadas con colores verdes y marrones. Además puedes comprar
dulces típicos, miel pura de la
zona entre otros productos.
Después de 15 días
por Colombia por fin hemos
degustado las arepas cerca del Centro Internacional de Bogotá, debo confesar
que existen muchas personas ofreciéndonos arepas Colombiana y Venezolanas, La verdad que no me
llamaron la atención tanto como las
Arepas de la Señora de Baranquilla, que se encuentra el Carrera 7#34,25, Son Arepas hechas a Carbón,
deliciosas, se siente el trabajo artesanal
de su cocina con los ingredientes
frescos, estas arepas son
selladas a la parrilla.
En Colombia existendiversos
tipos de arepasestán las de Santander, llamadala arepa ocareña, es muypopular, estaarepa se asa sobre un tejo y se inflan al calor, la masa es de harina de
maíz, mezcladacon sal y queso, se puede
rellenar con carnemechada o aguacate
Las
Arepas de Antioquiay Eje
Cafetaleroson arepas conqueso y lechecondensada, songruesas y las
asan en una plancha brillantecon
mantequilla, las sirven con leche condensada, quecontrasta con el queso costeño.
Arepas de la Costa Atlántica
La
Arepas de la Costa Atlántica, son hechas con harina de maíz,las sirven con
queso y jamón,con carne mechadaytambién con huevo, además existen las arepas
hechas con maíz morado,acompañadas con queso son conocidascomoarepasWayúu. Aqui las lista de precios de las Arepas que puedes comprra en Bogota son deliciosas, la dirección Carrera 7#34,25, Son Arepas hechas a Carbón,
Este último 7 de
noviembre se realizó en el Sutton
Club Bogotá la presentación oficial de la 63 Feria de Manizales, es considerada la
feria más grande, importante y emblemática de la ciudad colombiana de Manizales. Se realizara del 5 al 13 de Enero del 2019.
Alrededor de la Fiesta Taurina que atrae grandes figuras
nacionales e internacionales con espectáculos propios de la auténtica Fiesta
Brava, la Feria de Manizales reconocida por su temporada taurina, sus eventos,
conciertos, exposiciones y por el Reinado Internacional del Café, desfiles, espectáculos musicales del folclor nacional entre
muchas otras cosas que ofrece esta épica feria en su extensa programación llena
de grandes eventos.(Considerada la mejor Feria de América)
Esta feria tiene raíces españolas y está inspirada en la Feria de Abril de Sevilla en España,
adoptando varias de sus costumbres, aunque también con muchas costumbres de la
región cafetera; costumbres paisas, especialmente de la región andina.#Quenotelacuenten
Si
llegaste aBogotáno te puedes perder larutaquehemos preparado parati. En una tardepuedesconocer5lugaresinteresantes en laciudad,dirigiéndote al centro Internacional deBogotá, e iniciarturecorrido de la siguiente manera:
Museo Nacional de Colombia: Fundado en
1823, el Museo Nacional de Colombia es el más antiguo del país y uno de los
primeros de América. Ofrece a sus visitantes
diecisiete salas de exposición permanente, en las cuales se exhiben alrededor
de 2.500 obras y objetos, símbolos de la historia y el patrimonio nacional.el Museo presenta muestras de historia,
arte y arqueología nacionales e internacionales. Ademas brinda una
variada programación académica y cultural que incluye conferencias, conciertos,
presentaciones de teatro y danza y proyecciones audiovisuales, entre otros.
Dirección:
Carrera 7 N. 28-66
Tel. (+57) 1 381 6470
Horarios:
Martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00
p.m.
Domingo de 10:00 a.m. a 5:00
p.m.
Planetario
de Bogotá:
A
unas cuadrasse encuentra elPlanetario de Bogotá
fue creado en 1967 por el Alcalde de Bogotá, de ese momento, Virgilio Barco
Vargas con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Banco Cafetero.
Eran los años 60 cuando las misiones Apolo a la Luna impulsaron en todo el
mundo un renovado interés por la astronomía y las ciencias del espacio.
La idea original del proyecto era ofrecerle a Bogotá y al país un
centro cultural que tuviera como eje las actividades científicas y la
astronomía en particular,con esto se daba vía libre a nuestra propia carrera
espacial, la carrera por observar al Universo.
Dirección:
Calle 26 B No.5 – 93
Bogotá
Horarios:
Martes a Domingo y Festivos:
10:00 am - 5:00
pm
Biblioteca Nacional de Colombia:
Fundada el 9 de enero de 1777, la Biblioteca Nacional de Colombia fue la
primera biblioteca pública en América. Su primer fondo bibliográfico estuvo
conformado por la colección que perteneció a los padres jesuitas, expulsados de
los dominios de España por Carlos III en 1767. Nace así uno de los primeros
esbozos de biblioteca pública que se dan en el continente, en momentos en que
se debate la necesidad de sustraer la enseñanza al dominio de la escolástica y
de abrirse a las nuevas ideas de la Ilustración.
En 1822, el vicepresidente general Francisco de Paula Santander ordenó,
mediante decreto del 12 de marzo, reorganizar la Biblioteca Pública e
incorporar a ella la “librería que fue de la Expedición Botánica y que estuvo a
cargo del difunto doctor José Mutis”. Le da entonces el nombre de Biblioteca
Nacional, le asigna un sueldo al bibliotecario y la traslada a una sede más
amplia.
Hoy es el hall central de la Biblioteca y es sede de exposiciones y
eventos culturales. Los planos fueron enviados a la Dirección de Edificios
Nacionales, donde los arquitectos Pablo de la Cruz y Eusebio Santamaría los
reformaron parcialmente en cuanto a estructura y ornamentación, pero
manteniendo su espíritu art decó. El 20 de julio de 1938 se inauguró la sede de
la actual Biblioteca Nacional.
En 1976, el edificio de la Biblioteca Nacional y las colecciones que
albergaba fueron declarados monumento nacional.
Dirección:
Calle 24 5-60 / Bogotá
Horario:
Lunes a Viernes 8 am - 6 pm
Sábados 9 am - 4 pm
Museo
de Arte Moderno de Bogotá
MAMBO
es un espacio pluricultural y dinámico que investiga, comunica y expone su
patrimonio cultural y las diversas manifestaciones del arte moderno y
contemporáneo con el fin de generar experiencias significativas y procesos de
aprendizaje. MAMBO, está ubicado
en el centro cultural e histórico de la ciudad de Bogotá, fue diseñado por el
arquitecto Rogelio Salmona. El edificio cuenta con cuatro pisos, seis salas
de exposición, auditorio o sala de cine, sala de proyectos, dos talleres para
desarrollar actividades educativas, un depósito para albergar la colección
permanente, biblioteca, librería, restaurante y oficinas administrativas con un
área aproximada de 5.000 metros cuadrados. A la fecha, cuenta con alrededor de
3.633 obras de importantes artistas colombianos e internacionales, que hacen
parte de su colección permanente.
Dirección:
Calle 24 #6 – 00 Bogotá
Horario: De martes a sábado: 10 am - 6 pm
La Torre de Colpatria:
Es un rascacielos situado en Bogotá, en la zona norte
del barrio Las Nieves. Su zona comercial
constituye una prolongación del Centro Internacional de la ciudad. Con sus 50 pisos, es el segundo edificio más alto de la ciudad
así como uno de sus iconos. Fue terminada en 1979 y tiene una altura de 196 m.1 En ella se
encuentran las oficinas de diversas compañías, entre las cuales están las
empresas del Grupo Colpatria, propietario de la torre. En su azotea hay un
mirador para apreciar gran parte de la ciudad y de la sabana de Bogotá. En 1998 se instalaron treinta y seis luces de xenón, que a finales de
2012 se reemplazaron con luces de tecnología LED.
Dirección:
Carrera
7 No. 24 – 89
Horarios:
Viernes de 18:00 a 21:00 horas
sábados, domingos y festivos de 09:30: a 18:00 horas.
¿Quieres vivir una
experiencia única en tu próximo viaje por Colombia? Incluye a Villa de Leiva en
tu viaje y conoce de cerca la casa de cerámica más grande del
mundo, una construcción innovadora que no olvidarás.Una casa de arcilla que ocupa quinientos metros
cuadrados en Villa de Leiva es considerada la cerámica más grande del mundo. Se
trata de la Casa Terracota, una estructura de color ladrillo que el arquitecto
Octavio Mendoza cocinó al igual que los alfareros cuando producen vasijas,
ollas y otros objetos decorativos. Este es un proyecto de construcción que,
según su creador, “convierte la tierra en arquitectura habitable”.
Casa Terracota - Villa de Leiva . Boyacá Colombia
Octavio Mendoza, el responsable de darle vida a
la Casa Terracota, se inspiró en su amor por la arquitectura y la
escultura para diseñar y construir este proyecto, que necesitó más de
400 toneladas de barro y 13 años de construcción para volverse realidad. El arquitecto no utilizó ningún tipo de maquinaria
pesada para su construcción. Todo fue moldeado con las manos y cocinado igual a
como se hace en la alfarería artesanal, y gracias a este proceso la casa es
ahora la porcelana más grande del mundo con una extensión de 500 metros
cuadrados y una altura aproximada de 5 pisos.
Otra de las características de esta vivienda es que
es un espacio destinado para la experimentación artística y apoyada en su
filosofía, brinda talleres que pueden tomar todos sus visitantes y que dan
ideas de decoración para las casas respetando el medio ambiente, también,
es un lugar para tomar un café y disfrutar de una agradable conversación con
Octavio, en un ambiente completamente campestre y tranquilo.
El arquitecto colombiano considera a la casa como
un proyecto sin fin, debido a las múltiples posibilidades creativas que brinda.
Aquí pueden llegar desde niños y sus familias, hasta artistas o
arquitectos. El objetivo es que este lugar sea un punto de encuentro
abierto a cualquier propuesta que pueda transformar el estilo de vida
tradicional, por modelos sostenibles que beneficien al hombre y a la
tierra.